Calidad editorial y calidad científica en los parámetros para inclusión de revistas científicas en bases de datos en Acceso Abierto y comerciales

Rozemblum, Cecilia and Unzurrunzaga, Carolina and Banzato, Guillermo and Pucacco, Cristian Calidad editorial y calidad científica en los parámetros para inclusión de revistas científicas en bases de datos en Acceso Abierto y comerciales. Palabra Clave, 2015, vol. 4, n. 2. [Journal article (Unpaginated)]

[img] Text
PCv4n2a01_ss.pdf - Published version

Download (365kB)

English abstract

In this article, the parameters used by RedALyC, Catalogo Latindex, SciELO, Scopus and Web of Science for the incorporation of scientific journals in their collections are analyzed with the goal of proving their relation with the objectives of each database in addition of debating the valuation that the scientific society is giving to those systems as decisive of "scientific quality". The used indicators are classified in: 1) Editorial quality (formal aspects or editorial management). 2) Content quality (peer review or originality) and 3) Visibility (prestige of editors and editorial use and impact, accessibility and indexing) It is revealed that: a) between 9 and 16% of the indicators are related to the quality of content; b) Lack specificity in their definition and determination of measure systems, and c) match the goals of each base, although a marked trend towards formal aspects related and visibility is observed. Thus makes it clear that these systems pursuing their own objectives, making a core of journals of “quality” for its readership. We conclude, therefore, that the presence or absence of a journal in these collections is not sufficient to determine the quality of scientific magazine and its contents parameter.

Spanish abstract

Se analizan los parámetros de evaluación utilizados por RedALyC, Catálogo Latindex, SciELO, Scopus y Web of Science para incorporar revistas científicas en sus colecciones, a fin de demostrar su relación con los objetivos perseguidos por cada base y debatir acerca de la valoración que la comunidad científica está otorgándoles a estos sistemas como determinantes de “calidad científica”. Los indicadores utilizados se clasifican en: 1) Calidad editorial (aspectos formales o gestión editorial); 2) Calidad de contenido (revisión por pares u originalidad) y 3) Visibilidad (prestigio de editores y editorial, endogamia, uso e impacto, accesibilidad o indización). Se revela que: a) entre un 9 y un 16% se relacionan con la calidad de contenido; b) falta especificidad en sus definiciones y en la determinación de sus pesos específicos en los sistemas, y c) coinciden con los objetivos de cada base, aunque se observa una marcada tendencia hacia los relacionados con aspectos formales y visibilidad. Se deja así en evidencia que estos sistemas persiguen sus propios objetivos y que conforman núcleo de revistas de “calidad” para su público lector. Se concluye, en consecuencia, que la presencia o ausencia de una revista en estas colecciones,no es parámetro suficiente para determinar la calidad de las revistas científicas ni de sus contenidos.

Item type: Journal article (Unpaginated)
Keywords: Scientific evaluation, Scientific journals, Editorial quality, Evaluation systems, Evanluación científica, Publicaciones cientígicas, Calidad editorial, Evaluación de sistemas
Subjects: E. Publishing and legal issues.
Depositing user: Palabra Clave
Date deposited: 03 Dec 2015 11:51
Last modified: 03 Dec 2015 11:51
URI: http://hdl.handle.net/10760/28418

References

Abadal, E. y Rius, L. 2006. Revistas científicas digitales: características e indicadores. RUSC: revista de universidad y sociedad del conocimiento, vol. 3, nº 1. [Citado 18 oct 2012]. Disponible en World Wide Web: http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/abadal_rius.pdf

Alperin, J. P. 2014. Altmetr ía podría permitir que el trabajo académico de los países en desarrollo reciba el debido reconocimiento. Disponible en World Wide Web: http://ucrindex.ucr.ac.cr/la-altmetria-podria-permitir-que-el-trabajo-academico-de-los-paises-en-desarrollo-reciba-el-debido-reconocimiento/#more-703

Alperin, J. P.; Fischman, G. E. y Willinsky, J. 2011. Scholarly communication strategies in Latin America's research-intensive universities. Educación Superior y Sociedad, vol. 16, nº 2. Disponible en World Wide Web: http://ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/article/view/409

Buela-Casal, G. 2002. Evaluación de la investigación científica: «El criterio de la mayoría»: El factor de impacto, el factor prestigio y los «diez mandamientos para incrementar las citas». Análisis y modificación de conducta, vol. 28, nº 119, p. 455-476.

Borrego, Á. y Urbano, C. 2006. La evaluación de revistas científicas en Ciencias Sociales y Humanidades. Información, cultura y sociedad [online], nº 14, p. 11-27. [Citado 18 oct 2012]. Disponible en World Wide Web: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17402006000100002&lng=es&nrm=iso

Comisión Interinstitucional de Elaboración de Criterios de Evaluación para las Humanidades y Ciencias Sociales (CIECEHCS). 2014. Criterios de evaluación de la producción científica de las humanidades y ciencias sociales. Buenos Aires, mimeo.

Chavarro, D. 2013. ¿Son los sistemas de indexación y resumen un indicador de la buena calidad editorial de las revistas académicas? En Actas del IX Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología, Bogotá, Colombia, 9 al 11 de octubre de 2013. Disponible en World Wide Web: http://congreso2013.ricyt.org/files/mesas/1dProduccioncientifica/Chavarroponencia.pdf

Delgado-Lopez-Cozar, E. y Ruiz-Pérez, R. 2009. “La comunicación y edición científica: fundamentos conceptuales”. En Homenaje a Isabel de Torres Ramírez: Estudios de documentación dedicados a su memoria. Universidad de Granada, p. 131-150. [Citado 18 oct 2012]. Disponible en World Wide Web: http://ec3.ugr.es/publicaciones/Emilio_Delgado_Lopez_Cozar_y_Rafael_Ruiz_La_comunicacion_y_edicion_cientifica_fundamentos_conceptuales_Granada_2009.pdf

Garduño Oropeza, G. y Zúñiga Roca, M. F. 2011. La comunicación de la ciencia: Génesis e implicaciones contextuales en revistas especializadas. Razón y palabra, nº 77. [Citado 18 oct 2012]. Disponible en World Wide Web: http://www.razonypalabra.org.mx/varia/77%203a%20parte/47_GardunoZuniga_V77.pdf

Giménez Toledo, E. y Román Román, A. 2001. “Elementos de calidad que deben estar presentes en las revistas científicas convencionales y/o electrónicas. Modelos de evaluación”. En Román Román, A., coord. La edición de revistas científicas: Guía de buenos usos. Centro de Información y Documentación Científica CINDOC (CSIC), p. 51-66. [Citado 18 oct 2012]. Disponible en World Wide Web: E-LIS: http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/7764/1/GU%C3%8DA.pdf

Giménez Toledo, E.; Gómez Caridad, I. y Vázquez Valero, M. 2001. Normalización. En Román Román, A., coord. La edición de revistas científicas: Guía de buenos usos. Centro de Información y Documentación Científica CINDOC (CSIC), p. 17-34. [Citado 18 oct 2012]. Disponible en World Wide Web: E-LIS: http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/7764/1/GU%C3%8DA.pdf

Godin, B. 2002. Outline for a history of science measurement. Science, Technology & Human Values, vol. 27, nº 1, p. 3-27.

Guédon, J.C. 2011. El acceso abierto y la división entre ciencia “principal” y “periférica”. Crítica y Emancipación, vol. III, nº 6, p. 135-182.

Gracia Guillén, D. 2005. De los colegios invisibles al campus virtual. En II Jornada Campus Virtual UCM: cómo integrar investigación y docencia en el CV - UCM. Madrid: Editorial Complutense, p. 12-18. Disponible en World Wide Web: E-LIS: http://eprints.ucm.es/5752

Link, A. M. 1998. US and non-US submissions an analysis of reviewer bias. JAMA, vol. 280, p. 246-247.

Ortiz, R. 2009. La supremacía del inglés en las ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Packer, A. L. 2002. El SciELO para nuestras revistas científicas. Interciencia, vol. 27 n°6. [Citado 18 oct 2012]. Disponible en World Wide Web: http://www.interciencia.org/v27_06/editorial.pdf

Penkova, S. 2011. "Criterios nacionales e internacionales de calidad de las revistas científicas en Iberoamérica: Análisis comparativo”. En Cetto, A.M. y Alonso Gamboa, J.O., comps. Calidad e Impacto de la revista Iberoamericana [En línea]. México: Facultad de Ciencias, UNAM, Disponible en World Wide Web: http://www.latindex.unam.mx/librociri/parte_01/01_05/01_05_00.html

Pérez Álvarez-Ossorio, J. R. 2001. L’avaluació de les revistes científiques. BiD: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació, nº 6. [Citado 18 oct 2012]. Disponible en World Wide Web: http://www.ub.es/bid/06perez1.htm

Romanos de Tiratel, S. 2008. La revista científica: Panorama internacional, latinoamericano y argentino. Buenos Aires: UBA.

Rozemblum, C. 2014. El problema de la visibilidad en revistas científicas argentinas de Humanidades y Ciencias Sociales: Estudio de casos en Historia y Filosofía. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes. Tesis de maestría. Disponible en World Wide Web: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1031/te.1031.pdf

Rozemblum, C., Bava, L., Unzurrunzaga, C. y Banzato, G. 2014. Costos y beneficios de la inclusión de revistas universitarias en sistemas de información de Acceso Abierto. 12º Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria, Salta, 6 y 7 de noviembre.

Torres-Salinas, D., Cabezas-Clavijo, Á., y Jiménez-Contreras, E. 2013. Altmetrics: nuevos indicadores para la comunicación científica en la Web 2.0. Comunicar, vol. 21, nº 41. Disponible en World Wide Web: doi: 10.3916/C41-2013-05

Tregenza, T. 2002. Gender bias in the refereeing process? Trends in Ecology & Evolution, nº 17, p. 349-350.


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item