Indice Anterior Siguiente
ACIMED 3(3):24-29, septiembre-diciembre, 1995

Metanálisis si; metanálisis no*

Rafael Avilés Merens1 y Augusto Sao Avilés2
* Trabajo presentado en poster y como ponencia en la Jornada Científica por el XXX Aniversario del CNICM. La Habana, 30 de mayo-2 de junio de 1995.
  1. Licenciado en Física y Matemática. Profesor de Bioestadística y Computación. Facultad de Ciencias Médicas de Holguín.
  2. Técnico en ATD. Departamento de Bioestadística y Computación. Facultad de Ciencias Médicas de Holguín.
En la época actual, con el incremento exponencial de las investigaciones y la publicaciones relacionadas con las ciencias médicas y sus disciplinas afines, resulta prácticamente imposible emplear los métodos tradicionales de integración de los resultados obtenidos en los estudios sobre un tema específico. En estos métodos, llamados revisiones cualitativas, en las que el método de integración no incorpora el uso de procedimientos estadísticos formales, por lo general el revisor toma cada estudio por su valor aparente e intenta encontrar una teoría que reconcilie los resultados contradictorios. Dicho modo de proceder sólo es efectivo cuando el número de los estudios analizados es reducido. Cuando son numerosos, algo usual en nuestros días, el revisor tiene ante sí el siguiente problema: debe enfrentarse a una lista zigzagueante de conclusiones que niegan o confirman un mismo resultado, o el efecto de una o varias variables (objeto de estudio) acerca del problema estudiado. Por lo que, ante tamaña dificultad, dicho revisor concluye el trabajo con la recomendación "se necesita más investigación...".

En síntesis, la limitante fundamental que tiene la revisión cualitativa es su incapacidad para tratar una gran cantidad de resultados (estudios) a la vez.

Como alternativa, Light y Smith proponen el método de recuento, consistente en agrupar los estudios según sus resultados en:

a)Estadísticamente significativos a favor de la hipótesis.
b)Estadísticamente significativos en contra de la hipótesis.
c)Estadísticamente no significativos.

Así, se toman como ciertos los resultados con los que coincidan la mayor cantidad de estudios. Aunque este método se ha utilizado tradicionalmente en las revisiones para comprobar la existencia y consistencia de efectos experimentales, es fácil comprobar que es inadecuado y en ocasiones conduce a conclusiones erróneas. Además, se ha demostrado que el sólo uso de pruebas de significación como herramienta estadística es propenso a concluir o llegar a resultados falsos, toda vez que la significación estadística de los resultados se halla directamente relacionada con el tamaño muestral y, en consecuencia, las conclusiones se sesgan en favor de los estudios con tamaños muestrales mayores.

Por su parte, Gene Glass, en 1976, propuso un método de integración que utiliza las herramientas estadísticas en sus análisis y al que llamó metanálisis. Otros autores le han denominado revisión cuantitativa (Green y Hall), integración de investigaciones (Walberg y Haertel), o análisis cuantitativo de dominios de investigación (Cooper y Rosenthal). Pero todos coinciden en la siguiente definición: El metanálisis (meta, en griego, después de, y analisis, descripción, interpretación), consiste en el análisis estadístico de una gran colección de resultados extraídos de trabajos individuales con el propósito de integrar los hallazgos obtenidos.

METODO

Se emplearon los métodos de búsqueda ascendente y descendente, así como los colegios invisibles. Para ello se consultaron las bases de datos Medline (1989-1994), Lilacs (hasta 1994), Current Contents (1989-1995), así como se estableció el intercambio de información al respecto con profesores de las universidades de Murcia y Barcelona. Además, se obtuvieron reprints de otros autores extranjeros que han aplicado estas técnicas.

Las dificultades en cuanto al empleo de diversas variantes del término metanálisis en el vocabulario controlado empleado en las bases de datos analizadas, inicialmente conspiraron contra la realización de este trabajo. Por ejemplo, en Medline el descriptor META-ANALYSIS sólo aparece en abril de 1993. Por ello, se emplearon las siguientes palabras clave, según la base de datos: META-ANALYSIS (MeHs), META-ANALISIS, META-ANALYSES, METAANALISE, METANALISIS, METAANALYSES.

Además, se definieron las etapas que deben cumplimentarse para llevar a cabo un estudio metanalítico.

ETAPAS DEL METANALISIS

El proceso de desarrollo de un estudio metanalítico debe responder a un plan estructurado en las siguientes etapas:
  1. Planteamiento del problema y sus objetivos.
  2. Búsqueda de la literatura.
  3. Codificación de los estudios.
  4. Medición de los resultados de los estudios.
  5. Análisis e interpretación de datos.
  6. Publicación del estudio.

Planteamiento del problema y sus objetivos

En ella se define el problema objeto de estudio. Implica, además, la definición de variables y el razonamiento subyacente en su relación (al igual que se hace en las investigaciones primarias), así como los objetivos que se persiguen.

Búsqueda de la literatura

Esta etapa reviste una importancia capital, pues como la investigación se realiza a partir de los resultados individuales obtenidos sobre un determinado tema, se debe procurar que los trabajos sean representativos de la totalidad (publicados y no publicados) y lo más completos que sea posible, puesto que las conclusiones a las que se arribe al final del estudio estarán estrechamente ligadas a la muestra escogida.

Desde el punto de vista práctico, se distinguen tres fuentes de información: primarias, secundarias y no formales. Estas fuentes no son mutuamente excluyentes entre sí.

Se pueden emplear diferentes técnicas de localización:

Por último, se deben plasmar los criterios de inclusión y exclusión de los estudios hallados.

Codificacion de los estudios

Consiste en clasificar las características de los estudios primarios en sustantivas y metodológicas. Las primeras se refieren a aquellas propiedades que son específicas del problema estudiado. Las metodológicas, por su parte, son más generales y conciernen a características del procedimiento de investigación utilizado: tamaño de la muestra, nivel de fiabilidad, grado de pérdida de sujetos y otras. El objetivo que se persigue al codificar las características es averiguar si los resultados difieren en función de ellas.

Medición de los resultados de los estudios

Se cuantifican los resultados de los estudios en una dimensión de medida unitaria. Dado que generalmente los estudios no se pueden comparar directamente, se deben transformar sus resultados en una métrica común. Para que la integración sea factible, generalmente se emplean niveles de significación y tamaño del efecto.

Los niveles de significación informan si los resultados obtenidos han ocurrido por azar; mientras que el tamaño del efecto indica la intensidad de la relación o del efecto de interés.

Análisis e interpretación de los datos

Como se señaló anteriormente, los resultados de los estudios independientes transformados a una métrica común, forman las unidades de análisis de un metanálisis, a las que se le aplican técnicas estadísticas apropiadas que describen y resumen los resultados globales de la investigación. Estas dependen de si se empleó el nivel de significación o el tamaño del efecto, y del tipo de proceso analítico aplicado al conjunto de estudios evaluados, en términos de comparación o combinación.

La comparación de estudios es previa a su combinación, ya que su finalidad principal reside en comprobar la homogeneidad de los resultados de los estudios para, en caso necesario, subdividirlos con respecto a las variables mediadoras y "metanalizarlos" separadamente en función de esta división.

Publicación del estudio

Como se conoce, la característica fundamental del método científico es la disponibilidad pública de los datos y del proceso de investigación, para si se desea, entre otras posibilidades, replicar dicho trabajo.

El informe metanalítico debe recoger:

En síntesis, debe cumplir con las normas internacionales aprobadas para la presentación (estructura) de los artículos o investigación primaria: introducción, métodos, resultados y discusión (IMRYD).

Como puede observarse, las técnicas metanalíticas, por el rigor que emplean en su desarrollo, obligan a perfeccionar la confección de los estudios primarios.

MODELOS Y PROCEDIMIENTOS ESTADISTICOS

Los modelos y procedimientos estadísticos que se emplean en los estudios metanalíticos son simples, muy similares a los que se utilizan en las investigaciones primarias, aunque se han añadido algunos modelos propios:

METANALISIS EN LILACS Y MEDLINE EN CD-ROM

Al analizar los trabajos publicados en estas dos bases de datos entre los años 1991 y 1994, se observa una desproporción abismal entre la cantidad de estudios, tanto metodológicos como aplicativos que ellas incluyen. En América Latina sólo aparecen, tomando en cuenta la edición de enero de 1995, seis trabajos, tres de ellos traducciones publicadas en el Boletín de la OPS. De los restantes, uno es argentino, otro chileno, y, por último, uno cubano, realizado por el doctor Bacallao en 1991, y que entonces pudo pensarse que despertaría el interés por este tipo de estudios en nuestro medio.

Por su parte, en la base de datos Medline cada año aparecen alrededor de 400 trabajos, que abarcan diferentes ramas: experimentales, epidemiológicos, etc. Cada año, según la National Library of Medicine, se editan alrededor de cinco o seis libros que revisan los aspectos teórico-metodológicos sobre el tema.

SOFTWARES DISPONIBLES

Los softwares hasta ahora disponibles en Cuba que implementan estas técnicas son el Roma88 y el SYSTAT (versión superior a la 5).

Cabe destacar que el trabajo del profesor Bacallao, aparecido en la base de datos LILACS, sólo se puede recuperar por la palabra METAANALISIS . Se trata de un trabajo metodológico.

ESTUDIOS METANALITICOS DE TRABAJOS PUBLICADOS EN CUBA

Al analizar la posibilidad de llevar a cabo estudios metanalíticos a partir de trabajos cubanos, se comprueba que no es posible efectuarlos, debido a las omisiones y los incumplimientos de las normas para la redacción de los trabajos científicos.

Los aspectos que con más frecuencia incumplen los autores cubanos corresponden al procesamiento estadístico de los datos. Por ejemplo:

Por estas razones, la cantidad de estudios que reúnen los requisitos para ser seleccionados e incluidos en la realización de estudios metanalíticos atentaría contra la totalidad de los efectuados. Por tal motivo, cualquier estudio que se haga, por ahora, estará sesgado por las limitaciones señaladas.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

  1. Cohen J. Cosas que he aprendido. Anales de Psicología 1992:3-17.
  2. Dickersin K, Berlin JA. Meta-analysis: state of the science. Epidemiol Rev 1992;14:154-76.
  3. Dickersin K, Min Yuan I, Meinert CL. Factors influencing publication of research results. JAMA 1992;267(3):374-8.
  4. Gómez B, Artez M, Segu JL. Importancia del metaanálisis como técnica cuantitativa de revisión de estudios en ciencias de la salud. Med Clin (Barc) 1989;93:295-7.
  5. Jenicek M. Meta-analysis in medicine: where we are and where we want to go. J Clin Epidemiol 1989;42(1):35-44.
  6. Jones DR. El metanálisis en los estudios epidemiológicos observacionales. Bol Of Sanit Panam 1993;115(5):438-45.
  7. L'Abbé KA, Detsky AS, O'Rourke K. El metanálisis en la investigación clínica. Bol Of Sanit Panam 1994;116(3):226-44.
  8. Lederman RP. Reviews of research literature: meta-analysis for synthetizing. MCNKEYS TO RESEARCH 1992;17(3): .
  9. Oxman AD. Meta-statistic: help or hindrance? [editorial]. ACP J Club 1993;(3).
  10. Sánchez Meca J. Posibilidades del meta-análisis en la evaluación de programas. Rev Invest Educ 1990;8(6):443-6.
  11. . La revisión cuantitativa: una alternativa a las revisiones tradicionales. Anales de Psicología 1986;3:77-107.
  12. Thacker SB. Metanálisis: un enfoque cuantitativo para la integración de investigaciones. Bol Of Sanit Panam 1993;115(4):328-39.
Indice Anterior Siguiente