Muerte y resurrección periódica: el caso de una revista especializada venezolana

Blanco, Carlos E. and Bogarín Pozo, Illia Muerte y resurrección periódica: el caso de una revista especializada venezolana. Información, Cultura y Sociedad, 2014, n. 30, pp. 58-78. [Journal article (Paginated)]

[thumbnail of n30a04.pdf] Text
n30a04.pdf - Published version

Download (514kB)

English abstract

Dissemination of scientific knowledge is a key issue of both culture and social development and studying aspects of refereed journals can cast light on important problems, including those that may hinder the regular editing of such publications. This study used three types of academic genres and it had three objectives: first, to identify possible causes of the demise of the Venezuelan university journal “Pedagogía” during the 1980s; second, to learn about aspects of the context of the journal’s editing during such period; and third, to devise ways to avoid a new interruption of the publication. Journal editorials between 1971 and 2011, university school council actae between 1983 and 1989, plus answers to semi-structured interviews to key informants, all of which rendered a total of 83 texts, were analyzed. After the analysis, results show that the possible causes of the journal’s interruption are attributed mostly to an amalgam of factors grouped under the category of “other factors”, above the economic and administrative ones. The analysis seems to unveil beliefs and ideologies that originate and develop within the particular community. It is concluded that the specific topic of scientific communication here investigated is part of the organization’s culture within the particular society in which our centers of higher learning interact.

Spanish abstract

La diseminación del conocimiento científico es un aspecto clave de la cultura y del desarrollo social. Estudiar las revistas especializadas puede arrojar luz acerca de importantes problemas, como los que impiden la edición de dichas publicaciones. Este estudio utiliza tres tipos de textos para, primero, identificar posibles causas de la falta de publicación de la revista especializada venezolana “Pedagogía” durante la década de 1980; segundo, conocer la coyuntura de la época en el contexto de producción de dicha revista y, tercero, señalar vías para evitar una nueva desaparición. Se analizaron editoriales entre los años 1971 y 2011, actas del Consejo de Escuela entre 1983 y 1989, así como respuestas a entrevistas semi-estructuradas a personajes claves, lo cual dio un total de 83 segmentos textuales. Tras el análisis de dichos segmentos, los resultados señalan como causas de desaparición a un complejo de factores agrupados bajo la categoría de “otros factores”, por encima de los económicos y los administrativos. El estudio perece develar creencias e ideologías de la comunidad universitaria en particular. Se concluye que el tema de información científica investigado se inscribe dentro de la cultura organizacional en el marco de la sociedad particular donde se desenvuelven los centros de saber.

Item type: Journal article (Paginated)
Keywords: Refereed journals; Scientific communication; Higher education; Academic discourse; Venezuela; Revistas especializadas; Comunicación científica; Educación superior; Discurso académico
Subjects: H. Information sources, supports, channels. > HA. Periodicals, Newspapers.
Depositing user: Graciela Giunti
Date deposited: 15 Jul 2015 12:14
Last modified: 15 Jul 2015 12:14
URI: http://hdl.handle.net/10760/25418

References

Albornoz, Orlando. 1991. Facilidades e impedimentos para la investigación científica social de la Universidad Central de Venezuela. En Política y organización de la investigación en la UCV. UCV/APUCV/CDCH/CONICIT. Caracas: Universidad Central de Venezuela. p. 253-273.

Albornoz, Orlando. 2006. La universidad latinoamericana. Entre Davos y Porto Alegre. Caracas: Libros de “El Nacional”.

Albornoz, Orlando. 2009. El tema del desempeño académico de los profesores universitarios.

En Informe de investigaciones educativas. Vol. 23, no. 1, 89-99.

Altbach, Phillip. 2005. Patterns of higher education development. En Altbach, P. G., ed. American Higher Education in the Twenty-first Century. Social, Political and Economic Challenges. 2a. ed. Baltimore, London: John Hopkins University Press. p. 16-37.

Arteaga, Marlene; Sonia Bustamante y Maira García. 1996. Las crisis de un editor. En Revista de Pedagogía. Vol. 17, no. 48, 9-18.

Ávalos, Ignacio. 1999. Ciencia venezolana no vislumbra su futuro. En Diario El Universal,

Caracas. 9 Julio 1999, 3-8.

Babbie, Earl. 1998. The Practice of Social Research. Westford, MA: Wadsworth Publishing

Company.

Balán, Jorge. 2007. Higher Education Policy and Research University. En Altbach, P. G. y J. Balán, ed. World Class Worldwide: Transforming Research Universities in Asia and Latin America. Baltimore: John Hopkins UP. p. 286-308.

Bassols, Antonio. 2005. Microeconomía. México: Thompson Editores.

Bernasconi, Andrés. 2008. Is there a Latin America Model of the University? En Comparative

Education Review. Vol. 52, no. 1, 27-52.

Blanco, Carlos. 1996. Revistas académicas en educación. El caso de la “Revista de Pedagogía”. En Revista de Pedagogía. Vol. 17, no. 48, 35-44.

Blanco, Carlos. 2011. Knowledge Dissemination and Higher Education: Overview of a Publication Project from Latin America. En International Studies in Education. Vol. 12, no. 2, 92-97.

Blanco, Carlos y Yosely Briceño. 2006. El discurso de la investigación educacional. Los resúmenes de las ponencias de la UCV en la AsoVAC. En Boletín de lingüística. Vol. 18, no. 26, 33-62.

Blanco, Carlos y Napoleón Falcón. 2012. Investigación universitaria: la Escuela de Educación

en la Facultad de Humanidades y Educación, UCV 1982-2006. En Opción. Vol. 28, no. 67, 72-90.

Blanco, Carlos y Luisa García. 2011. La investigación educativa en Venezuela: un análisis bibliográfico. En Educación y educadores. Vol. 14, no. 3, 513-530.

Bolívar, Adriana. 2004. Análisis crítico del discurso de los académicos. En Signos. Vol. 37, no. 55, 7-18.

Bolívar, Adriana. 2011. Funciones discursivas de la evaluación negativa en informes de arbitraje de artículos de investigación en educación. En Núcleo. No. 28, 59-89.

Calsamiglia, Helena y Amparo Tusón. 2002. Las cosas del decir. manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

Carnet, Didier y Anne Magnet. 2006. Editorials: An Intrinsic and/or Extrinsic Genre in Medical Journals. En Gotti, M. y F. Salager-Meyer, eds. Advances in Medical Discourseanalysis: Oral and Written Context. Berna: Peter Lang Ag, International Academic Publishers. p. 229-250.

Delgado, Jorge. 2011. University Research in Latin America and the United States: Evolution, Roles, and Challenges. En International Studies in Education. Vol. 12, no. 2, 76-91.

Denscombe, Martyn. 1998. The Good Research Guide for Small-scale Social Research Projects. Buckingham-Philadelphia: Open University Press.

Díaz, Ruth. 2006. 35 años de la Revista de Pedagogía. En Revista de Pedagogía. Vol. 27, no. 79, 189-190.

Escandell, María Victoria. 2002. Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.

Esté, Nina. 1998. La educación superior venezolana. Una institución en crisis. Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Universidad Central de Venezuela.

Gallego, Verónica. 2007. Metodología para el análisis de las publicaciones periódicas: los géneros discursivos como señales de cambio (Ensayo Literario, 1872-1874). En Revista latinoamericana de estudios del discurso ALED. Vol. 7, no. 1, 5-29.

García Larralde, Humberto; María Núñez; José Ferreira y Antonio Castejón. 2011. ¿Es viable el actual modelo financiero de las universidades? Líneas de cambio. En La universidad venezolana en el siglo XXI. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. p. 163-178.

Huberman, Allan y Matthew Miles. 1994. Data Management and Analysis Methods. En Denzin, N.K. y Y.S. Lincoln, eds. Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, CA: Sage. p. 428-444.

Inciarte, Alicia; Carmen García Guadilla y Claudio Rama. 2011. Líneas de transformación para la universidad latinoamericana. En La universidad venezolana en el siglo XXI. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. p. 201-248.

Johansen, Oscar. 2004. Anatomía de la empresa: Una teoría general de las organizaciones

sociales. México: Limusa.

Johnstone, Barbara. 2000. Qualitative Methods in Sociolinguistics. New York: Oxford University Press.

Koontz, Harold y Cyril O’Donnell. 1981. Curso de administración moderna: un análisis de las funciones de la administración. México: McGraw Hill.

Lemasson, Jean y Marta Chiappe. 1999. La investigación universitaria en América Latina. Caracas: IESALC/UNESCO.

Mayz, Ernesto. 1984. El ocaso de las universidades. Caracas: Monte Ávila.

Molins, Mario. 1996. Presentación. En Revista de Pedagogía. Vol. 17, no. 48, 5-6.

Naím, Moisés y Ramón Piñango. 1986. El caso Venezuela: una ilusión de armonía. Caracas: Ediciones IESA.

Ollarves, Yollibet. 2006. Una cultura del desarrollo profesional del docente universitario: Reto, problema u oportunidad en la Universidad. En Docencia universitaria. Vol. 6, no. 2, 23-41.

Ovelar, Nora. 2009. Veinte años de edición ininterrumpida: baluarte y desafío para la Revista de Pedagogía. En Revista de Pedagogía. Vol. 30, no. 86, 7-10.

Parada, Alejandro E. 2013. Identidad, globalidad y colaboración: el rol identitario de la revista especializada en Bibliotecología en América Latina. En Información, cultura y sociedad. No. 28, 5-10. <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17402013000100001&lng=es&nrm=iso> [Consulta: 29 julio 2013].

Parra-Sandoval, María; Ana Bozo y Alicia Inciarte. 2010. University: The Last Call? Maracaibo: International Development Research Centre of Canada/Universidad del Zulia; Astro Data Editores.

Ramos, Consuelo. 2008. Si las publicaciones académicas no circulan, el conocimiento está estancado. En A ciencia cierta. Vol. 3, no. 1, 4-5. <http://servicio.cid.uc.edu.ve/cdch/aciencia/n3/ACIENCIA3.pdf> [Consulta: 21 Noviembre 2010].

Real Academia Española. 2001. Acta. En Diccionario de la Lengua Española. 22a ed. <http://lema.rae.es/drae/?val=acta> [Consulta: 26 noviembre 2013].

REDALYC. 2013. <http://www.redalyc.org/toc.oa?id=659&numero=26546> [Consulta: 16 noviembre 2013].

Rodríguez, Nacarid. 1996. Entrevistada por Morelia Jiménez y Yuraima Maleno. En Revista de Pedagogía. Vol. 17, no. 48, 52-60.

Rodríguez Lemoine, Vidal. 1996. Sobre el financiamiento de revistas científicas nacionales

y otros asuntos. En Revista de Pedagogía. Vol. 17, no. 48, 19-34.

Rodríguez-Yunta, Luis  y Elea Giménez-Toledo. 2012. Fusión de revistas como alternativa a las revistas institucionales. En Conferencia sobre Calidad de las Revistas Españolas de Ciencias Sociales (Crecs) (2a: 10 mayo 2012: Valencia). Trabajos presentados. <http://eprints.rclis.org/16953/1/LuisRY-Elea%20CRECS2012.pdf> [Consulta: 20 noviembre 2013].

Ruggiero, Adriana. 2006. La investigación es escasa en el país. En Diario El Nacional, Caracas. 2 octubre 2006, B16.

Ruiz Calderón, Humberto. 1992. Ciencia, tecnología y modernización en Venezuela. Primer período (1936/1958). En La ciencia en Venezuela: pasado, presente y futuro. Caracas: Cuadernos Lagoven. p. 9-19.

Salcedo, Hernando. 2010. La Revista de Pedagogía cuarenta años después. Circunstancias de su fundación. En Revista de Pedagogía. Vol. 31, no. 89, 405-413.

SciELO Venezuela. 2013. <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_alphabetic&lng=es&nrm=iso> [Consulta: 16 noviembre 2013].

Schwartzman, Simon. 2002. Higher Education and the Demands of a New Economy in Latin America. Background Paper. Washington, D.C: The World Bank.

Tamayo, Mario. 1994. Diccionario de la Investigación Científica. México, D.C: Limusa.

Turrell, María T. 2005. Lingüística forense, lengua y derecho. Conceptos, métodos y aplicaciones. Barcelona: Publicaciones del IULA.

Urbina, Julio. 1992. El futuro de la ciencia en Venezuela: el papel de las universidades. En La ciencia en Venezuela: pasado, presente y futuro. Caracas: Cuadernos Lagoven. p. 119-135.

Utges, Graciela. 2008. Visibilidad, claridad y relevancia. Desafíos y oportunidades para nuestras revistas en tiempos de cambio. En Tecne, episteme y didaxis. Número especial, 35-46.

Val Pardo, Isabel de. 1997. Organizar, acción y efecto. Madrid: Esic.

Valles, Miguel. 2000. Técnicas cualitativas de Investigación Social. Madrid: Síntesis.

Vessuri, Hebe. 1992. Ciencia, tecnología y modernización en Venezuela. Segundo período

(1958/1990). En La ciencia en Venezuela: pasado presente y futuro. Caracas: Cuadernos Lagoven. p. 20-33.

Vessuri, Hebe. 2003. Entre papers, probetas y probanzas. En Baptista, A., coord. Venezuela Siglo XXI. Visiones y testimonios. Caracas: Fundación Polar. p. 79-106.

Vincentelli, Herminia y Geraldina Witter. 2009. Producción científica: Revista de Pedagogía

de la Universidad Central de Venezuela (1971-2005). En Revista de Pedagogía. Vol. 30, no. 86, 161-188.

Villarroel, César. 1990. La universidad y su productividad académica. Crítica y perspectiva.

Caracas: Dolvia.

Villarroel, César. 1996. Entrevistado por Morelia Jiménez y Yuraima Maleno. En Revista de Pedagogía. Vol. 17, no. 48, 48-52.

Wodak, Ruth y Michael Meyer. 2003. Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona:

Gedisa.

Wood, Linda y Rolf Kroger. 2010. Doing discourse Analysis. Methods for Studying Action in Talk and Text. Thousand Oaks, CA: Sage.

World Bank, The. 2002. Constructing Knowledge Societies: New Challenges for Tertiary

Education. Washington, DC: The International Bank for Reconstruction and Development, The World Bank.


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item