RESUMEN
Se ofrecen algunos elementos relacionados con la historia de las neurociencias en Cuba y con su institucionalización a partir del triunfo de la Revolución, como una muestra de su evolución y verdadero desarrollo. Se explica la importancia de las recopilaciones bibliográficas como puntos de referencia para conocer la producción científica de los investigadores y su particular significación en los campos de la neurología y la neurocirugía. Se da a conocer el estado actual de una investigación realizada, con el fin de agrupar en un volumen impreso y en una base de datos bibliográfica toda la literatura sobre neurociencias publicada por especialistas cubanos desde la primera mitad del siglo XIX hasta nuestros días.
Palabras clave: NEUROCIENCIAS/historia; ÍNDICES/utilización; PRODUCCIÓN CIENTÍFICA; BASES DE DATOS BIBLIOGRÁFICAS; CUBA.
Si bien a partir de la segunda mitad del siglo XIX comenzó a considerarse a la neurología como una especialidad médica independiente,1 no fue hasta finales de la década de los años 40 de la actual centuria que se reconoció a esta disciplina desde diferentes puntos de vista que son, a la vez, componentes de un amplio concepto. Así, cuando se habla de neuroanatomía, neurofisiología, neuropatología, neurocirugía o neurología clínica, se está haciendo referencia a los distintos aspectos o elementos que conforman las neuro-ciencias. 2
En Cuba este fenómeno tuvo su punto de partida en la creación a principios del presente siglo de la Cátedra de Neurología y Psiquiatría en la Universidad de La Habana y en el nacimiento, en 1925, de la Sociedad Cubana de Neurología y Psiquiatría. Igualmente, el progreso y subdivisión que fue sufriendo la neuropsiquiatría a escala universal se reflejó en nuestro país con el surgimiento de otras agrupaciones científicas, como la Sociedad Cubana de Psicoterapia, la Sociedad Cubana de Psicoanálisis, el Grupo de Medicina Reflexológica, la Liga Contra la Epilepsia y la Liga Cubana de Higiene Mental.3
A pesar de estos pasos de avance, no fue hasta después del triunfo de la Revolución en 1959 que la neurología y la neurocirugía adquirieron en Cuba un verdadero carácter oficial como disciplinas, a raíz de organizarse el régimen de residencias en 1962 e instaurarse las especialidades médicas de primero y segundo grados en 1965. Cuando, en 1960, se creó la Cátedra de Neuroanatomía Funcional en la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana, sólo había en el país tres neurólogos y cuatro neurocirujanos, que ejercían en la mutualidad, en el Hospital «Calixto García» y en el Hospital Nacional.
Con el objetivo de reagrupar los escasos recursos humanos y materiales existentes entonces, la dirección del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) determinó la creación del Hospital de Neurología, el cual comenzó a funcionar en enero de 1962, lo que posibilitó, además de garantizar la asistencia neurológica y neuroquirúrgica a escala nacional, iniciar por primera vez un plan de docencia de posgrado verdaderamente serio. (Estrada González R, Hernández Cossío O. «Apuntes para una historia de la neurología en Cuba». La Habana: Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, 1983.)Cinco años después, la institución adquirió la categoría de instituto de investigación, y desde entonces se han ido perfeccionando los servicios de salud a la población, gracias al incremento cuantitativo y cualitativo que se ha operado en las áreas asistencial, docente e investigativa, que ha permitido escalar escaños y llegar a niveles nunca antes concebidos. (Estrada R. «Prólogo». En: Oliva Ruiz L, Trujillo Matienzo C, eds. Resumen de la producción científica de los primeros XX años, 1962- 1982. La Habana: Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, 1982.) Como consecuencia y, a la vez, como motivación de este auge, los especialistas del país en las distintas ramas de las neurociencias han generado un gran número de trabajos científicos que han visto la luz en diferentes publicaciones. Estas contribuciones en forma de artículos, constituyen de hecho una clara manifestación de la cultura científica nacional en general y de la evolución que han tenido las neurociencias en particular. Los anteriores elementos justificaron la necesidad de confeccionar un producto informativo que, por una parte, sirva para la localización corriente y retrospectiva de los documentos publicados por los profesionales cubanos que ejercen la especialidad desde la primera mitad del siglo XIX hasta nuestros días y, por otra, sea un seguro vehículo para la búsqueda y hallazgo de parámetros útiles a la hora de hacer una evaluación objetiva de sus regularidades. De ahí que surgiera la iniciativa de crear un índice acumulativo, apoyado con una base de datos bibliográfica, donde se agrupe de manera sistemática la producción científica sobre las neurociencias dispersa en diferentes revistas.
Antecedentes
Las primeras recopilaciones de la bibliografía médica cubana de las que se tienen referencias, datan de la segunda mitad del siglo pasado, y comenzaron específicamente en 1878, cuando el doctor Eusebio Valdés Domínguez publicó las fichas de 85 folletos en la revista Crónica Médico Quirúrgica de La Habana. Desde principios de la actual centuria, algunos profesionales de la salud se han dedicado a reunir citas de los trabajos distribuidos en una o varias publicaciones sobre determinada especialidad. Después que el más eminente bibliógrafo cubano, el académico Carlos M. Trelles y Govín presentara su «Bibliografía médico-farmacéutica cubana (1707-1905)» en el Primer Congreso Médico Nacional, celebrado en La Habana en 1905, 4 varios médicos han seguido esta importante línea de investigación. Tales son los casos, por ejemplo, del doctor Luis Huguet y López, quien en el Séptimo Congreso Médico Nacional, que tuvo lugar en La Habana entre el 14 y el 20 de diciembre de 1927, dio a conocer su ponencia «Reseña histórica e índice bibliográfico de la obstetricia en Cuba desde 1919 a 1927, 5 o de la doctora Elena López Serrano, quien ha confeccionado, entre otros, los índices del Boletín de la Sociedad Cubana de Pediatría (1929-1945), de la Revista Cubana de Pediatría (1946-1978);6 y el de la Revista Cubana de Administración de Salud (1975-1985).7
Los profesionales de la bibliotecología y de las ciencias de la información han dado también su aporte en tal sentido, con la publicación de materiales de este tipo asociados a las especialidades de higiene y epidemiología,8 salud pública,9 medicina general integral 10 y alimentación y nutrición.11 En lo concerniente al caso particular de las neurociencias, algunos profesionales de la salud han confeccionado valiosos documentos, en los que se agrupan los resúmenes de tesis de grado, ponencias, traducciones y otros escritos inéditos generados por el personal del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN). (Oliva Ruiz L, Trujillo Matienzo C, eds. Resumen de la producción científica de los primeros XX años (1962-1982). La Habana: Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, 1982), o donde se ofrece la relación de algunas revistas en las que especialistas cubanos han publicado temas referentes a la neurología y a la neurocirugía en diferentes épocas. (Estrada González R, Hernández Cossio O. Apuntes para una historia de la neurología en Cuba. La Habana: Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, 1983.) La contribución de los profesionales de la bibliotecología y de las ciencias de la información a estas disciplinas, se había limitado hasta ahora a la evaluación de la cobertura de sus publicaciones en varias de las bases de datos internacionales más importantes.12
MÉTODOS
Se revisaron todas las revistas médicas nacionales, atesoradas en la biblioteca del Centro de Estudios de Historia de las Ciencias y la Tecnología «Carlos J. Finlay», para extraer de ellas la información bibliográfica de las contribuciones sobre neurociencias publicadas por autores cubanos desde finales de la primera mitad del siglo XIX hasta comienzos de la segunda mitad de la actual centuria.
Esta estrategia inicial tiene su explicación, por una parte, en que fue exactamente en noviembre de 1840 que vio la luz por primera vez Repertorio Médico Habanero, primera publicación periódica cubana dedicada exclusivamente a las ciencias médicas 13 y, por otra parte, en que dicha institución es la única del país donde se conservan ésta y las restantes publicaciones de este tipo producidas durante el referido período.
Se consultaron, además, las revistas médicas cubanas que forman parte del fondo de información de la Biblioteca Médica Nacional y de la biblioteca del INNN, para obtener las referencias de los trabajos en ellas publicados por neurólogos y neurocirujanos desde la década de los años 60 hasta los tiempos actuales. Después de extraída la información relevante a los efectos del presente estudio, se procedió a la confección de las respectivas fichas bibliográficas según el estilo Vancouver 14 y a su posterior organización en orden cronológico.
Asimismo, se prepararon ficheros por autores, materias y títulos de revistas, que se ordenaron alfabéticamente para que sirvan como referencias cruzadas y faciliten la recuperación de cualquier información en relación con estos aspectos. Ello sirvió, además, para la creación de una base de datos, soportada en lenguaje FOXBASE, con la que se podrá obtener la información por vía automatizada.
RESULTADOS
De las operaciones descritas se obtuvo un producto informativo que agrupa, si no toda, la mayor parte de la literatura sobre neurociencias publicada por especialistas cubanos en revistas médicas editadas en el país desde la primera mitad del siglo XIX
hasta el año 1995. Dicho producto constituye el embrión de la versión impresa, actualmente en preparación, del índice acumulativo de los trabajos publicados sobre la especialidad en Cuba y de la base de datos NEUROCUB que le servirá de complemento. En uno y otro caso, los registros se incrementarán en proporción al volumen de la producción científica publicada que se genere en lo adelante, de lo que se induce que ambos soportes informativos se irán enriqueciendo de modo permanente. El índice constará de un cuerpo principal denominado SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA, donde figurarán en orden cronológico las referencias de todos los artículos hasta ahora recuperados y de los que se produzcan en el futuro. La SECCIÓN DE AUTORES presentará en orden alfabético la relación de nombres de los productores de los artículos. En la SECCIÓN TEMÁTICA se encontrarán, también ordenados alfabéticamente, los términos que han de servir de orientación para la localización por materias específicas de los trabajos publicados, mientras que la SECCIÓN DE TÍTULOS facilitará los datos acerca de las revistas específicas donde aparecen los trabajos. A la derecha de cada nombre de autor, descriptor de materia o título de revista, se observarán uno o varios códigos numéricos, que coincidirán con la cifra situada a la izquierda de cada referencia en la SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA.
Por su parte, la base de datos NEUROCUB dispondrá de varios campos, donde se registrarán los nombres de los autores, los títulos de los artículos, la descripción de las fuentes y la localización del lugar donde se pueden consultar los documentos originales.
Tanto el índice impreso como la versión automatizada de NEUROCUB, estarán a disposición de todos los especialistas y demás interesados que los requieran en la biblioteca del INNN.
DISCUSIÓN
Actualmente es imposible obtener información sobre los estudios más relevantes realizados en torno a una especialidad o tema determinado dentro de ésta, si no se cuenta con mecanismos que contribuyan a lograrlo.15 El producto informativo obtenido como resultado del estudio descrito, pretende servir a este propósito, aunque quizás de forma modesta, pues con toda seguridad adolece de la exhaustividad necesaria como para poder considerarse completo.
Es justo entonces advertir que, aunque el trabajo se ha realizado con la inatención de que tanto el índice como la base de datos sean de la mayor utilidad posible, es muy probable que se haya caído involuntariamente en omisiones de artículos que pudieran encontrarse en revistas que no se consultaron por no haberes tenido acceso a ellas, haber estado agotadas o desconocerse su paradero.
En este sentido es también procedente aclarar que en la compilación no se incluyeron ex profeso los trabajos publicados sobre psiquiatría pura, sino sólo aquellos que tratan aspectos psiquiátricos asociados a problemas neurológicos, como la epilepsia, los tumores cerebrales, las enfermedades neurovasculares, etc. Otro elemento que merece mencionarse es que para lograr este objetivo ha sido menester la búsqueda obligada en prácticamente todas las revistas médicas cubanas con circulación nacional, debido a que las neurociencias no disponen de un título propio donde puedan registrarse de manera sistemática los resultados de las investigaciones en ellas generadas. A pesar de sus ya reconocidas limitaciones, en la preparación de este producto informativo nunca se perdió de visita el principio de que la información se genera en virtud de la necesidad permanente de producir, transmitir y asimilar nuevos conocimientos; y que a su vez tiene que buscarse porque se requiere para tomar decisiones y dar respuesta a determinadas eventualidades.16
Asimismo, como el ejemplo más elocuente que se puede dar hoy día sobre el aprovechamiento de los avances tecnológicos en función de satisfacer las necesidades informativas de los profesionales de la salud, es el de la existencia de bases de datos que apoyen este propósito, 17 se consideró que el hecho de que los especialistas en neurociencias puedan contar con NEUROCUB, significa un aporte importante que debe ayudarlos a resolver de modo operativo algunos de los problemas que a diario se les presentan en la práctica asistencial, o bien a dilucidar cuestiones de carácter docente o científico.
Consideraciones finales
El esfuerzo de los neurólogos y neurocirujanos cubanos para dar a conocer los resultados de su labor investigativa mediante la publicación de artículos científicos, ha acumulado un volumen de información cada vez más creciente que, dada su importancia, bien merece ser compilada y registrada con vistas a obtener un conjunto organizado de conocimientos. En virtud de que los trabajos de compilación bibliográfica permiten, además de conocer lo que se publica en torno a cualquier ciencia, realizar estudios de valor sobre su historia,4 el índice acumulativo aquí descrito ha de constituirse en una obra de referencia de valor práctico y, al mismo tiempo, en un documento en el que quedará reconocida de modo imperecedero la actividad científica de varias generaciones de neurólogos y neurocirujanos que han dado, están dando y darán lo mejor de sí por la salud y el bienestar de la población, y que con ello han escrito, escriben y escribirán hermosas páginas de la historia de la medicina cubana, en la cual tienen, por derecho propio, un lugar destacado.
ABSTRACT
Index of Neurosciences Papers Published in Cuba. Preliminary Report
Some elements related to the history of Neurosciences in Cuba and to its institutionalization since the triumph of the Revolution as an expression of its evolution and true development are offered. The importance of the bibliographic compilations as points of reference to know the scientific production of researchers and its particular significance in the Neurology and Neurosurgery fields is explained. The current state of a research that is carried out with the aim of grouping in a printed volume and in a bibliographic database all the literature about Neurosciences published by Cuban specialists since the first half of the XIX century till our days is given.
Key words: NEUROSCIENCES/history; INDEXES/utilization; SCIENTIFIC PRODUCTION; DATABASES, BIBLIOGRAPHIC; CUBA.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Lic. María del Carmen Severo Ortega. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Calle 29 Esq. a D. El Vedado, Ciudad de La Habana.