Memorias que perviven en el silencio

Arenas-Grisales, Sandra-Patricia Memorias que perviven en el silencio. Universitas Humanística , 2012, vol. 74, n. 74, pp. 173-193. [Journal article (Paginated)]

[thumbnail of 13. Memorias que perviven en el silencio..pdf] Text
13. Memorias que perviven en el silencio..pdf

Download (1MB)

English abstract

This article exposes the hypothesis that memory artifacts, created to commemorate the victims of armed conflict in Colombia, are an expression of the underground memories and a way of political action in the midst of war. We analyze three cases of creations of memory artifacts in Medellín, Colombia, as forms of suffering, perceiving and resisting the power of armed groups in Medellín. The silence, inherent in these objects, should not be treated as an absence of language, but as another form of expression of memory. Silence is a tactic used to overcome losses and reset everyday life in contexts of protracted violence.

Spanish abstract

Expone la hipótesis según la cual los artefactos de memoria, creados para recordar a las víctimas del conflicto armado colombiano, son una expresión de las memorias subterráneas y una forma de acción política en medio de la guerra. Se analizan tres casos de onstrucción de artefactos en Medellín como formas de padecer, percibir y resistir de los sujetos frente al poder de los grupos armados en la ciudad. El silencio inherente a estos objetos no debe ser entendido como ausencia de lenguaje, sino como otra forma de expresión de la memoria. El silencio es una táctica empleada para sobrellevar las pérdidas y rearmar una cotidianidad en contextos de violencia prolongada.

Portuguese abstract

Expõe a hipótese de que os artefatos da memória, criados para lembrar às vitimas do conflito armado colombiano, são uma expressão das memórias subterrâneas, uma forma de ação política no meio da guerra. São analisados três casos de construção de artefatos como formas de padecer, perceber e resistir frente ao poder dos grupos armados na cidade de Medellín, Colômbia. O silêncio inerente a esses objetos não deve ser entendido como ausência da linguagem, pelo contrario, é uma forma de expressão da memória. O Silêncio é uma tática usada para sobrelevar as perdas e rearmar uma cotidianidade num contexto de violência prolongada.

Item type: Journal article (Paginated)
Keywords: Memorias subterráneas, Artefactos de memoria, Silencio, Medellín, Víctimas, Conflicto armado, Violencia, Política y guerra, Aspectos sociales, Colombia; Memories underground, Memories artifacts, Silence, Medellín, Victims, Armed conflict, Violence, Politics and war, Social aspects, Colombia; Memórias subterrâneas, Artefatos de memória; Silêncio, Medellín, Vítimas, Conflito armado, Violência, Política e da guerra, Aspectos sociais, Colômbia
Subjects: B. Information use and sociology of information > BH. Information needs and information requirements analysis.
Depositing user: Alejandro Uribe-Tirado
Date deposited: 17 Apr 2015 19:36
Last modified: 17 Apr 2015 19:36
URI: http://hdl.handle.net/10760/24948

References

Alcaldía de Medellín, Programa de Atención a las Víctimas. (2010). Imágenes que tienen memoria. Medellín: Alcaldía de Medellín. Recuperado el 10 de junio de 2011, de http://www.casadelamemoria.com.co/site/Portals/0/Documents/pdf/Imagenes_Que_Tienen_Memoria.pdf

Arroyave Gómez, D. M. y Tabares Ochoa, C. M. (2010). Las víctimas del conflicto armado y su devenir en sujeto político. Manizales: Universidad de Manizales.

Berrío, A., Grisales, M. y Osorio, R. (2011). Violencia y subjetividad: narrativas de la vida cotidiana. Medellín: Universidad de Antioquia.

Blair Trujillo, E. (2002). Memoria y narrativa: la puesta del dolor en la escena pública. Estudios Políticos, 21, 9-28. Recuperado el 13 de junio de 2011, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/download/1413/1491

Blair Trujillo, E. (2011a). Memoria y poder: (des)estatilizar las memorias y (des) centrar el poder del Estado. Universitas Humanística, 72, 63-87.

Blair Trujillo, E. (2011b). Micropolíticas de la(s) memoria(s): el sentido político de la dignidad. Desde la Región, 54, 19-30.

Blair Trujillo, E., Quiceno, N., De los Ríos, I., Muñoz, A., Grisales, M. y Bustamante, G. (2008). De memorias y guerras. La Sierra, Villa Liliam y el 8 de marzo en Medellín. Medellín: Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia y Programa de Víctimas de la Secretaría de Gobierno de Medellín.

Bolívar, I. y Nieto, L. (2003). Supervivencia y regulación de la vida social: la política del conflicto. Nómadas, 19, 78-87.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano: artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Recuperado el 15 de septiembre del 2011, de http://www.minipimer.tv/txt/30sept/ De Certeau, Michel La Invencion de Lo Cotidiano. 1 Artes de Hacer.pdf

Das, V. (2008). Veena Das: sujetos del dolor, agentes de dignidad. En F. Ortega (Ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia e Instituto Pensar, Pontificia Universidad Javeriana.

Giraldo Lopera, M., Gómez Espinoza, J., Cadavid Gómez, B. y González Patiño, M. (2011). Estudios sobre la memoria colectiva. Colombia 2000-2010. Medellín: Universidad de Antioquia.

González Gil, A. (2009). Viajeros de ausencia: desplazamiento forzado y acción colectiva en Colombia. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2009). Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas. Bogotá: Puntoaparte.

Halbwachs, M. (2006). A memória coletiva. São Paulo: Centauro.

Jaramillo, A. M. (2011). Acerca de los estudios sobre conflicto armado y violencia urbana en Medellín (1985-2009). En J. Giraldo (Ed.), Economía criminal en Antioquia: Narcotráfico (pp. 101-130). Medellín: Universidad Eafit, Fundación Proantioquia, Empresa de Seguridad Urbana.

Jaramillo Marín, J. (2010). Narrando el dolor y luchando contra el olvido en Colombia. Recuperación y trámite institucional de las heridas de la guerra. Sociedad y Economía, 19, 205-228.

Jelin, E. (2001). Exclusión, memorias y luchas políticas. En D. Mato (Ed.), Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización [Versión electrónica]. Buenos Aires: clacso. Recuperado el 17 de junio de 2011, de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/mato/jelin.pdf

Jelin, E. y Langland, V. (Comps.) (2003). Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid: Siglo xxi.

Jimeno, M. (2004). Crimen pasional: contribuciones a una antropología de las emociones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Nieto, P. (Comp.) (2010). Donde nací aún crece la hierba. Medellín: Alcaldía de Medellín, Programa de Atención a las Víctimas del Conflicto Armado y Universidad de Antioquia. Recuperado el 13 de agosto de 2011, de http://issuu.com/programa-atencionavictimas/docs/dondepisecrecelahierba

Nora, P. (2009). Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Santiago: lom, Trilce.

Oficina para el Trabajo Estudiantil (2005). Homenaje en memoria de Magaly Betancur Díaz y Paula Andrea Ospina Fernández. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Ortega, F. A. (2008). Rehabitar la cotidianidad. En F. A. Ortega (Ed.), Veena Das: sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia e Instituto Pensar, Pontificia Universidad Javeriana.

Ortega, F. A., Rincón, C., Borja, J. H. e Izquierdo Maldonado, G. (2004). La irrupción de lo impensado: Cátedra de estudios culturales Michel De Certeau [Versión electrónica]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 17 de agosto de 2011, de http://unal.academia.edu/FranciscoAOrtega/Books/132416/La_irrupcion_de_lo_impensado._Catedra_Michel_de_Certeau_2003


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item