Balance y perspectivas predominantes en la historia de la cultura escrita: una aproximación

Moncada Patiño, José Daniel Balance y perspectivas predominantes en la historia de la cultura escrita: una aproximación. Palabra Clave (La Plata), 2014, vol. 3, n. 2. [Journal article (Unpaginated)]

[thumbnail of PCLP 2014 v3n2a3.pdf] Text
PCLP 2014 v3n2a3.pdf - Published version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike.

Download (196kB)

English abstract

This article reflects about the authors that are and will be paradigms in the historical studies about written culture. However, this article doesn't pretend to do an extensive analysis about them or their works. Therefore, the interest is to emphasize on the theorical and methodological perspectives of some of them, which are predominant in the new studies about written culture. Studies that show the complexity of the written culture as research matter are a mandatory and necessary homework to historians, literates, sociologists, anthropologists, librarians, among others, which initiated the study about this topic in Latin American context and whose monographic works have started a new historical stream in the region.

Spanish abstract

El artículo reflexiona sobre la obra de los autores que son y serán referentes en los estudios históricos sobre la cultura escrita. No obstante, no pretende abarcarlos en su totalidad. En esta medida, se hace énfasis en las perspectivas teóricas y metodológicas de aquellos que se destacan en el campo. Realizar balances que vislumbren la complejidad de la historia de la cultura escrita como tema de investigación es una tarea obligada y necesaria para historiadores, literatos, sociólogos, antropólogos y bibliotecólogos, entre otros, que se inician en el estudio alrededor de este tema en el contexto latinoamericano y cuyos trabajos monográficos comienzan ya a integrar una corriente histórica en la región.

Item type: Journal article (Unpaginated)
Keywords: Cultura escrita, Historia de la escritura, Historia de la lectura, Historia del libro, Written culture, History of writing, History of reading, History of books
Subjects: A. Theoretical and general aspects of libraries and information. > AB. Information theory and library theory.
Depositing user: Palabra Clave
Date deposited: 09 Dec 2015 12:42
Last modified: 09 Dec 2015 12:42
URI: http://hdl.handle.net/10760/28440

References

Abreu, Márcia, organizadora. 1999. Leitura, história e história da leitura. Campinas: Mercado das Letras, Associação de Leitura do Brasil, 640 p.

Abreu, Márcia. 2008. La libertad y el error: la acción de la censura luso-brasileña (1769-1834). Revista Cultura Escrita & Sociedade, n° 7, p.118-141.

Abreu, Márcia y Schapochnik, Nelson, organizadores. 2005. Cultura letrada no Brasil: objetos e práticas. Campinas: Mercado de Letras, Associação de Leitura do Brasil, 518 p.

Algranti, Leila Mezan. 2004. Livros de Devoção, atos de censura: ensaios de História do Livro e da Leiturana América Portuguesa (1750-1821). São Paulo: Editora Hucitec, 289 p.

Amenábar, Isabel Cruz de. 1989. La cultura escrita en chile 1650-1820. Libros y bibliotecas.Historia, vol. 24, p. 107-213.

Amory, Hugh y Hall, David D., editores. 2000. A history of the book in America. Vol. 1: The colonial book in the Atlantic world. Cambridge: Cambridge University Press, The American Antiquarian Society, 664 p.

Anderson, Benedict. 1993. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 315 p.

Bartoli, Attilio. 1996. Historia del alfabetismo y método cuantitativo. Signo. Revista de Historia de la Cultura Escrita, n° 3, p. 87-106.

Benito Moya, Silvano G. A. 2005. Pensamiento, escritura y representación simbólica en el orbe hispánico. Anuario del Centro de Estudios Históricos, vol. 5, n° 15, p. 19-23.

Benito Moya, Silvano G. A. 2011. Élites universitarias, jesuitas y cultura escrita. Córdoba del Tucumán durante el siglo XVIII. En Coello de La Rosa, Alexandre y Hampe Martínez, Teodoro, coordinadores. Escritura, imaginación política y la Compañía de Jesús en América Latina (Siglos XVI-XVIII). Barcelona: Ediciones Bellaterra, p. 213-246.

Benito Moya, Silvano G. A. 2012. Bibliotecas y libros en la cultura universitaria de Córdoba durante los siglos XVII y XVIII. Información, cultura y sociedad, n° 26, p. 13-40.

Biotti Silva, Ariadna. 2010. Hacia una historia de la cultura escrita de chile. Los devenires de la araucana de Alonso de Ercilla. Santiago (1569- 1888). Revista de Historia Social y de las Mentalidades, vol. 14, n° 2, p. 217-233.

Bottero, Jean y Vandermeersch, León. 1995. Cultura, pensamiento, escritura. Madrid: Gedisa, 187 p.

Botrel, Jean-François. 1993. Libros, prensa y lectura en la España del siglo XIX. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 682 p.

Bouza Álvarez, Fernando. 1992. Del escribano a la biblioteca: la civilización escrita en la Alta Edad Moderna (Siglos XV-XVII). Madrid: Síntesis, 160 p.

Bouza Álvarez, Fernando. 1998. Para no olvidar y para hacerlo. La conservación de la memoria a comienzos de la Edad Moderna. En Imagen y propaganda. Capítulos de historia cultural del reinado de Felipe II. Madrid: Akal, p. 26 - 57.

Bouza Álvarez, Fernando. 2001. Corre manuscrito. Una historia cultural del Siglo de Oro. Madrid: Marcial Pons, 359 p.

Burke, Peter. 2002. Historia social del conocimiento: de Gutenberg a Diderot. Barcelona: Paidós, 322 p.

Burke, Peter. 2002a. De Gutenberg a Internet. Una historia social de los medios de comunicación. Madrid: Taurus, 424 p.

Burke, Peter. 2006. ¿Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidós, 168 p.

Cabezas Fontanilla, Susana. 2008. La Diplomática general y especial en el marco de los estudios actuales [En línea]. En Actas de las VII Jornadas científicas sobre Documentación contemporánea. Madrid: Dpto. de Ciencias y técnicas historiográficas, UCM. [Citado 26 Mar 2011]. Disponible en World Wide Web: http://www.ucm.es/centros/cont/descargas/documento11904.pdf.

Castañeda, Carmen. 1991. Los usos del libro en Guadalajara, 1793-1821. En Hernández Chávez, Alicia y Miño Grijalva, Manuel, coordinadores. Cincuenta años de historia en México. México: COLMEX, vol. 2, p. 39-68.

Castañeda, Carmen. 2001. Libros en la Nueva España en el siglo XVI. En Peña Díaz, Manuel; Ruiz Pérez, Pedro y Solana Pujalte, Julián, coordinadores. La cultura del libro en la Edad Moderna: Andalucía y América. Córdoba: Universidad, Servicio de Publicaciones, p. 271-288.

Castañeda, Carmen, coordinadora. 2002. Del autor al lector: México: CIESAS, CONACYT, 473 p.

Castañeda, Carmen. 2010. Introducción. Descubriendo la Historia de la Cultura Escrita. Revista Cultura Escrita & Sociedad, n° 11, p. 9-14.

Castañeda, Carmen. 2010a. Cultura escrita y Revolución de Independencia en Nueva España: el caso de Guadalajara y su región. Revista Cultura Escrita & Sociedad, n° 11, p. 43-71.

Castillo Gómez, Antonio. 1995. De la paleografía a la historia: De las prácticas del escribir. En Barros, Carlos, editor. Historia a Debate. Tomo II. Santiago de Compostela, p. 261-271.

Castillo Gómez, Antonio. 1995a. Cultura escrita y mundo editorial. Signo. Revista de Historia de la Cultura Escrita, n° 2, p. 213-216.

Castillo Gómez, Antonio. 1999. Del signo negado al signo virtual. Cambios y permanencias en la historia social de la cultura escrita. Signo. Revista de Historia de la Cultura Escrita, n° 6, p. 113-143.

Castillo Gómez, Antonio, compilador. 2002. Historia de la cultura escrita: del próximo oriente antiguo a la sociedad informatizada. Barcelona: Trea, 302 p.

Castillo Gómez, Antonio y Sáez, Carlos. 1994. Paleografía versus alfabetización. Reflexiones sobre historia social de la cultura escrita. Signo. Revista de Historia de la Cultura Escrita, n° 1, p. 133-168.

Castro Aliaga, Cesar Augusto. 2002. La biblioteca pública municipal en el Perú: avances y perspectivas. Lima: Colegio de Bibliotecólogos del Perú, 128 p.

Certeau, Michel de. 1982. La lectura absolute (Théorie et pratique des mystiquesc hértiens, XVI-XVII siêcle). En Dällenbach, Lucien y Ricardou, Jean, editores. Problêmes actuels de la lectura. Paris: Éditions du Clancier-Guénaud, p. 65-97.

Chartier, Roger. 1987. Les Usages de l'Imprimé XV e XIX e siècle. París: Fayard, 446 p.

Chartier, Roger. 1991. Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Barcelona: Gedisa, 263 p.

Chartier, Roger. 1994. El orden de los libros: lectores, autores y bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Barcelona: Gedisa, 112 p.

Chartier, Roger. 1994a. Lecturas y lectores en la Francia del antiguo régimen. México: Instituto de Investigaciones históricas, 101 p.

Chartier, Roger. 2006. Inscribir y borrar: cultura escrita y literatura (siglos XI-XVIII). Buenos Aires: Katz, 253 p.

Chartier, Roger. 2009. El libro y sus poderes (siglos XV-XVIII). Medellín: Universidad de Antioquia, 72 p.

Chartier, Roger y Cavallo, Gugliemo, compiladores. 2001. Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus, 667 p.

Chartier, Roger y Martín, Henri-Jean. 1991. Historia de la edición francesa. Paris: Fayard, 4 v.

Chocano Mena, Magdalena. 1995. Imprenta e impresores de Nueva España, 1539-1700: límites económicos y condiciones políticas de la tipografía colonial americana. Historia Social, n° 23, p. 3-19.

Chocano Mena, Magdalena. 2000. La fortaleza docta. Elite letrada y dominación social en México colonial (siglos XVI-XVII). Barcelona: Ediciones Bellaterra, 415 p.

Cipolla, Carlo M. 1969. Literacy and Development in the West. Harmon’s worth, 144 p.

Clanchy, Michael. 1979. From Memory to Written Record: England 1066-1307. London: Edward Arnold, 404 p.

Cobo Borga, Juan Gustavo. 2000. Historia de la Industria Editorial Colombiana. En Historia de las Empresas Editoriales de América Latina siglo XX. Bogotá: CERLALC, p.161-163.

Cressy, David. 1977. Levels of illiteracy in England, 1530-1730. Historical Journal, vol. 20, n° 1, p. 1-23.

Cristina, María Teresa. 1989. La literatura en la conquista y la colonia. En Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Planeta, p. 290-291.

Cue, Alberto, editor. 1999. Cultura escrita, literatura e historia: Conversaciones con Chartier. México: Fondo de Cultura Económica, 271 p.

Cuervo, Luis Augusto. 1943. El primer año de la imprenta en Santa Fe. Boletín de Historia y Antigüedades, vol. 30, n° 347-348, p. 874-877.

Currea Restrepo, Aníbal. 1937. La imprenta en Santa Fe y Bogotá. Boletín de Historia y Antigüedades, vol. 24, n° 270, p. 197-231.

Darnton, Robert. 1987. La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, México: Fondo de Cultura Económica, 269 p.

Darnton, Robert. 1993. Historia de la Lectura. En Burke, Peter, editor. Formas de hacer historia. Madrid: Alianza, p. 216-267.

Darnton, Robert. 2003. El coloquio de los lectores: ensayos sobre autores, manuscritos, editores y lectores. México: Fondo de Cultura Económica, 460 p.

Darnton, Robert. 2005. Edición y subversión: literatura clandestina en el Antiguo Régimen. México: Fondo de Cultura Económica, 276 p.

Darnton, Robert. 2006. El negocio de la Ilustración: una historia editorial de la Enciclopedia 1775-1800. México: Fondo de Cultura Económica, 728 p.

Eisenstein, Elizabeth. 1979. The printing press as an agent of change: communications and cultural transformations in early modern Europe. Cambridge: Cambridge University Press, 2 vol.

Espitaleta de Villegas, Lina. 1994. Las bibliotecas en Colombia. En Jaramillo, Agudelo. Gran Enciclopedia de Colombia. Vol. V: Cultura. Bogotá: Círculo de Lectores, p. 129-143.

Febvre, Lucien y Martin, Henri-Jean. 1958. L’apparition du Livre. París: Éditions Albin, 515 p.

Fernández del Castillo, Francisco. 1982. Libros y libreros en el siglo XVI. México: Fondo de Cultura Económica, 400 p.

Fonseca, Thais Nivia de Limae. 2009. Letras, ofícios e bons costumes. Civilidade, ordem e sociabilidades na América portuguesa. Belo Horizonte: Autêntica, 176 p.

Galvão, Ana Maria de Oliveira, organizadora. 2007. História da cultura escrita: séculos XIX e XX. Belo Horizonte: Autêntica Editora, 440 p.

García, Idalia. 2007. El conocimiento histórico del libro y la biblioteca novohispanos. Representación de las fuentes originales. Información, Cultura y Sociedad, n° 17, p. 69-96.

Garzón, Álvaro. 2008. Historia y catálogo descriptivo de la imprenta en Colombia (1738-1810). Bogotá: Gatos Gemelos Comunicación, 617 p.

Gilmont, Jean Francios. 1998. Reformas protestantes y lectura. En Chartier, Roger y Cavallo, Gugliemo, compiladores. Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus, p. 329 -366.

Gimeno Blay, Francisco. 1999. De las Ciencias Auxiliares a la Historia de la Cultura Escrita. En Actas de Arché: Seminario Internacional d’Estudis sobre la Cultura Escrita. Valencia, p. 1-10.

Ginzburg, Carlo. 1976. El queso y los gusanos: el cosmos según un molinero del siglo XVI. Madrid: Ediciones Península, 219 p.

Giraldo Jaramillo, Gabriel. 1957. Libros y cultura en la colonia. Boletín de Historia y Antigüedades, vol. 44, n° 507-509, p. 107-111.

Gómez Álvarez, Cristina y Téllez Guerrero, Francisco. 1997. Una biblioteca obispal. Antonio Bergosa y Jordán, 1802. Puebla: BUAP, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, 215 p.

Gómez Álvarez, Cristina y Téllez Guerrero, Francisco. 1997a. Un hombre de estado y sus libros. El obispo Campillo, 1740-1813. Puebla: BUAP, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, 205 p.

Gómez García, Juan Guillermo. 2005. Cultura intelectual de resistencia: contribución a la historia del libro de izquierda en Medellín en los años setenta. Medellín: Desde Abajo, 206 p.

Gómez García, Juan Guillermo. 2008. Lectura, lectores y lectoras o el universo del libro en Tomás Carrasquilla. Estudios de Literatura Colombiana, n° 23, p. 171-200.

Gómez García, Juan Guillermo. 2011. Intelectuales y vida pública en Hispanoamérica. Siglos XIX y XX. Medellín: Universidad de Medellín, 364 p.

Gómez Latorre, Armando. 1957. Los impresores de la libertad. Boletín de Historia y Antigüedades, vol. 44, n° 507-509, p. 120-135.

González Rodríguez, Jaime. 1997. Lecturas e ideas en Nueva España. Revista Complutense de Historia de América, n° 23, p. 39-74.

González Sánchez, Carlos Alberto. 1999. Los mundos del libro. Medios de difusión de la cultura occidental en las Indias de los siglos XVI y XVII. Sevilla: Universidad, 260 p.

González Sánchez, Carlos Alberto. 2003. Cerco a la Imaginación. Lectura y Censura Ideológica en la España del Siglo XVI. En Castillo Gómez, Antonio, coordinador. Libro y Lectura en la Península Ibérica y América (Siglos XIII a XVIII). Valladolid: Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, p. 79-106.

González Sánchez, Carlos Alberto. 2005. Las Escrituras de las Cosas de Indias. Información, Poder y Representaciones en el Siglo XVI. En Salinero, Gregorio, coordinador. Mezclado y Sospechoso. Movilidad e Identidades, España y América (Siglos XVI-XVIII). Madrid: Casa de Velázquez, p. 185-207.

González Sánchez, Carlos Alberto. 2006. Libros europeos en las Indias del siglo XVIII: una aproximación desde el tráfico transatlántico. En La formación de la cultura virreinal. Madrid: Editorial Iberoamericana, v. 3, p. 337-366.

González Sánchez, Carlos Alberto. 2006a. Humanismo, Libros y Ciencia en la España de los Reyes Católicos. En García Fernández, Manuel y González Sánchez, Carlos Alberto, editores. Andalucía y Granada en Tiempos de los Reyes Católicos. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla; Editorial Universidad de Granada, p. 185-204.

González Sánchez, Carlos Alberto. 2008. Escritura y Memoria del Nuevo Mundo. Siglo XVI. En García Fernández, Manuel; Maillard Álvarez, Natalia y González Sánchez, Carlos Alberto, editores. Testigo del Tiempo, Memoria del Universo: cultura escrita y sociedad en el mundo ibérico (siglos XV-XVIII). Madrid: Ediciones Rubeo, p. 99-119.

Goody, Jack. 1968. Cultura escrita en sociedades tradicionales. Cambridge: Universidad de Cambridge, 383 p.

Goody, Jack. 1985. La domesticación del pensamiento salvaje. Madrid: Akal, 194 p. Goody, Jack. 1990. La lógica de la escritura y la organización de la sociedad. Madrid: Alianza, 248 p.

Graff, Harvey. 1978. Literacy Past and Present: Critical Approaches to the Literacy-Society Relationship. Interchange, n° 9, p. 1-21.

Graff, Harvey. 1979. The Literacy Myth. New York: Academic Press, 352 p.

Graff, Harvey. 1981. Literacy in History. An Interdisciplinary Research Bibliography. New York and London: Garland Publishing, Inc, 422 p.

Graff, Harvey. 1986. Glistudi di storiadeiralfabetizzazione: verso la terzagenerazione. Interchange, vol. 17, n° 2, p. 122-134.

Graff, Harvey. 1989. El legado de la alfabetización: constantes y contradicciones en la sociedad y la cultura. Revista de educación, n° 288, p. 7-34.

Grañen Porrúa, María Isabel. 1991. El ámbito socio-laboral de las imprentas novohispanas del siglo XVI. Anuario de la Escuela de Estudios Americanos, n° 48, p.49-94.

Hampe Martínez, Teodoro. 1995. El libro en el virreinato peruano (siglos XVI-XVII). Páginas sobre Hispanoamérica Colonial. Sociedad y cultura, n° 2, p. 11-23.

Hampe Martínez, Teodoro. 1996. Bibliotecas privadas en el mundo colonial. La difusión de los libros e ideas en el virreinato del Perú (siglos XVI-XVII). Madrid: Iberoamericana, 295 p.

Havelock, Eric. 1976. Origins of Western literacy. Toronto: Ontario Institute for Studies in Education, 88 p.

Hernández de Alba, Guillermo y Carrasquilla Botero, Juan. 1977. Historia de la Biblioteca Nacional de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 477 p.

Jaramillo, Orlanda. 2005. Presencia de las bibliotecas públicas en Medellín durante el siglo XX. Medellín: Universidad de Antioquia, Escuela Interamericana de Bibliotecología, 150 p.

Jaramillo, Orlanda et al. 2005a. Historia y desarrollo de la biblioteca pública en Medellín durante el siglo XX. Medellín: Universidad de Antioquia, Escuela Interamericana de Bibliotecología, 356 p.

Jaramillo, Orlanda et al. 2006. La biblioteca pública en Medellín: de un ideal ilustrador a un afán progresista. Revista de Investigación, vol. 6, n° 1, p. 109-120.

Jaramillo Uribe, Jaime. 1982. El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Temis, 464 p.

Lévi-Strauss, Claude. 1958. Antropología Estructural. París: Librairie Plon, 432 p.

Johansson, Egil. 1977. The history of literacy in Sweden, in comparison with some other countries. Educational Reports. Umeá, n°12, p. 2-42.

Jouve Martín, José Ramón. 2005. Esclavos de la ciudad letrada. Esclavitud, escritura y colonialismo en Lima (1650-1700). Lima: IEP, 208 p.

Lyons, Martyn. 1998. Los nuevos lectores del siglo XX: mujeres, niños, obreros. En Chartier, Roger y Cavallo, Gugliemo, compiladores. Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus, p. 539-589.

Loaiza Cano, Gilberto. 2009. La Expansión del mundo del libro. En Acosta, Carmen E.; Ayala D., César y Cruz, Henry, editores. Independencia, Independencias y espacios culturales, diálogos de historia y literatura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, p. 25-64.

Lockridge, Kennet. 1974. Literacy in colonial New England: An enquiry into the social context ofliteracy in the early modern west. New York: Norton, 176 p.

Mcluhan, Marshall 1962. La galaxia Gutenberg. Toronto, University of Toronto Press, 446 p.

Martin, Henri-Jean.1999. Historia y poderes de lo escrito. España: Ciudad Ediciones Trea, 528 p.

Martínez, José Luis. 1986. El libro en Hispanoamérica: origen y desarrollo. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Pirámide, 99 p.

Martínez, Rafael. 1961. La biblioteca del general Santander. Boletín cultural y bibliográfico, vol. IV, n° 1, p. 13-17.

Melo, Jorge Orlando, 2007. Las bibliotecas de Colombia: de la biblioteca erudita a la biblioteca nacional. En Cepeda Ulloa, Fernando, editor. Fortalezas de Colombia. Bogotá: Planeta, vol. 2.

Millares Carlo, Agustín. 1970. Bibliotecas y difusión del libro en Hispanoamérica colonial: Intento bibliográfico. Boletín Histórico, n° 22, p. 25-70.

Muñoz Rojas, Catalina. 2001. Una aproximación a la historia de la lectura en la Nueva Granada: El caso de Juan Fernández de Sotomayor. Historia crítica, n° 22, p. 105-124.

Murillo Sandoval, Juan David. 2011. Creando una biblioteca durante la Regeneración: la iniciativa del Instituto Literario de Cali en 1892. Historia Crítica, n° 45, p. 184-205.

Murillo Sandoval, Juan David. 2012. Libros, intercambio cultural y diplomacia en Chile. El caso del librero Roberto Miranda a fines del S. XIX. En Memorias del I Congreso de Historia Intelectual de América Latina. Medellín: Universidad de Antioquia, p. 12-22.

Murillo Sandoval. 2010. El libro en Cali. Un acercamiento al mercado bibliográfico de la capital del departamento del Valle del Cauca durante 1910. Revista Historia y Espacio, n° 35, p.117-143.

Neumann, Eduardo. 2004. Mientras volaban correos por los pueblos: autogoverno e práticas letradas nasmis sõesguaranis-século XVIII. Horizontes antropológicos, vol. 10, n° 22, p. 67-92.

Neumann, Eduardo. 2005. Volaban sus billetes: Escrita indígena e comunicação epistolar durante os trabalhos de demarcação de limites na América meridional - século XVIII. En Page, Carlos, editor. Actas de las X Jornadas Internacionales sobre Misiones Jesuíticas. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba, p. 145-150.

Neumann, Eduardo. 2007. A lança e as cartas: cultura escrita e conflito nas reduções do Paraguai - Século XVIII. História Unisinos, vol. 11, n° 2, p. 160-172.

Neumann, Eduardo. 2008. Escribiendo en la frontera del Paraguay: prácticas de la escritura guaraní durante la demarcación de límites (siglo XVIII). Revista Cultura Escrita & Sociedad, n° 7, p. 159-190.

Olson, David. 1998. El mundo sobre el papel. Barcelona: Gedisa, 352 p.

Ong, Walter. 1987. Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica, 191 p.

Ostoloza Eliozondo, M. I. 1999. Las ciencias auxiliares de la historia: antecedentes y estado de la cuestión de las llamadas ciencias y técnicas historiográficas: la temática navarra. Huarte de San Juan. Geografía e Historia, n° 6, p. 145-168.

Pallares Burke, María Lucía. 2005. Robert Darnton. En La nueva historia: nueve entrevistas. Valencia: Universidad de Valencia, p. 204-205.

Parada, Alejandro E. 2007. Cuando lo lectores nos susurran: libros, lectores, bibliotecas, sociedad y prácticas editoriales en la Argentina. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 229 p.

Parada, Alejandro E. 2010. Una Relectura del Encuentro entre la Historia del Libro y la Historia de la Lectura. Información, cultura y sociedad, n° 23, p. 91-115.

Petrucci, Armando. 1986. Le scritture. Ideologia e rappresentazione. Turín: Einaudi Editore, 473 p. (Biblioteca Einaudi).

Petrucci, Armando. 1989. Breve storia della crittura latina. Roma: Bagatto Libri, 228 p.

Petrucci, Armando. 2000. Escrituras marginales y escribientes subalternos. Signo. Revista de Historia de la Cultura Escrita, n° 7, p. 67-75.

Poblete, Juan. 2003. Literatura chilena del siglo XIX: entre públicos lectores y figuras autoriales. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 293 p.

Posadas de Greiff, Luz. 1989. Las bibliotecas en Antioquia. Revista Interamericana de Bibliotecología, vol. 12, n° 2, p. 37-69.

Rama, Ángel. 1984. La ciudad letrada. Pittsburgh: Universidad de Pittsburgh, 176 p.

Rivera, Nelly y González, Rodrigo. 1997. Libros, Periódicos y Lectores en el Gran Cauca 1823 1895. Cali: Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, 200 p.

Romero Tallafigo, Manuel. 2004. Nueva Diplomática. Nueva metodología para la Historia del Documento. Signo. Revista de Historia de la Cultura Escrita, n° 14, p. 139-183.

Rubalcaba Pérez, María del Carmen. 2004. Prácticas de cultura escrita: aproximaciones y realidades. Provincia de Santander, S. XIX. Santander: Universidad de Cantabria, 682 p.

Rubio, Alfonso. 2007. La escritura en el archivo: mecanismo de dominio y control en el Nuevo Reino de Granada. Estudios políticos, n° 30, p. 143-165.

Ruiz García, Elisa. 1999. El poder de la escritura y la escritura del poder. En Nieto Soria, José Manuel, director. Orígenes de la Monarquía Hispánica: propaganda y legitimación (1400-1520). Madrid: Dykinson, p. 275-312.

Ruíz Martínez, Eduardo. 1990. La librería de Nariño y los derechos del hombre. Bogotá: Planeta, 503 p.

Saldaña, E. de. 1916. Orígenes de la imprenta en Cartagena. Boletín Historial, n° 20, p. 319-336.

Sanderson, M. 1972. Literacy and social mobility in the industrial revolution in England. Past and Present, n° 56, p. 75-104.

Schofield, Roger. 1973. The dimensions of illiteracy, 1750-1850. Expiorations in Economic History, n° 10, p. 437-454.

Silva, Renán. 1998. Prácticas de lectura, ámbitos privados y formulación de un espacio público moderno. Nueva Granada a finales del Antiguo Régimen. En Guerra, François Xavier y Lemperiere, Annick. Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas siglos XVII-XIX. México: Fondo de Cultura Económica, p. 22-52.

Silva, Renán. 2005. República liberal, intelectuales y cultura popular. Medellín: La Carreta, 303 p.

Soffia Serrano, Álvaro. 2003. Lea el mundo cada semana, Prácticas de Lectura en Chile, 1930-1945. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica, Ediciones Universitarias, 358 p.

Soltow, L. y Stevens, E. 1981.The rise ofliteracy and the cominon school in the United States. Chicago: University of Chicago Press, 300 p.

Stone, Lawrence. 1964. The Educational Revolution in England, 1560-1640. Past and Present, n° 28, p. 41-80.

Stone, Lawrence. 1969. Literacy and Education in England, 1640-1900. Past and Present, n°42, p. 69-139.

Subercaseaux, Bernardo. 1984. La industria editorial y el libro en Chile, 1930-984: ensayo de interpretación de una crisis. 2a ed. Santiago de Chile: CENECA, 116 p.

Subercaseaux, Bernardo. 2000. Historia del Libro en Chile (Alma y cuerpo). Santiago de Chile: Lom Ediciones, 107 p.

Subercaseaux, Bernardo. 2010. Historia del libro en Chile. Desde la Colonia hasta el Bicentenario. 3a ed. Santiago de Chile: Lom Ediciones, 337 p.

Terrero, A. Riesco. 1998. Enseñanza y aplicación de las ciencias historiográficas al estudio e investigación documental y a la Paleografía y Diplomática. Signo. Revista de Cultura Escrita, n° 5, p. 71-92.

Terrero, A. Riesco. 2000. La Paleografía y la Diplomática en el marco de los estudios de Documentación. Cuadernos de Documentación multimedia, n° 10, p. 79-102.

Torre Revello, José. 1940. El libro, la imprenta y el periodismo en América durante la dominación española. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Históricas, 288 p.

Trabulse, Elías. 1993. Los libros científicos en la Nueva España, 1550-1630. En Hernández Chávez, Alicia y Miño Grijalva, Manuel, coordinadores. Cincuenta años de historia en México. México: COLMEX, vol. 2, p. 7-37.

Vartuli, Silvia Maria Amancio Rachi. 2012. Senhoras da colônia: cultura letrada e inserção femininaem Minas Gerais Gerais (1784-1822). Cadernos de História, vol. 13, n° 18, p. 9-31.

Villalta, Luiz Carlos. 1997. O que se fala e o que se lê: língua, instrução e leitura. En Novais, Fernando, coordinador. Historia da vida privada no Brasil, São Paulo: Companhia das Letras, p. 332-385.

Villalta, Luiz Carlos. 2006. Viajes y Prácticas de Lectura en el Brasil Colonial: Robinson Crusoe. Novela, historia y estilo. Revista Cultura escrita & Sociedad, n° 2, p. 136-168.

Villalta, Luiz Carlos. 2008. Censura literaria en el mundo luso-brasileño (1517-1808): órganos censores, criterios de censura y obras prohibidas. Revista Cultura Escrita & Sociedad, n° 7, p.98-117.

Viñao Frago, Antonio. 1984. Del analfabetismo a la alfabetización. Análisis de una mutación antropológica e historiográfica. Historia de la Educación, n° 3, p. 151-189.

Wilkinson, Alexander S. 2011. The Printed Book on the Iberian Peninsula, 1500-1540. En The Book Triumphan, p. 78-96.

Zambrano, Marta. 2000. La impronta de la ley: escritura y poder en la cultura colonial. En Memorias hegemónicas, memorias disidentes. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad del Cauca, p. 20-32.


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item