[Versió catalana]


David Fernández-Quijada

Profesor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universitat Autònoma de Barcelona

david.fernandez@uab.es



Resumen [Resum] [Abstract]

Objetivos. Determinar la situación de la investigación catalana en comunicación en el contexto español a partir del análisis bibliométrico de la producción en revistas científicas.

Metodología. Se aplican indicadores bibliométricos para un período de tres años (2007–2009) a una muestra de dieciséis revistas de comunicación seleccionadas mediante una triangulación de bases de datos bibliográficas. Las variables utilizadas han permitido analizar aspectos relativos a los autores y a su agregación por centros de investigación, a las revistas centrales para los autores catalanes y a la influencia que éstos reciben a partir de las citas generadas. Complementariamente, se aplica el análisis de redes sociales para cruzar algunas variables y obtener datos y representaciones adicionales del objeto de estudio.

Resultados. La investigación catalana representa alrededor del 15 % de la producción en las principales revistas españolas de comunicación y se genera principalmente en la UAB, la URL y la UPF. De la investigación también emerge una lista de las principales revistas utilizadas por los investigadores catalanes, así como las revistas que citan más a menudo. Entre los elementos que necesitan una potenciación están la colaboración interinstitucional y una mayor visibilidad de las revistas catalanas en el conjunto de España. Éstos y otros factores se apuntan como tareas pendientes para el desarrollo de la investigación en este campo.


1 Introducción

El progresivo crecimiento y desarrollo de las ciencias sociales y el cambio en la prioridad de las prácticas de publicación propuesto por agentes externos como las agencias de calidad universitarias (Soriano, 2008) han llevado a una situación privilegiada de la publicación en revistas científicas, convertidas en el principal vehículo de difusión de la investigación científica por encima de la clásica monografía. Simultáneamente, este hecho ha abierto el debate entre la comunidad académica del ámbito de la comunicación, reflejado en investigaciones bibliométricas (Fernández-Quijada, 2010), encuestas a los investigadores (Giménez Toledo; Alcain Partearroyo, 2006), reflexiones académicas sobre su papel (Fernández-Quijada, 2008; Martínez Nicolás, 2006; Perceval; Fornieles Alcaraz, 2008; Siguero Guerra, 2008) y encuentros especializados (Perceval, 2007).

Cataluña no ha sido ajena a esta tendencia y los académicos de este ámbito también se han visto sometidos a estas nuevas exigencias. El interés por la producción científica en comunicación, tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo, tiene una larga tradición en Cataluña que se remonta casi tres décadas atrás, cuando aparecieron las primeras publicaciones periódicas específicas (Moragas i Spà, 1980). No obstante, la primera reflexión de fondo parte de una propuesta de periodización de la investigación en comunicación hecha en Cataluña que tiene un enfoque descriptivo y una voluntad diacrónica (Gifreu i Pinsach, 1989). El relevo de este ensayo lo toma el proyecto dirigido por Berrio (1997) que presenta un estudio crítico de tipo histórico sobre la investigación en comunicación de masas. Se identifican las principales líneas de investigación estudiadas en Cataluña, los autores centrales y las influencias recibidas de las grandes escuelas internacionales de pensamiento. Posteriormente se publica un resumen de este trabajo (Berrio, 1998).

En cierta medida, esta obra enlaza con los informes de investigación del Institut d'Estudis Catalans. En una primera edición, en la que la comunicación comparte informe con la antropología, la ciencia política y la sociología, la brevedad no impide identificar las grandes líneas y temáticas de investigación ni perfilar un ámbito todavía poco maduro y con escasa proyección a pesar de su notable masa crítica de investigadores (Giner, 1997). En la segunda edición de estos informes, la comunicación adquiere autonomía y se ofrece una visión más amplia que incluye datos cuantitativos de producción. Igualmente, se señalan las principales líneas de investigación y, de manera optimista, se celebra la equiparación de la investigación en este ámbito con la de los países vecinos, a pesar de señalarse problemáticas como la escasa internacionalización (Casasús i Guri, 2005).

En cualquier caso, el autor que da el verdadero impulso a la reflexión sobre el propio ámbito de investigación es Daniel E. Jones, con una prolífica obra que ofrece una panorámica sobre la investigación de los años noventa y precedente, ya sea sobre aspectos generales (1991; 1995; 1997; 2000) o específicos, como las tesis doctorales (2000), estudiadas también con Baró i Queralt (1997), o los centros de investigación (1990; 1992a; 1992b; 1993; 1998), también tratados por Tresserras (1998). Otra parte de la literatura sobre la materia incluye el análisis bibliométrico comparado de revistas científicas (Masip, 1998), una descripción de las actividades de los departamentos universitarios de comunicación (Larrègola, 2000; Ruiz-Collantes, 2000) o una cierta prospectiva crítica sobre los cambios que debe afrontar la investigación en comunicación (Gifreu i Pinsach, 1990; Moragas i Spà, 1998). En los últimos años, el estudio del ámbito científico de la comunicación en Cataluña se ha limitado a un análisis más descriptivo basado en recuentos bibliométricos (Moragas i Spà; Civil i Serra; Reguero i Jiménez; Sedó, 2007; 2009).

En conjunto, se trata de una investigación poco sistematizada, realizada por encargos concretos o iniciativas personales de los investigadores. Eso sí, ofrece una cierta perspectiva de la evolución del ámbito de la comunicación en Cataluña, con sus principales líneas y temáticas y algunos problemas que se han mantenido a lo largo del período, como la poca proyección internacional y una cierta tendencia al empirismo y al progresivo abandono de la investigación más teórica. Igualmente, se pone de manifiesto que la investigación en comunicación se ha visto limitada por la etapa de génesis del ámbito y la proliferación de facultades universitarias, que han provocado que el interés se centrase en el impulso docente y se retardara la necesaria maduración de la investigación.


2 Objetivos y preguntas de investigación

El objetivo principal de la investigación que se presenta en este artículo es determinar la situación de la investigación catalana en comunicación en el contexto español a partir del análisis bibliométrico de la producción en revistas científicas. A partir de este objetivo, se planteó una primera pregunta de investigación:

[P1] ¿Cuál es el peso de la investigación catalana en comunicación en el conjunto del Estado español?

A partir de esta primera pregunta también se planteó la posibilidad de desagregar esta producción científica por centros de investigación. De aquí surgió la segunda pregunta:

[P2] ¿Cuáles son los principales centros de investigación en comunicación en Cataluña?

Estas dos primeras preguntas se referían a los productores de conocimiento científico. No obstante, también se analizó la propia producción científica, comenzando por las preferencias a la hora de publicar, que originaron la siguiente pregunta de investigación:

[P3] ¿Cuáles son las principales revistas en las que se publica la producción catalana en comunicación?

Finalmente, un último objetivo pretendía ir más allá de la propia producción científica para conocer cuáles eran las revistas que influían sobre los autores catalanes, es decir, sus fuentes:

[P4] ¿Cuáles son las principales revistas citadas por los investigadores catalanes en comunicación en sus artículos?


3 Método

La investigación se planteó desde una aproximación bibliométrica clásica, un método cuantitativo de análisis de la producción científica que, en este caso, utilizó diferentes unidades de medida: los centros de investigación en comunicación de Cataluña –ya fuera individual o colectivamente– cuando se trataron las dos primeras preguntas de investigación, y las revistas científicas de comunicación cuando se quiso responder a las dos últimas.

La muestra que se utilizó para el análisis se escogió a partir de una triangulación de bases de datos. Dada la proliferación de bases de datos de revistas científicas y el marco contextual español se escogieron como fuente las dos bases de referencia de ámbito estatal que ofrecen datos específicos para el campo de la comunicación: Difusión y calidad editorial de las revistas españolas de humanidades y ciencias sociales y jurídicas (DICE), de la que se consultaron las áreas de conocimiento de periodismo y de comunicación audiovisual y publicidad, e Índice de impacto de las revistas españolas de ciencias sociales (IN-RECS). A estas bases de datos cabe añadir el Catálogo Latindex,1 que cubre el ámbito latinoamericano.

A partir de esta triangulación se obtuvo una lista de dieciséis revistas que aparecían en las tres bases de datos y que, por tanto, pueden ser consideradas el núcleo de las revistas españolas de comunicación: Ámbitos, Anàlisi, Área abierta, CIC, Comunicación y sociedad, Comunicar, Doxa comunicación, Estudios sobre el mensaje periodístico, Historia y comunicación social, I/C, Questiones publicitarias, Revista latina de comunicación social, Trípodos y Zer para el período 2007-2008, a las que se deben añadir Icono 14 y Telos para 2009.2

De las versiones electrónicas de estas revistas se vaciaron los registros correspondientes al período analizado. Con tres años de muestra (de 2007 a 2009) se pretendían limitar posibles sesgos introducidos por fenómenos como los incumplimientos de periodicidad, detectado para Anàlisi en 2007. En los registros finales se incluyeron variables como el año de publicación, el número de la revista, los autores, sus instituciones y los países de origen, el título de cada artículo, su idioma y las citas a revistas científicas.

Cabe señalar que se tuvo que decidir cómo medir la producción científica de las coautorías en los agregados, ya que se podían utilizar diversas opciones como la asignación exclusiva al primer autor, la fracción igual para cada autor, la fracción decreciente por orden de firma, etc. (Maltrás Barba, 2003). En esta investigación se optó por el criterio de asignación completa; es decir, a cada coautor se le atribuyó todo el resultado, lo que provoca redundancia pero evita el oscurecimiento estadístico de las colaboraciones científicas que provoca el resto de criterios posibles.

Para complementar el análisis se aplicó una herramienta habitual en la investigación bibliométrica, el análisis de redes sociales (ARS). En este caso se usaron los programas Ucinet 6.301 (Borgatti; Everett; Freeman, 2002) y NetDraw 2.098 (Borgatti, 2002) para la representación gráfica de los sociogramas.

Antes de analizar los resultados cabe matizar que no se deben leer como un análisis de productividad científica –un aspecto que debería tratarse junto a otros indicadores–, sino más bien como una exploración en el universo de las revistas que permita conocer mejor las dinámicas que se generan en la comunidad científica catalana dedicada a la investigación en comunicación.


4 Resultados

A partir de las preguntas de investigación planteadas, el análisis se organizó en tres grandes bloques: autoría, que pretendía responder a las dos primeras preguntas de investigación; publicaciones, que analizaba las principales publicaciones para responder a la tercera pregunta de investigación; y citas, con referencia a la última pregunta planteada.


4.1 Autoría

El conjunto de la producción científica publicada en las revistas de la muestra suma 1.182 artículos: 289 en 2007, 395 en 2008 y 498 en 2009. En 167 de estos artículos intervinieron investigadores de instituciones catalanas: 50 en 2007, 56 en 2008 y 61 en 2009. Por tanto, el peso de los artículos de autores catalanes en el conjunto de revistas analizadas fue del 14,1 %, con una pronunciada caída: del 17,3 % de 2007 al 14,2 % de 2008 y al 12,2 % de 2009. La desagregación de estos datos por instituciones ofrecía una primera imagen de la investigación catalana en comunicación, emergiendo una posición predominante de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) (tabla 1). Esta universidad originó casi la mitad de la producción catalana publicada en las revistas de la muestra. A continuación se situaron la Universitat Ramon Llull (URL), con un 17,8 % del total, y la Universitat Pompeu Fabra (UPF), con un 15,5 %. A excepción de la Universitat de Lleida, también aparecía el resto de instituciones universitarias que imparten estudios de comunicación, así como otras empresas e instituciones relacionadas con este ámbito.


Institución2007200820092007-2009
Artículos%Artículos%Artículos%Artículos%
UAB
URL
UPF
UOC
UB
UVIC
UDG
URV
UAO
UIC
La Vanguardia
ACN
CCMA
Generalitat
TAC
ESADE
TVC
17
16
8
2
-
-
3
2
1
1
1
-
-
-
-
-
-
33,3
31,4
15,7
3,9
-
-
5,9
3,9
2
2
2
-
-
-
-
-
-
28
6
9
4
3
2
1
1
-
-
-
1
1
1
1
-
-
48,3
10,3
15,5
6,9
5,2
3,4
1,7
1,7
-
-
-
1,7
1,7
1,7
1,7
-
-
31
9
10
3
3
4
1
2
-
-
-
-
-
-
-
1
1
47,7
13,8
15,4
4,6
4,6
6,2
1,5
3,1
-
-
-
-
-
-
-
1,5
1,5
76
31
27
9
6
6
5
5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
43,7
17,8
15,5
5,2
3,4
3,4
2,9
2,9
0,6
0,6
0,6
0,6
0,6
0,6
0,6
0,6
0,6
TOTAL
51
100
58
100
65
100
174
100

Tabla 1. Artículos firmados por autores catalanes
Nota: códigos de instituciones disponibles en apéndice 1. El resultado incluye 167 textos con siete colaboraciones entre instituciones catalanas, lo que suma un total de 174 artículos al desagregar los datos por instituciones.


Medida en función del número de autores, la cifra aumentó hasta las 233 autorías: 74 en 2007, 80 en 2008 y 79 en 2009. Al desagregar esta producción la imagen era muy similar e incluso el liderazgo de la UAB se acentuaba ligeramente (tabla 2).


Institución2007200820092007-2009
Autorías%Autorías%Autorías%Autorías%
UAB
URL
UPF
UOC
UB
UVIC
UDG
URV
UAO
UIC
La Vanguardia
ACN
CCMA
Generalitat
TAC
ESADE
TVC
34
21
9
2
-
-
3
2
-
1
1
1
-
-
-
-
-
45,9
28,4
12,2
2,7
-
-
4,1
2,7
-
1,4
1,4
1,4
-
-
-
-
-
41
8
10
6
5
3
1
1
2
-
-
-
1
1
1
-
-
51,3
10
12,5
7,5
6,3
3,8
1,3
1,3
2,5
-
-
-
1,3
1,3
1,3
-
-
37
10
11
5
7
4
1
2
-
-
-
-
-
-
-
1
1
46,8
12,7
13,9
6,3
8,9
5,1
1,3
2,5
-
-
-
-
-
-
-
1,3
1,3
112
39
30
13
12
7
5
5
2
1
1
1
1
1
1
1
1
48,1
16,7
12,9
5,6
5,2
3
2,1
2,1
0,9
0,4
0,4
0,4
0,4
0,4
0,4
0,4
0,4
TOTAL
74
100
80
100
79
100
233
100

Tabla 2. Instituciones de procedencia de los autores catalanes


Algunos de los resultados obtenidos se deben interpretar en función de sus circunstancies históricas, el volumen de investigadores de cada institución y otras especificidades. En el caso de la UAB y, especialmente, en el de la URL, jugaba a su favor el hecho de que la muestra contase con una revista editada por la propia institución, Anàlisi y Trípodos, respectivamente. En el caso de la UAB, el 17,1 % de artículos y el 14,3 % de autorías se concentraban en Anàlisi. Por lo que se refiere a la URL y a Trípodos, esta cifra se incrementaba hasta el 74,2 % de los artículos y el 69,2 % de las autorías, lo que sin duda disparaba su posición en la tabla. También cabe señalar que las dinámicas de publicación y de selección de revistas pueden ser muy diferentes en función de la especialización o del grado de internacionalización de los grupos de investigación y de los investigadores, lo que les puede llevar a optar por revistas extranjeras u otras nacionales fuera de la selección hecha para este análisis.

Además, la UAB parecía beneficiarse de una trayectoria más larga de investigación por el hecho de tratarse de la universidad pionera en estudios de comunicación en Cataluña, lo que le ha permitido disponer de algunos de los grupos de investigación más grandes. Estos grupos permiten afrontar investigaciones más ambiciosas y, simultáneamente, generar dinámicas de autoría colectiva que pueden disparar sus cifras al aplicarse el criterio de asignación completa, como en esta investigación. Sorprendentemente, este hecho también favorece a una institución joven como la Universitat de Vic, cuyas doce autorías procedían de seis únicos textos.

De los 167 artículos correspondientes a autores catalanes, 117 eran de autoría única, mientras que los 50 restantes eran colaboraciones, en un 70 % de los casos dentro de una misma institución. Más allá de esta colaboración intrainstitucional, se cruzaron los datos de autorías compartidas entre investigadores de distintas universidades para valorar también el grado de colaboración interinstitucional, bastante limitado en este caso (figura 1). En el nivel intracatalán se detectaron ocho, una cifra que aumentaba hasta doce en el caso de colaboraciones con otras universidades españolas, sobre todo gracias a una intensa colaboración entre la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universidad San Jorge, siempre entre los dos mismos autores.


Colaboración interinstitucional

Figura 1. Colaboración interinstitucional


4.2 Publicaciones

El análisis de las principales revistas en las que publican los investigadores catalanes permitió conocer cuáles eran sus preferencias o cuáles eran aquellas que mejor se adaptaban a las temáticas y metodologías empleadas. El resultado situó a Trípodos como la principal revista, con un 31,1 % de la producción de los autores catalanes (tabla 3). A continuación se situaron Anàlisi, editada por la UAB, y Zer, de la Euskal Herriko Unibertsitatea, cada una con un 12,6 % del total. También cabe destacar que en tres años no se detectó ningún artículo en CIC.


Revista2007200820092007-2009
Artículos%Artículos%Artículos%Artículos%
Trípodos
Anàlisi
Zer
RLCS
Comunicar
EsMP
CyS
Telos
Área abierta
Doxa
Ámbitos
I/C
Icono 14
QP
HyCS
CIC
23
4
10
4
2
3
0
-
0
1
0
1
-
2
0
0
46
8
20
8
4
6
-
-
-
2
-
2
-
4
-
-
20
9
4
7
6
4
1
-
2
2
1
0
-
0
0
0
35,7
16,1
7,1
12,5
10,7
7,1
1,8
-
3,6
3,6
1,8
-
-
-
-
-
9
8
7
5
5
2
7
7
4
1
2
1
2
0
1
0
14,8
13,1
11,5
8,2
8,2
3,3
11,5
11,5
6,6
1,6
3,3
1,6
3,3
-
1,6
-
52
21
21
16
13
9
8
7
6
4
3
2
2
2
1
0
31,1
12,6
12,6
9,6
7,8
5,4
4,8
4,2
3,6
2,4
1,8
1,2
1,2
1,2
0,6
-
TOTAL
50
100
56
100
61
100
167
100

Tabla 3. Revistas en las que publicaron investigadores catalanes
Nota: códigos de revistas disponibles en apéndice 2


Más allá de analizar las cuotas de autorías por universidades y las de las revistas, se implementó un ARS que relacionó estos dos factores, es decir, la autoría y las revistas en las que se publicaba (figura 2).


Institución de origen según revista

Figura 2. Institución de origen según revista


Esta relación permitía observar la centralidad de revistas y universidades, así como la diversidad de relaciones: en qué revistas publicaban los autores de cada universidad y de dónde procedían los autores catalanes de cada revista analizada. Así, la UAB se situaba en el centro de la red, no por ser la universidad con más producción científica sino por ser la que publicaba en un mayor número de revistas. Sus investigadores publicaban en catorce de las dieciséis revistas de la muestra, con predilección por Anàlisi (13 artículos), Zer (11) y Trípodos (10). La URL, que era la segunda universidad en volumen de producción, tenía una posición más periférica en la red que la UPF, con menos producción porque la tenía concentrada en seis únicos títulos, de manera destacada en Trípodos (23). La UPF, en cambio, publicaba menos pero más diversificado (10 revistas), especialmente en Zer (6) y Trípodos (5).

Si el resultado se lee desde el punto de vista de las revistas, la posición destacada era para Trípodos, no tan solo por el volumen de originales, sino también por la diversidad de procedencia de sus autores, que pertenecían a doce instituciones catalanas diferentes. En este punto difería de Anàlisi, cuyos autores catalanes procedían de cinco únicas universidades, igual que otras revistas como Comunicar, Estudios sobre el mensaje periodístico o Zer.


4.3 Citas

Teóricamente, al citar una referencia bibliográfica los investigadores reflejan la influencia que sobre su trabajo ha ejercido el de otro colega (Leydesdorff, 1998). Se trata de un reconocimiento fundamental en la ciencia, que actúa acumulativamente sobre el conocimiento generado previamente por otros investigadores. La agrupación de estas citas permite conocer las principales influencias que reciben los autores catalanes. En este caso, el análisis se centró en las citas hacia otras revistas científicas, ya que no interesaba tanto conocer qué autores influían como las publicaciones consideradas de referencia por los autores catalanes.

Entre 2007 y 2009, los textos de la muestra en los que participaron autores catalanes generaron un total de 794 citas de 308 revistas diferentes. Durante el período se detectó un incremento importante en el número de citas, ya que se pasó de 85 en 2007 a 245 en 2008 y 464 en 2009.

La revista más citada fue Zer, con 39 referencias, por delante de Revista latina de comunicación social (32).3 A continuación aparecían tres revistas estadounidenses: Journal of communication (29), Journal of advertising research (21) y Journal of advertising (20) (tabla 4). Anàlisi y Trípodos empataban en número de citas (15), mientras que Quaderns del CAC, editada en Barcelona, también conseguía situarse entre las más citadas.


Revista2007200820092007-2009
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Zer
RLCS
JoC
JoAR
JoA
Comunicar
JoBEM
Anàlisi
Telos
Trípodos
CyS
PRR
JQ
QdCAC
CR

Altres
7
1
2
2
0
2
1
2
4
2
0
0
2
3
0
57
10
19
6
1
0
11
6
6
7
7
3
7
0
2
2
158
22
12
21
18
20
6
9
7
4
6
10
5
9
6
8
301
39
32
29
21
20
19
16
15
15
15
13
12
11
11
10
516
 TOTAL85245464794

Tabla 4. Revistas más citadas por autores catalanes


Para relacionar las citas generadas con la institución de origen de los autores se recurrió nuevamente al ARS. Se relacionaron todas las instituciones catalanas de las que procedían los autores del período con las revistas que hubiesen recibido al menos diez citas, una cifra de mínimos que exigía más de tres citas por año pero que a la vez permitía disponer de una muestra relativamente significativa de revistas, dieciséis (figura 3). Al eliminar las revistas con pocas citas se pretendía focalizar el análisis en el núcleo de revistas más influyentes.


Revistas citadas en función de la institución de origen de los autores

Figura 3. Revistas citadas en función de la institución de origen de los autores


El resultado de la aplicación del análisis relacional situaba a la UAB como la universidad con mayor cantidad y variedad de citas generadas. Además, una mayor proximidad entre universidades indica que las influencias medidas en variedad de citas son similares. Por ejemplo, la UAB y la UPF estaban más próximas en cuanto a tipología de citas que la URL o la URV, que tenían un perfil propio más marcado. El resto de universidades acentuaban todavía más su singularidad a causa del bajo número de artículos analizados de sus investigadores, lo que sin duda resta capacidad explicativa al análisis.


5 Conclusiones

El análisis cuantitativo presentado en este artículo se ha conducido a partir de las preguntas de investigación planteadas inicialmente, a las que ha conseguido dar una respuesta. Así, ha ponderado la aportación de los autores de instituciones catalanas a la investigación española en comunicación y la ha situado cerca del 15 % y en tendencia descendente, ya que la producción catalana se ha mantenido estable en un período en el en el conjunto de España ha aumentado notablemente el número de artículos publicados. Este porcentaje, por debajo del peso que tradicionalmente se le ha atribuido, parece indicar un descenso del peso relativo de la investigación catalana en el conjunto español en un contexto de crecimiento de la producción científica. Además, refleja la ausencia en la muestra de revistas habituales de los investigadores catalanes, como Quaderns del CAC -una de las revistas más citadas- o Treballs de comunicació. Estas revistas todavía deben redefinir su papel en el seno de la comunidad catalana de investigación en comunicación en el período de transición hacia la consolidación de los nuevos parámetros con que se evalúa la producción de los investigadores. La escasa presencia de revistas catalanas en el núcleo de revistas españolas de comunicación ya es bastante significativa y revela deficiencias en el conjunto de revistas del ámbito editadas en Cataluña. De hecho, ésta parece una de sus principales carencias, lo que se verifica al comprobar que ninguna de las tres revistas españolas que ha accedido a la selectiva lista de revistas del Social sciences citation index (SSCI) en los últimos años es catalana. Paralelamente, pone sobre la mesa una cuestión sobre la que no se ha entrado en esta investigación: el papel de la lengua en la comunicación científica.

Igualmente, en el contexto catalán se ha comprobado que los tres principales centros de producción científica a partir de la muestra son la UAB, la URL y la UPF. También se ha podido verificar la escasa colaboración existente entre las diversas instituciones que investigan sobre comunicación en Cataluña. En todo caso, si se da es de manera puntual o bien sus resultados de investigación se vehiculan a través de otro tipo de publicaciones.

Al mismo tiempo, el análisis ha conseguido establecer las principales revistas españolas utilizadas por los autores catalanes (Trípodos, Anàlisi y Zer) y su distribución en función de la institución de origen. También ha permitido detectar que un 44 % de las autorías se limita a las dos revistas editadas en Cataluña. Lo mismo se ha hecho con las citas a otras revistas, obteniéndose una lista de las más citadas por los autores catalanes y su distribución en función del centro de origen. Ello ha permitido comprobar que las revistas anglosajonas se sitúan en un ámbito de influencia similar al de las revistas españolas, aunque la lista derivada de la investigación privilegia títulos diferentes de los que dominan las primeras posiciones del Journal citation reports (JCR), tal como ya han señalado investigaciones previas (Fernández-Quijada, 2011). Lo mismo sucede, de hecho, al comparar las revistas españolas más citadas con los datos que ofrece IN-RECS, lo que parece indicar especializaciones diferentes en el contexto catalán, español e internacional. No obstante, es un factor sobre el que son necesarios más estudios.

Esta conexión todavía limitada con el ámbito internacional es solo un primer paso en un proceso de maduración todavía pendiente, tal como demuestra la escasa presencia de la investigación catalana en la sección de comunicación del SSCI: entre 2007 y 2009 tan solo se contabilizan veinte artículos firmados por investigadores de instituciones catalanas.4 Este hecho es un signo bastante evidente de que algunos de los problemas que ya se detectaban en las primeras investigaciones sobre el ámbito en Cataluña siguen vigentes y que el proceso de homologación con otras ciencias sociales todavía está pendiente.

Sin duda, en el futuro será necesario continuar con este tipo de trabajos para conocer la evolución de la investigación catalana en comunicación. Se deberán tener en cuenta algunos de los factores que han aparecido en el análisis. Por ejemplo, cabría considerar el sesgo que produce en el volumen de producción el hecho de que una institución de la que proceden algunos autores sea también editora de una revista. Dado que no resulta viable eliminar del análisis publicaciones que se han mostrado centrales para los investigadores catalanes, cabría valorar la posibilidad de ampliar la muestra para incluir también revistas relacionadas con otras instituciones aplicando unos criterios mínimos de calidad formal. También sería deseable ampliar esta muestra geográficamente, ya que hay una presencia importante de la investigación catalana y española en publicaciones foráneas, tradicionalmente en el ámbito latinoamericano y –de manera lenta pero creciente– en el ámbito anglosajón. La continuidad de la serie temporal con nuevos años de análisis y la inclusión de otros factores, como el análisis temático a partir de palabras clave, podría ofrecer interpretaciones más profundas del trabajo que desarrolla el conjunto de la comunidad científica catalana dedicada al estudio de la comunicación.


Bibliografía

Berrio, Jordi (dir.) (1997). Un segle de recerca sobre comunicació a Catalunya. Estudi crític dels principals àmbits d'investigació de la comunicació de massa. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.

Berrio, Jordi (1998). "La recerca sobre comunicació social a Catalunya: assaig de realització d'un panorama comprensiu". Anàlisi, núm. 22, p. 47-59.

Borgatti, Stephen P. (2002). NetDraw: Graph Visualization Software. Harvard: Analytic Technologies.

Borgatti, Stephen P.; Everett, Martin G.; Freeman, Linton C. (2002). Ucinet 6 for Windows: software for social network analysis. Harvard: Analytic Technologies.

Casasús i Guri, Josep Maria (coord.) (2005). Reports de la recerca a Catalunya. Comunicació i informació 1996-2002. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans.

Fernández-Quijada, David (2008). "Revistas científicas e índices de impacto. A propósito de 'Hacer saber'". Área abierta, núm. 20, p. 1-10.

Fernández-Quijada, David (2010). "El perfil de las revistas españolas de comunicación (2007-2008)". Revista española de documentación científica, vol. 33, núm. 4, p. 551-579.

Fernández-Quijada, David (2011). “Appraising internationality in Spanish communication journals”. Journal of Scholarly Publishing, vol. 43, núm. 1, en premsa.

Gifreu i Pinsach, Josep (1989). "La investigació de la comunicació a Catalunya: assaig de periodització". Anàlisi, núm. 12, p. 9-65.

Gifreu i Pinsach, Josep (1990). "La recerca en comunicació social". En: La recerca científica i tecnològica a Catalunya. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans; CIRIT, p. 289-295.

Giménez Toledo, Elea; Alcain Partearroyo, María Dolores (2006). "Estudio de las revistas españolas de periodismo". Comunicación y sociedad, vol. xix, núm. 2, p. 107-131.

Giner, Salvador (1997). Reports de la recerca a Catalunya. Les ciències socials: antropologia, ciència política, comunicació i sociologia. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans.

Jones, Daniel E. (1990). "El Centre d'Investigació de la Comunicació de Catalunya". Telos, núm. 23, p. 156-157.

Jones, Daniel E. (1991). "Els mitjans de comunicació, objectiu principal d'anàlisi de la investigació a Catalunya". Capçalera, núm. 26, p. 24-25.

Jones, Daniel E. (1992a). "Dues dècades de recerca en comunicació: Ciències de la Informació ha fet possibles 70 tesis doctorals i 85 de llicenciatura". Capçalera, núm. 32, p. 21-23.

Jones, Daniel E. (1992b). "Instituciones que estudian la comunicación en Cataluña". Telos, núm. 30, p. 149-151.

Jones, Daniel E. (coord.) (1993). Bibliografia sobre comunicació social: vint anys de recerca a la Facultat de Ciències de la Comunicació de la Universitat Autònoma de Barcelona (1972-1992). Barcelona: Centre d'Investigació de la Comunicació.

Jones, Daniel E. (1995). "Creixement de la recerca catalana en comunicació als anys noranta". Capçalera, núm. 64, p. 42-44.

Jones, Daniel E. (coord.) (1997). Bibliografia catalana de la comunicació: 1796-1996. Barcelona: Centre d'Investigació de la Comunicació [disquet].

Jones, Daniel E. (1998). "CEDIC: una dècada de recerca en comunicació des de Catalunya". Anàlisi, núm. 22, p. 15-31.

Jones, Daniel E. (2000). "Investigació sobre comunicació a Catalunya als anys noranta". Treballs de comunicació, núm. 13-14, p. 41-55.

Jones, Daniel E.; Baró i Queralt, Jaume (1997). "Tesis doctorals i treballs de recerca universitaris sobre comunicació als Països Catalans, 1954-1996". Anàlisi, núm. 20, p. 157-187.

Larrègola, Gemma (2000). "La tasca universitària. El saber d'un departament. Detalls de l'estat de la recerca al Departament de Comunicació Audiovisual i de Publicitat de la UAB". Treballs de comunicació, núm. 13-14, p. 57-63.

Leydesdorff, Loet (1998). "Theories of citation?". Scientometrics, vol. 43, no. 1, p. 5-25.

Maltrás Barba, Bruno (2003). Los indicadores bibliométricos. Fundamentos y aplicación al análisis de la ciencia. Gijón: Trea.

Martínez Nicolás, Manuel (2006). "Masa (en situación) crítica. La investigación sobre periodismo en España: comunidad científica e intereses de conocimiento". Anàlisi, núm. 33, p. 135-170.

Masip, Pere (1998). La recerca i el consum informatiu en comunicació: una aproximació bibliomètrica [treball de recerca de doctorat]. Barcelona: Universitat Ramon Llull, Facultat de Comunicació Blanquerna.

Moragas i Spà, Miquel de (1980). "Les revistes especialitzades de comunicació: una perspectiva per situar Anàlisi". Anàlisi, núm. 1, p. 7-15.

Moragas i Spà, Miquel de (1998). "Canvis en la comunicació. Canvis en la recerca sobre comunicació". Anàlisi, núm. 22, p. 33-39.

Moragas i Spà, Miquel de; Civil i Serra, Marta; Reguero i Jiménez, Núria; Sedó, Ramon G. (2007). "La recerca i els estudis sobre comunicació a Catalunya. Estat de la qüestió (2005 i 2006)". En: Moragas i Spà, Miquel de; Fernández Alonso, Isabel; Blasco Gil, José Joaquín; Guimerà i Orts, Josep Àngel; Corbella Cordomí, Joan; Civil i Serra, Marta; Gibert i Fortuny, Oriol (ed.). Informe de la comunicació a Catalunya 2005-2006. Bellaterra: Edicions UAB, p. 317-347.

Moragas i Spà, Miquel de; Civil i Serra, Marta; Reguero i Jiménez, Núria; Sedó, Ramon G. (2009). "La recerca i els estudis sobre comunicació a Catalunya. Estat de la qüestió (2007 i 2008)". En: Moragas i Spà, Miquel de; Fernández Alonso, Isabel; Almiron, Núria; Blasco Gil, José Joaquín; Corbella Cordomí, Joan; Civil i Serra, Marta; Gibert i Fortuny, Oriol (ed.). Informe de la comunicació a Catalunya 2007-2008. Barcelona: Generalitat de Catalunya, p. 355-400.

Perceval, José María (2007). "I Trobada de Revistes i Publicacions Científiques sobre Comunicació". Anàlisi, núm. 35, p. 273-275.

Perceval, José María; Fornieles Alcaraz, Javier (2008). "Confucio contra Sócrates: la perversa relación entre la investigación y la acreditación". Anàlisi, núm. 36, p. 213-224.

Ruiz-Collantes, Xavier (2000). "La tasca universitària: informe del Departament de Periodisme i de Comunicació Audiovisual (Universitat Pompeu Fabra)". Treballs de comunicació, núm. 13-14, p. 65-79.

Siguero Guerra, Manuel (2008). "Hacer saber. Objetivo final del investigador en comunicación". Área abierta, núm. 19, p. 1-8.

Soriano, Jaume (2008). "El efecto ANECA". En: Actas y memoria final. Congreso internacional fundacional AE-IC. Santiago de Compostela: Asociación Española de Investigación de la Comunicación, p. 1-18.

Tresserras, Joan Manuel (1998). "Allò altre que potser hauria pogut fer el CEDIC". Anàlisi, núm. 22, p. 41-45.


Apéndice

Apéndice1. Códigos de instituciones

ACN = Agència Catalana de Notícies
AUC = Asociación de Usuarios de la Comunicación
CCMA = Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals
ESADE = Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas
TAC = Telespectadors Associats de Catalunya
TVC = Televisió de Catalunya
UAB = Universitat Autònoma de Barcelona
UAL = Universidad de Almería
UAO = Universitat Abat Oliba CEU
UB = Universitat de Barcelona
UDEP-PER = Universidad de Piura (Perú)
UDG = Universitat de Girona
UIC = Universitat Internacional de Catalunya
UNAV = Universidad de Navarra
UOC = Universitat Oberta de Catalunya
UPF = Universitat Pompeu Fabra
UPSA = Universidad Pontificia de Salamanca
URJC = Universidad Rey Juan Carlos
URL = Universitat Ramon Llull
URV = Universitat Rovira i Virgili
US = Universidad de Sevilla
USJ = Universidad San Jorge
UVIC = Universitat de Vic


Apéndice 2. Códigos de revistas

CIC = Cuadernos de información y comunicación
CR = Communication research
CyS = Comunicación y sociedad
Doxa = Doxa comunicación
EsMP = Estudios sobre el mensaje periodístico
HyCS = Historia y comunicación social
JoA = Journal of advertising
JoAR = Journal of advertising research
JoBEM = Journal of broadcasting & electronic media


Fecha de recepción: 03/11/2010. Fecha de aceptación: 24/02/2011.




Notas

1 De Latindex se consultó la sección de ciencias de la comunicación, aunque las diferencias en los criterios de clasificación condujo a una búsqueda individual por título de las revistas que aparecían en DICE e IN-RECS. Así emergieron hasta ocho títulos clasificados en otras secciones como sociología o bellas artes.

2 Dado que el objetivo de la investigación es longitudinal, el 31 de marzo de 2009 se hizo una triangulación inicial de las bases de datos para el período 2007-2008 y el 1 de julio de 2010 para el año 2009. En esta segunda ola se comprobó que dos nuevas revistas cumplían el requisito de aparecer en las tres bases de datos y se incorporaron a la muestra con datos de aquel año. También cabe señalar que para el primer período aparecía la revista Mediatika, que no entró en la muestra ya que su último texto publicado databa de 2005..

3 Los datos de esta revista se han de leer de forma cautelosa, ya que investigaciones previas han detectado problemas de autocitación excesiva (Fernández-Quijada, 2010).

4 Del análisis del SSCI se han excluido las tres revistas españolas incluidas (Comunicar, Comunicación y sociedad y Estudios sobre el mensaje periodístico) para evitar la distorsión de los datos, que por otro lado ya están contabilizadas en esta investigación.