Leer y escribir en la universidad: tarea pendiente / Reading and writing at university: a work in progress

Martín-Valdunciel, M. Engracia Leer y escribir en la universidad: tarea pendiente / Reading and writing at university: a work in progress. Álabe, 2011, n. 4. [Journal article (Unpaginated)]

[img]
Preview
Text
LeerEscribir_MMV.pdf - Published version

Download (488kB) | Preview

English abstract

We start from the assumption that both reading and writing are cultural practices and strategies for learning and knowledge building, crucial to the student’s academic and personal education. The aim of this work is to reflect on the social and cultural contexts in which these practices are enacted and the reality of reading and writing at the university level. It briefly outlines experience on this subject gained at the Faculty of Humanities and Education at the University of Zaragoza in the 2010-2011 academic year. It is concluded that academia provides superficial practices of reading and writing rather than education truly dedicated to critical thought.

Spanish abstract

Partimos del presupuesto de que tanto la lectura como la escritura son prácticas culturales y estrategias necesarias para el aprendizaje y la construcción de conocimiento, absolutamente imprescindibles para la formación académica y personal de los estudiantes. El objetivo del presente trabajo es reflexionar sobre el marco sociocultural en que se insertan estas prácticas y sobre la realidad de la lectura y escritura en el nivel universitario. Se expone brevemente la experiencia que, sobre esta temática, se ha desarrollada en la Facultad de CC. Humanas y Educación de la Universidad de Zaragoza en el Curso 2010-2011. Se concluye que, actualmente, el medio académico, muy deudor de una sociedad mediatizada por el mercado y en sintonía con las reformas convergentes con Europa, propicia más prácticas superficiales relacionadas con la lectura y escritura que una verdadera formación destinada a que los estudiantes piensen críticamente.

Item type: Journal article (Unpaginated)
Keywords: reading; writing; higher education;knowledge; thinking;lectura; escritura; enseñanza superior; conocimiento; pensamiento
Subjects: C. Users, literacy and reading. > CE. Literacy.
C. Users, literacy and reading. > CF. Reading and story telling.
G. Industry, profession and education. > GH. Education.
Depositing user: M. Engracia Martín Valdunciel
Date deposited: 29 May 2013 11:50
Last modified: 02 Oct 2014 12:26
URI: http://hdl.handle.net/10760/19249

References

•Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Madrid: Morata

•Alsop, J. (2005). Losing our minds: the impact of technology on reading and reflection. College & Research Libraries News, 66(11), 790-791.

•Birkerts, S. (1999). Elegía a Gutenberg: el futuro de la lectura en la era electrónica. Madrid: Alianza.

•Burke, P., (2002). Historia social del conocimiento:de Gutenberg a Didedot [sic]. Barcelona: Paidós.

•Cain, A. (2002). Archimedes, reading, and the sustenance of academic research culture in library instruction. The Journal of Academic Librarianship, 28(3), 115-121.

•Cardinale, L. (2006). La lectura y escritura en la universidad. Aportes para la reflexión desde la pedagogía crítica. Pilquen - Sección Psicopedagogía, (3)

•Carlino, P. C. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. México etc.: Fondo de Cultura Económica.

•Carlino, P. C. (2003). Leer textos complejos al comienzo de la educación superior: tres situaciones didácticas para afrontar el dilema. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, (33), 43-51.

•Carr, N. (2011). Superficiales: ¿qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Madrid: Taurus.

•Carrière, J., Eco, U. (2010). Nadie acabará con los libros. Barcelona: Lumen.

•Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya: Revista de investigación e innovación educativa, (32), 113-132.

•Cassany, D. (2006). Taller de textos: leer, escribir y comentar en el aula (1a. ed.). Barcelona etc.: Paidós.

•Castelló, M., Iñiesta, A. (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académico: conocimientos y estrategias (1ª ed.). Barcelona: Graó.

•Cavallo, G., Chartier, R. (2001). Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones.

•Centro de Investigación y Documentación Educativa. (2003). Los hábitos lectores de los adolescentes españoles. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, CIDE

•Chartier, R. (2000). Las revoluciones de la cultura escrita: diálogos e intervenciones (1a ed.). Barcelona: Gedisa.

•Creme, P., Lea, M. R. (2000). Escribir en la universidad (1a ed.). Barcelona: Gedisa.

•García León, M., Ruiz de la Torre Hernández,Mª J, & Vallés Navarro, R. (2008). “Connecta’t a la lectura”: el blog de difusión de la lectura de la Biblioteca de la Universidad Politécnica de Valencia. Educación y biblioteca, 20(165), 117-121.

•Gubern, R. (2010). Metamorfosis de la lectura. Barcelona: Anagrama.

•Hirtt, N. (2003). Los nuevos amos de la Escuela: el negocio de la enseñanza. Pozuelo de Alarcón Madrid: Minor Network.

•Larrosa, J. (1996). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación (1a ed.). Barcelona: Laertes.

•La lectura en España: Infome 2008. Leer para aprender. Federación de Gremios y Editores y Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

•Lledo Iñigo, E. (1998). El silencio de la escritura. Madrid: Espasa-Calpe.

•Lledo, E. (2002). Necesidad de la literatura. En: Una invitación a la lectura (pp. 11-16). Madrid: Diario El País.

•Manguel, A. (1998). Una Historia de la lectura (1a ed.). Madrid: Alianza.

•Martínez, D., López Vivancos, M., Pocull, R. (2008). Leer: proyectos y planes de lectura de las bibliotecas de la Universidad Politécnica de Catalunya. Educación y biblioteca, 20(165), 99-105.

•Martos Núñez, E. (2002). Un ejemplo de animación a la lectura desde la universidad: las exposiciones del Seminario Interfacultativo de Lectura. Primeras noticias. Revista de literatura, (185), 81-86.

•Mateos, M. d. M., Solé, I. (2009). La lectura de textos académicos en la universidad. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, (50), 12-20.

•Michéa, J. C. (2002). La escuela de la ignorancia y sus condiciones modernas (1a ed.). Madrid: Acuarela.

•Miras, M., Mateos, M. d. M., Martín, E., Gràcia, M., Cuevas Salvador, M. I., Castells, N., Solé i Gallart, I. (2005). Lectura, escritura y adquisición de conocimientos en educación secundaria y educación universitaria. Infancia y aprendizaje, 28(3), 329-348.

•Murillo García, J. L. (2010). Programas Escuela 2.0 y Pizarra Digital: un paradigma de mercantilización del sistema educativo a través de las TICs. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(2), 65-78.

http:// aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1278785070.pdf

•Olson, D. R. (1998). El mundo sobre el papel: el impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento (1a ed.). Barcelona: Gedisa.

•Ong, W. J., Scherp, A. (1987). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra (1a ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

•Pardo, J. L. (2008). El conocimiento líquido: sobre la reforma de las universidades públicas. Claves de razón práctica, (186), 4-11.

•Parodi, G., Instituto Cervantes. (2010). Saber leer (1ª ed.). Madrid: Instituto Cervantes.

•Piñeiro Area, J. F. (2006). El club de lectura de la Universidad de Cádiz: La génesis de una experiencia de promoción de la lectura. Periférica: Revista para el análisis de la cultura y el territorio, (7), 240-243.

•Postman, N. (2001). Divertirse hasta morir: el discurso público en la era del “show Business” (2a ed.). Barcelona: Ediciones de la Tempestad.

•Quílez Forteza, J. (2007). ¿Hay vida más allá de los apuntes?: la promoción de la lectura en la Universidad de Alicante. Mi biblioteca: La revista del mundo bibliotecario, (11), 60-65.

•Rodríguez Legido, C. (2009). Usos y hábitos de lectura en torno a la Universidad de Andalucía. Periférica: Revista para el análisis de la cultura y el territorio, (10), 125-134.

•Roszak, T. (1988). El culto a la información: el folclore de los ordenadores y el verdadero arte de pensar (1a ed.). Barcelona: Crítica.

•Salcedo, A. (2008). Club de Lectura Universidad de Murcia: un recorrido por la lectura en sus seis años de vida. Educación y biblioteca, 20(165), 89-93.

•Sánchez Lozano, C. (2006). El montaje de un programa de promoción de lectura en la universidad. Educación y biblioteca, 18(154), 42-50.

•Sánchez Lozano, C. (2007). Lectura y escritura en la universidad, desastre que se avecina. Huellas: revista de la Universidad del Norte, (78), 61-62.

•Sartori, G. (2002). Homo videns: La sociedad teledirigida (5a ed.). Madrid: Taurus.

•Valdecantos, A. (S. a). El analfabeto digital. Sitio web del autor.

http://sites.google.com/site/antoniovaldecantos/otros-materiales-1/el-analfabeto-digital

•Valdecantos, A. (2009). Bolonia a destiempo. Universidad Santiago de Compostela. Fírgoa.

http://firgoa.usc.es/drupal/node/41788

•Valdecantos, A. (2009). Reforma universitaria y libertad intelectual. Avances en supervisión educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, (10)

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3047978&orden=222738&info=link

•Viñao Frago, A. (1999). Leer y escribir: historia de dos prácticas culturales. Naucalpan de Juárez, México: Fundación Educación, voces y vuelos, Junta de Asistencia Privada.

•Viñao Frago, A. (2004). Escuela para todos: educación y modernidad en la España del siglo XX (1ª ed.). Madrid: Marcial Pons Historia.


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item