Luciérnagas de la memoria. Altares espontáneos y narrativas de luto en Medellín, Colombia

Sandra , Arenas-Grisales Luciérnagas de la memoria. Altares espontáneos y narrativas de luto en Medellín, Colombia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 2015, vol. 38, n. 3, pp. 189-200. [Journal article (Paginated)]

[thumbnail of PDF] Text (PDF)
v38n3a4.pdf - Published version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.

Download (215kB)

English abstract

Our objective is to analyze the cultural actions and practices subjects use to reconstruct their memories in contexts of violence, and identify the political use of their memory as political resistance in spaces for the daily, the intimate, the familiar or the communitarian. This work is a qualitative research which used case studies because of its focus on this matter and because it addresses the significance of an experience based on systematic analysis of the same phenomenon. The techniques used to collect data were bibliographic and documentary research and in-depth interviews. We identified four experiences creating spontaneous altars in the city of Medellin, Colombia, which were a mural listing dead people, a graffiti paying homage to two dead female students, an altar to the Virgin to remember the victims of a massacre and a Calvary to bury the dead remains of a murdered son. We opted for micro-stories to comprehend the political sense of returning to everyday matters after facing violent situations. The spontaneous altars are mourning rituals in a public space created as a reply to deaths they deemed unjust. They are forms of non-institutional political actions whose aim is to highlight what happened, express people's indignation and avoid recurrence. In the cases studied, we confirmed that in the creation of altars, they expressed a narrative of mourning which demands for the recognition of their loss.

Spanish abstract

Nuestro objetivo es analizar las acciones y las prácticas culturales por las cuales los sujetos reconstruyen sus memorias en contextos de violencia. Identificar los usos políticos de la memoria, como resistencia política en los espacios de lo cotidiano, lo íntimo, familiar o comunitario. Se trata de una investigación cualitativa, el método usado fue el estudio de caso por su foco en lo particular y por abordar el significado de una experiencia a partir del análisis sistemático de un mismo fenómeno. Las técnicas usadas para obtener información fueron la investigación documental y bibliográfica y la entrevista en profundidad. Identificamos cuatro experiencias de creación de altares espontáneos en la ciudad de Medellín, en Colombia: un mural con nombres de personas muertas, un grafiti en homenaje a dos estudiantes muertas, un altar a la Virgen para recordar a las víctimas de una masacre y un calvario para enterrar los restos del hijo asesinado. Optamos por las micro-historias para comprender el sentido político del retorno a lo cotidiano después de enfrentar situaciones de violencia. Los altares espontáneos son rituales de luto en el espacio público, creados como respuesta frente a muertes consideradas injustas. Son formas de acción política no institucional, que tienen como objetivo llamar la atención para lo que aconteció, expresar su indignación y evitar que acontezca de nuevo. En los casos estudiados constatamos que en la creación de los altares se expresa una narrativa de luto que demanda por el reconocimiento de la pérdida.

Item type: Journal article (Paginated)
Keywords: memoria social, memorias subterráneas, altares espontáneos, narrativas de luto, resistencia, violencia, Medellín – Colombia; social memory, underground memories, spontaneous altars, narratives of mourning, resistance, violence, Medellin – Colombia.
Subjects: B. Information use and sociology of information
B. Information use and sociology of information > BC. Information in society.
Depositing user: Juan Camilo Vallejo Echavarria
Date deposited: 13 Oct 2015 19:20
Last modified: 13 Oct 2015 19:20
URI: http://hdl.handle.net/10760/28096

References

Alonso-Espinal, M., Giraldo R., J., & Sierra, D. (2006). Medellín el complejo camino de la competencia armada. En C. de Gamboa (Ed.), Justicia Transicional: teoría y praxis (pp. 435–465). Bogotá: Universidad del Rosario.

Blair-Trujillo, E. (2011a). Memoria y poder: (des) estatilizar las memorias y (des) centrar el poder del Estado. Universitas Humanística, 72.

Blair-Trujillo, E. (2011b). Micropolíticas de la(s) memoria(s): el sentido político de la dignidad. Desde La Región, (54), 19-30.

Blair-Trujillo, E., & Quiceno, N. (2008). De memorias y guerras. La Sierra, Villa Liliam y el 8 de Marzo en Medellín (p. 318). Medellín: Instituto de Estudios Regionales; Universidad de Antioquia; Programa de Víctimas Secretaría de Gobierno de Medellín.

Bolivar, I., & Nieto, L. (2003). Supervivencia y regulación de la vida social: la política del conflicto. Nómadas, (19), 78-87.

Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2010). Marcos de guerra. las vidas lloradas. Barcelona: Paidós.

Carsten, J. (Ed.). (2007). Ghosts of memory: Essays on Remembrance and Relatedness. Estados Unidos: Blackwell.

Castillejo-Cuéllar, A. (2012). Iluminan tanto como oscurecen. De las violencias y las memorias en la Colombia actual. En Construcción de la paz en Colombia (pp. 117-140) Bogotá: Universidad de los Andes.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Basta ya. Colombia memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Historica.

Coimbra, J. C. (2013). O que resta da adoção? O comum e o testemunho sobre a busca das origens. Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro.

Connerton, P. (2012). The spirit of mourning: history, memory and the body. Cambridge: Cambridge University.

Das, V. (2008). Veena Das: sujetos del dolor, agentes de dignidad. En F. Ortega, (Ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Didi-Huberman, G. (2011). Sobrevivência dos vaga-lumes. Belo Horizonte: IFMG.

Doss, E. (2006). Spontaneous memorials and contemporary modes of mourning in America. Material Religion: The Journal of Objects, Art, and Belief, 2(3).

Erikson, K. (2011). Trauma y comunidad. En F. Ortega Martínez (Ed.), Trauma, cultura e historia: reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio (pp. 63-84). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Franco, V. L. (2003). Violencias, conflictos urbanos y guerra civil: el caso de la ciudad de Medellín en la década de los noventa. En J. W. Balbín Álvarez (Ed.), Violencias y conflictos urbanos: un reto para las políticas públicas (pp. 59- 155). Medellín: Instituto Popular de Capacitación.

Galeano Marin, E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Medellín: La Carreta.

Gil, A. C. (2010). Metodos e técnicas de pesquisa social. São Paulo: Atlas.

Gil Ramírez, M. Y. (2009). Paramilitarismo y conflicto urbano: relaciones entre el conflicto político armado nacional y las violencias preexistentes en la ciudad de Medellín: 1997-2005. Medellín: Universidad de Antioquia.

Gondar, J. (2012). Ferenczi como pensador político. Cardernos de Psicanálise, 34(27).

Halbwachs, M. (2006). A memória coletiva. São Paulo: Centauro.

Hallam, E., & Hockey, J. (2001). Death, memory and material cultured. New York: Berg.

Jaramillo, A. M., Ceballos, R., & Villa, M. (1998). En la encrucijada: Conflicto y cultura política en el Medellín de los noventa. Medellín: Corporación Región.

Jimeno, M. (2010). Emoções e política: A vítima e a construção de comunidades emocionais. Mana, 16(1), 99–121.

Margry, P., & Sánchez-Carretero, C. (2011). Grassroots memorials: the politics of memorializing traumatic Death. New York: Berghahn Books.

Nieto-López, J., & Robledo, L. (2006). Conflicto, Violencia y Actores sociales en Medellín. Medellín: UNAULA.

Nora, P. (2009). Pierre Nora en Les lieux de mémorie. Santiago: LOM Ediciones, Trilce.

Pollak, M. (1992). Memória e identidade social. Estudios Históricos, 5(10).

Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio: la producción social de identidades frente a situaciones límite. Buenos Aires: Ediciones la Margen.

Pollak, M. (2010). A gestão do indizível. WebMosaica, 2(1). Recuperado de http://seer.ufrgs.br/index.php/webmosaica/article/viewFile/15543/9299

Riaño-Alcalá, P. (2006). Jóvenes, memoria y violencia en Medellín. Una antropología del recuerdo y el olvido. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; ICANH.

Salazar J., A., & Jaramillo, A. M. (1992). Medellín: Las subculturas del narcotráfico. Bogotá: CINEP.

Sánchez, G. (2012). La memoria histórica. Medellín.

Sánchez, G. (2012). Memoria histórica. En Conferencia. Medellín. Biblioteca Pública Piloto. 31 de mayo de 2012. Medellín.

Sánchez-Carretero, C. C. (2011). El archivo del duelo: análisis de la respuesta ciudadana ante los atentados del 11 de marzo en Madrid. Madrid: Consejo Superior de Investigación Científica.

Santino, J. (2003). Spontaneous shrines memmorialization, and the public ritualesque. Ritsumeikan. Revista Del Instituto de Humanidades, 94.

Santino, J. (2011). Between commemoration and social activism: spontaneous shrines, grassroots memorialization, and the public ritualesque in Derry. En P. Margry & C. Sánchez-Carretero (Eds.), Grassroots memorials: the politis of memorializing traumatic death (chap. 3). New York: Berghahn Books.

Schramm, K. (2011). Introduction: Landscapes of Violence: Memory and Sacred Space. History & Memory, 23(1).

Uribe de Hincapié, M. T. (2004). Las palabras de la guerra. Estudios Políticos, (25), 11–34.

Uribe de Hincapié, M. T. (2006). Notas preliminares sobre resistencias de la sociedad civil en un contexto de guerras y transacciones. Estudios Políticos, 29(jul.-dic.), 63–78.

Yin, R. (2012). Applications of case study research. Los Angeles: SAGE.


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item