Prácticas de gestión del conocimiento en los grupos de investigación: estudio de un caso

García-Alsina, Montserrat and Gómez-Vargas, Maricela Prácticas de gestión del conocimiento en los grupos de investigación: estudio de un caso. Revista Interamericana de Bibliotecología, 2015, vol. 38, n. 1, pp. 13-25. [Journal article (Paginated)]

[thumbnail of PDF] Text (PDF)
v38n1a1.pdf - Published version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.

Download (267kB)

English abstract

Knowledge management is an organizational practice widely spread in all kinds of organizations including universities. Studies of such practices are developed from different study frameworks based on some or all knowledge management processes. This research is focused on the knowledge management practices of the research groups of a Colombian university as well as on the features of such groups, taking as holistic framework the knowledge management cycle. For such purpose, the grounded theory is used as a methodological strategy to catch in detail the whole context of such practices. Research group coordinators, from a randomly selected sample, were interviewed for collecting data. The main finding from this study is the need to develop in the different research groups the following knowledge management cycle's stages: identification, storage and use. It is then required, among other aspects, to qualify and provide consulting to researchers in the planning of knowledge management actions within their research and management work. Grounded on those results, the main recommendation is going deeper in the study of the knowledge management cycle's stages considering the dynamics and features of the research groups in order to strengthen their generation and knowledge transfer skills.

Spanish abstract

La gestión del conocimiento es una práctica organizativa que se está extendiendo a todo tipo de organizaciones, incluidas las universidades. Su estudio cuenta con distintos marcos basados en alguno, o en todos los procesos del ciclo de gestión del conocimiento. La presente investigación centra su atención en las prácticas de gestión del conocimiento dentro de los grupos de investigación de una universidad colombiana, así como en las características de dichos grupos, tomando como base el marco holístico del ciclo de gestión del conocimiento. Para captar el contexto de dichas prácticas, la metodología sigue la teoría fundamentada, por lo que se realizan entrevistas en profundidad dirigidas a los coordinadores de los grupos de investigación, de una muestra seleccionada aleatoriamente. Los resultados apuntan la necesidad de desarrollar en los grupos de investigación actividades que incidan en la identificación, el almacenamiento y el uso del conocimiento. Para ello se requiere, entre otras cosas, cualificar y asesorar a los investigadores en la planificación de las acciones de gestión del conocimiento cuando investigan y gestionan proyectos. Es preciso profundizar en el estudio de las etapas del ciclo vinculado con las dinámicas de los grupos de investigación, para fortalecer las capacidades de generación y transferencia de conocimiento.

Item type: Journal article (Paginated)
Keywords: gestión del conocimiento, grupo de investigación, ciclo de conocimiento, capital intelectual, modelo de gestión del conocimiento, investigación universitaria; knowledge management, research group, knowledge management cycle, intellectual capital, knowledge management model, university research
Subjects: B. Information use and sociology of information
B. Information use and sociology of information > BA. Use and impact of information.
B. Information use and sociology of information > BD. Information society.
Depositing user: Juan Camilo Vallejo Echavarria
Date deposited: 09 Mar 2015 18:32
Last modified: 09 Mar 2015 18:32
URI: http://hdl.handle.net/10760/24725

References

Alavi, M. & Leidner, D. (2001). Review: Knowledge Management and Knowledge Management Systems: Conceptual Foundations and Research Issues. MIS Quarterly, 25(1), 107-136.

Anand, A. & Singh, M. D. (2011). Understanding Knowledge Management: a literature review. International Journal of Engineering Science and Technology (IJEST), 3(2), 926-939.

Aparicio, M., Gallardo E. & Triado, X. (2007). Identificación de las características de los grupos de investigación de la universitat de Barcelona. Recuperado de: http://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/2476753.pdf

Arencibia, J. R. & Moya Anegón, F. (2008). La evaluación de la investigación científica: una aproximación teórica desde la Cienciometría. Acimed, 17(4), 1-27.

Baloh, P., Uthicke, K. & Moon, G. (2008). A business process-oriented method of KM solution design: a case study of Samsung Electronics. International Journal of Information Management, 28(5), 433-437.

Bianco, M. & Sutz, J. (2005). Las formas colectivas de la investigación universitaria. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 2(6), 25-44.

Bordons, M, Zulueta, M. & Barrigón, S. (1998). Actividad científica de los grupos españoles más productivos en farmacología y farmacia durante el periodo 1986-1993 a través del ScienceCitationIndex (SCI). Medicina Clínica, 111, 489-495.

Bueno, E., Morcillo, P., Rodríguez, J., Luque, M.A., Cervera, M., Camacho, C.,...Villar, L. (2003). Gestión del Conocimiento en Universidades y Organismos Públicos de Investigación. Recuperado de: http://www.madrimasd. org/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/16_ GestionConocimientoUniversidadesOPIS.pdf

Bueno, E., Salmador, M. P., & Merino, C. (2008). Génesis, concepto y desarrollo del capital intelectual en la economía del conocimiento: Una reflexión sobre el Modelo Intellectus y sus aplicaciones. Estudios de Economía Aplicada, 26(2), 43-63. Recuperado de: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=30113187003

CEN (Comité europeo de normalización). (2004). European Guide to good Practice in Knowledge Management. (Partes 1, 2, 3 y 4). Recuperado de: http://enil.ceris.cnr. it/Basili/EnIL/gateway/europe/CEN_KM.htm

Colciencias. (2012). Modelo de medición de grupos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación. Documento de trabajo. Recuperado de: http://www. colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/files/ DOCUMENTO%20MODELO%20MEDICIÓN%20 DE%20GRUPOS%20JUNIO%202012%20 (BORRADOR%20PARA%20DISCUSIÓN).pdf

Comunidad de Madrid. (2002). Capital intelectual y producción científica. Recuperado de: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=30113187003

Chen, F. & Burstein, F., (2006). A dynamic model of knowledge management for higher education development. Information Technology Based Higher Education and Training, 2006. ITHET '06. 7th International Conference. Recuperado de: http://ieeexplore.ieee.org/xpl/login.jsp? tp=&arnumber=4141625&url=http%3A%2F%2Fieeexplore. ieee.org%2Fxpls%2Fabs_all.jsp%3Farnumber% 3D4141625

Chen, L., & Mohamed, S. (2007). Empirical study of interactions between knowledge management activities. Engineering, Construction and Architectural Management, 14(3), 242 – 260.

Cuadros, A., Martínez, A., & Torres, F. (2008). Determinantes de éxito en la participación de los grupos de investigación latinoamericanos en programas de cooperación científica internacional. Interciencia, 33(11), 821-828.

Da Silva, S. L. (2004). Gestão do conhecimento: uma revisão crítica orientada pela abordagem da criação do conhecimento. Ciência da Informação, 33(2), 143-151. Recuperado de: http://revista.ibict.br/index.php/ciinf/ article/view/420/379

Echeverría, L., García-Alsina, M., Vélez, J., & Barrios, C. (2012). Contribución de la tecnología en la gestión del conocimiento entre los grupos de investigación del área de informática. Puente, 6(2), 21-28.

Friesl, M., Sackmann, S., & Kremser, S. (2011). Knowledge sharing in new organizational entities: the impact of hierarchy, organizational context, micropolitics and suspicion. Cross Cultural Management: An International Journal, 18(1), 71-86.

Galeano, M. E. (2004). Estrategias de investigación cualitativa: el giro en la mirada. Medellín: La Carreta.

Garcia-Alsina, M. (2011). Contribución de la inteligencia competitiva en el proceso de adaptación al EEES: el caso de las universidades españolas. (Tesis doctoral). UniversitatOberta de Catalunya, Barcelona, España. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/83839/ G A R C I A _ A L S I N A - M - T e s i s _ D o c t o r a l . pdf;jsessionid=4978EF5C18F67710C1BDF9011571FBC9. tdx2?sequence=1

García-Alsina, M., Ortoll, E., & López-Borull, A. (2011). Aplicaciones emergentes de inteligencia competitive en las universidades. El profesional de la información, 20(5), 503-509.

García, M. (2011). Análisis de la creación de conocimiento de las TIC en el contexto de la Universidad. Economía industrial, (379), 159-166.

Gaviria, M. M., Mejía, A. M., & Henao, D. L. (2007). Gestión del conocimiento en los grupos de investigación de excelencia de la Universidad de Antioquia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 30(2), 137-163.

González, J. (2009). Modelo para el desarrollo de la gestión del conocimiento en los centros de investigación de las universidades públicas colombianas. Caso aplicativo Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Gestión y Estrategia, (35), 47-62.

Hamui, M. (2010). Estructura de organización en la trayectoria de dos grupos de investigación científica de ciencias básicas de la salud en la generación de conocimiento. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(46), 713-738.

Iqbal, S., Toulson, P., & Tweed, D. (2011). HRM Practices and Individual Knowledge-Sharing: An Empirical Study of Higher Education Institutions in Pakistan. Trabajo presentado en 8th International Conference on Intellectual Capital, Knowledge Management &Organisational Learning – ICICKM.

ISO/IEC 27001:2013. Information technology -- Security techniques -- Information security management systems – Requirements.

Kidwell, J., Vander Linde, K. & Johnson, S. (2000). Applying corporate Knowledge Management practices in higher education. Educausequarterly (4), 28-33.

Lindblom, A. & Tijjanen, H. (2010). Knowledge creation and business format franchising. Management Decision, 48(2), 179-188.

Londoño, F. (2005). Un análisis sobre la dinámica de los grupos de investigación en Colombia. Investigación y Desarrollo, 13(1), 184-203.

Mejía, A. (2007). Estructura organizativa de los grupos de investigación de la Universidad de Antioquia como fuente de creación de conocimiento. Revista Interamericana de Bibliotecología, 30(2), 89-102.

Minakata, A. (2009). Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela. Notas para un campo en construcción. Revista Electrónica Sinéctica, (32), 1- 21.

Miralles, M. L. & Puerta, J. E. (2009). Diagnóstico sobre el nivel de gestión del conocimiento que tienen las grandes empresas de la confección en el municipio de Dosquebradas. (Tesis de Maestría). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.

Moya-Angeler, J. (2001). Origen y situación actual de la gestión del conocimiento. Economistas, (87), 397-401.

Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1995). La organización creadora de conocimiento: cómo las compañías crean la dinámica de la innovación. México: Oxford Universitypress.

Olazaran, M., Lavia, C. & Otero B. (2004). ¿Hacia una segunda transición en la ciencia? Política científica y grupos de investigación. Res, (4), 143-172.

Ortoll-Espinet, E., López-Borull, A., Cobarsi-Morales, J., Garcia-Alsina, M. (2008). El capital social como fuente de inteligencia competitiva en las universidades. UOC papers: revista sobre la sociedad del conocimiento, 7, 1-8. Recuperado de: http://www.uoc.edu/uocpapers/7/dt/ esp/ortoll_lopez_cobarsi_garcia_canals.html

Ortoll-Espinet, E., López-Borull, A., Canals, A., Garcia- Alsina, M. & Cobarsi-Morales, J. (2010). El papel del capital social en la inteligencia competitiva. Revista General de Información y Documentación, 20, 313-323.

Rey, J., Martín, M. J. & Sebastián, J. (2008). Estructura y dinámica de los grupos de investigación. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, (732), 743-757.

Rivera, S. (2011). Medición de las capacidades de investigación desde el enfoque de Capital Intelectual. XXIV Congreso Internacional de Estrategia SLADE. Recuperado de: www.cladea.org

Rodríguez, A, Araujo de la Mata, A. & Urrutia, J. (2001). La gestión del conocimiento científico- técnico en la universidad: un caso y un proyecto. Cuadernos de gestión, 1(1), 13-30.

Rodríguez, D. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación teórica. Educar, 37, 25-39.

Salazar, J. & Zarandona, X. (2007). Valoración crítica de los modelos de gestión del conocimiento. XXI Congreso Anual AEDEM, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 6,7 y 8 de junio. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=2527673

Seetamraju, R. & Marjanovic, O. (2009). Role of process knowledge in business process improvement methodology: a case study. Business Process Management Journal 15(6), 920-936.

Sierra, M. & Russell, J. (2009). Los grupos de investigación más productivos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el área de Física: 1990 a 1999. Investigación bibliotecológica, 23(48), 127-155.

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Sveiby, K.E. (1997). The intangible assets monitor. Journal of Human Resource Costing and Accounting, 2(1), 73-97.

Tejedor, B. & Aguirre, A (1998). Proyecto Logos: investigación relativa a la capacidad de aprender de las empresas españolas. Boletín de Estudios Económicos, 53(164), 231-249.

Tian, J., Nakamori, Y. & Wierzbicki, A. P. (2009). Knowledge management and knowledge creation in academia: a study based on surveys in a Japanese research university. Journal of Knowledge Management, 13(2), 76-92.

Vásquez, F. (2010). Modelo de gestión del conocimiento para medir la capacidad productiva en grupos de investigación. Ciencia, Docencia y Tecnología, 21(41), 101- 125.


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item