La promoción de competencias en información a través de entornos virtuales de aprendizaje: el caso del Entorno Virtual de Aprendizaje de la Universidad de la República

Cabrera Castiglioni, Magela La promoción de competencias en información a través de entornos virtuales de aprendizaje: el caso del Entorno Virtual de Aprendizaje de la Universidad de la República., 2015 Magister thesis, Universidad de la República (Uruguay). [Thesis]

[img] Text
Tesis Maestría Prodic Magela Cabrera.pdf - Accepted version

Download (1MB)

English abstract

It intends to investigate the possibilities of virtual learning platforms as enabling environments for promoting information skills. For this study, is taken as reference the case of Virtual Learning Environment (EVA) at the Universidad de la República (UdelaR) and analyzed from the conceptual framework of information literacy. Virtual learning environments have widespread use in university education, their use reveals the possibility of new forms of learning, placing the student as the protagonist of the learning process. It’s because of this fact, which new questions appears about the teaching-learning process involving different aspects. Based on the principles of information science, this research focuses on the linked virtual environment issues (as a new context in which it is taught and learned) and information literacy from the perspective of information development skills mediated by the use of these platforms. The characteristics of information skills is analyzed and strategies for developing them in virtual environments is proposed. Qualitative methodology is used by performing a triangulation between bibliographic survey and systematization of information literacy in virtual environments, interviews and a case study. Based on documentary research on the core issues and transverse to the problem analysis categories (which represents information skills) that are tested through a case study with the EVA platform is proposed. This analysis is complemented by conducting interviews related to the Universidad de la República’s learning platform qualified informants. At the same time it carried out a survey and systematization of the main features of national and international information literacy experiences in virtual environments. Results highlights a number of characteristics of virtual learning environments that can promote the information skill development using the same as mediators and creating content that address the particularities of these environments. The need for university libraries are present in virtual learning environments it is observed as a must. It is expected that the results of the investigation, which specify alternatives for the promotion of a range of skills in information constitute useful inputs to generate information literacy programs through virtual environments. While obtaining new theoretical elements in the area of information literacy contribute to the training of future professionals of information that will have a national view of the problem in the context of the Universidad de la República. More specifically in the area of activity of the Facultad de Información y Comunicación is to contribute to the development of the research on information literacy, carried out under the PRODIC.

Spanish abstract

Se propone investigar las posibilidades de las plataformas virtuales de aprendizaje como entornos favorables para la promoción de competencias en información. Para este estudio se toma como referente el caso del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) de la Universidad de la República (UdelaR) y se analiza desde el marco conceptual de la alfabetización en información. Las plataformas virtuales de aprendizaje tienen un uso extendido en la educación universitaria, su utilización pone de manifiesto la posibilidad de nuevas formas de aprender, situando al estudiante como protagonista del proceso de aprendizaje. Con esto se producen nuevas interrogantes en torno al proceso de enseñanza aprendizaje que involucran diferentes aspectos. En base a los postulados de la Ciencia de la Información, esta investigación se centra en los asuntos vinculados a las plataformas virtuales (como nuevo contexto en el que se enseña y se aprende) y la alfabetización en información, desde la perspectiva del desarrollo de competencias en información mediadas por el uso de estas plataformas. Se analizan las características de las competencias en información y se proponen estrategias para el desarrollo de las mismas en entornos virtuales. Se utiliza una metodología de corte cualitativo realizando una triangulación entre relevamiento bibliográfico y sistematización de experiencias de alfabetización en información en entornos virtuales, entrevistas y un estudio de caso. Tomando como base la investigación documental sobre los temas medulares y transversales al problema se proponen categorías de análisis (las cuales representan a las competencias en información) que son contrastadas a través de un estudio de caso con la plataforma EVA. Este análisis se complementa con la realización de entrevistas a informantes calificados vinculados a la plataforma de aprendizaje de la Universidad de la República. Al mismo tiempo se lleva a cabo un relevamiento y sistematización de las principales características de las experiencias nacionales e internacionales de alfabetización en información en entornos virtuales. Como resultados se destacan una serie de características de las plataformas virtuales de aprendizaje que pueden favorecer el desarrollo de competencias en información utilizando a las mismas como mediadoras y generando contenidos que contemplen las particularidades de estos entornos. A la vez se constata lanecesidad de que las bibliotecas universitarias estén presentes en los entornos virtuales de aprendizajes. Se espera que los resultados de la investigación, los cuales especifican alternativas para la promoción de una serie de competencias en información, constituyan insumos de utilidad para la generación de programas de alfabetización en información a través de entornos virtuales. A la vez la obtención de nuevos elementos teóricos en el área de alfabetización en información contribuirá a la formación de los futuros profesionales de la información que contarán con una visión nacional del problema en el contexto de la Universidad de la República. Más específicamente en el área de actuación de la Facultad de Información y Comunicación se pretende contribuir con el desarrollo de la línea de investigación en Alfabetización en Información, llevada adelante en el marco del PRODIC.

Item type: Thesis (UNSPECIFIED)
Keywords: Alfabetización en información Competencias en información Entorno virtual de aprendizaje Enseñanza universitaria Information literacy Information skills Virtual learning environment Higher education
Subjects: C. Users, literacy and reading.
C. Users, literacy and reading. > CD. User training, promotion, activities, education.
C. Users, literacy and reading. > CE. Literacy.
L. Information technology and library technology
Depositing user: Mag. Magela Cabrera Castiglioni
Date deposited: 11 Feb 2016 15:14
Last modified: 11 Feb 2016 15:14
URI: http://hdl.handle.net/10760/28615

References

Abeiro, M., Olascoaga, N., Bonomi, A., & García-Rivadulla, S. (2007). Alfabetización en información ¿qué habilidades tienen los niños uruguayos? (Monografía de grado). EUBCA, Montevideo. Recuperado a partir de

http://eprints.rclis.org/9884/

Abell, A., A., C., Boden, D., T. J. S., & Webber, S., W., M. (2004). Alfabetización en información: la definición de CILIP (UK). Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 77, 79-84.

ACRL. (2001). Information Literacy Competency Standards for Higher Education.

ACRL. Recuperado a partir de

http://www.ala.org/acrl/standards/informationliteracycompetency

ACRL. (2011). Visual Literacy Competency Standards for Higher Education. ACRL.

Recuperado a partir de http://www.ala.org/acrl/standards/visualliteracy

Agustín Lacruz, M. C. (2010). El contenido de las imágenes y su análisis en entornos documentales. En Agustín Lacruz, M. C. & Gómez Díaz, Raquel (Eds.),

Polisemias visuales. Aproximaciones a la alfabetización visual en la sociedad

intercultural (pp. 85-116). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Agustín Lacruz, M. C., et al. (2010). Comunicación visual, alfabetización e imagen. En Agustín Lacruz, M. C. & Gómez Díaz, R. (Eds.), Polisemias visuales.

Aproximaciones a la alfabetización visual en la sociedad intercultural.

Salamanca: Universidad de Salamanca.

Aibar Puentes, E. (2001). Fatalismo y tecnología: ¿es autónomo el desarrollo

tecnológico? Recuperado a partir de

http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0107026/aibar.html

Akintunde , S., & Lawal, V. (2014). E-learning and information literacy at the

University of Jos. Library Management, 35(8/9). http://doi.org/10.1108/LM-

07-2013-0062

Ananiadou, K., & Claro, M. (2009). 21st Century Skills and Competences for New

Millennium Learners in OECD Countries. OECD Education Working Papers,

41. http://doi.org/10.1787/218525261154

Area Moreira, M. (2010). Tecnologías digitales, multialfabetización y bibliotecas en la

escuela del siglo XXI. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios,

98-99, 39-52.

Area Moreira, M., & Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente.

Revista Española de Documentación Científica, N.o Monográfico, 46-74, 46-

74. http://doi.org/10.3989/redc.2012.mono.977

Baica, L., & Begueríe, G. (2012). Situación de la formación en Alfabetización

Informacional impartida a los estudiantes desde las Unidades de Información

de la Universidad de la República (Monografía de grado). Escuela

Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines. Universidad de la

República, Montevideo.

Barba, C., & Capella, S. (2010). Un libro con alma. En Ordenadores en las aulas: la clave es la metodología (p. 283). Barcelona: Graó.

Barrio del Castillo, I., González Jiménez, J., Padín Moreno, L., Peral Sánchez, P.,Sánchez Mohedano, I., & Tarín López, E. (2010). El estudio de caso.

Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado a partir de

http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentacio

nes/Est_Casos_doc.pdf

Bawden, D. (2002). Revisión de los conceptos de Alfabetización Informacional y

Alfabetización Digital. Anales de Documentación, 5, 361-408.

Bawden, D., Devon, T. K., & Sinclair, I. W. (2000). Desktop information systems and services: a user survey in a pharmaceutical research organisation. International Journal of Information Management, 20(2), 151-160.

http://doi.org/10.1016/S0268-4012(99)00062-6

Bonilla, K. (2013). La convergencia de los servicios biblotecarios telemáticos en la enseñanza universitaria e-learning (Tesis de doctorado). Salamanca:

Universidad de Salamanca.

Bruce, C. S. (2003). Las siete caras de la Alfabetización en Información en la

enseñanza superior. Anales de Documentación, 6, 289-294. Recuperado a

partir de http://revistas.um.es/analesdoc/article/download/3761/3661

Caitán, N. (2011). Acceso al conocimiento científico-tecnológico: El rol de las

políticas públicas. e-Colabora: Revista de ciencia, educación, innovación y

cultura, 1(2), 146-162. Recuperado a partir de

http://eprints.rclis.org/16157/1/AccesoCCTPol%C3%ADticas_ecolabora.pdf

Calzada Prado, F. J. (2010). Repositorios, bibliotecas digitales y CRAI : los objetos de aprendizaje en la educación superior. Buenos Aires: Alfagrama.

Calzadilla, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(10). Recuperado a partir de http://www.rieoei.org/deloslectores/322Calzadilla.pdf

Camacho Jiménez, K. (2010). Internet, ¿una herramienta para el cambio social?

Elementos para una discusión necesaria. Recuperado a partir de

http://www.sulabatsu.com/publicaciones/internet- %C2%BFuna-herramientapara-elcambio-social-elementos-para-una-discusi%C3%B3n-necesaria

Campal García, M. F. (2006). Dossier: Practicando ALFIN. Educación y Biblioteca,

56. Recuperado a partir de http://eprints.rclis.org/10133/1/Campal-48-55.pdf

Castells, M. (1999). La sociedad red. La era de la información: economía, sociedad y cultural. Madrid: Alianza.

Ceretta Soria, M. G. (2010). La promoción de la lectura y la alfabetización en

información: pautas generales para la construcción de un modelo de

formación de usuarios de la información en el marco del Plan Nacional de

Lectura de Uruguay (Tesis Doctoral). Calos III de Madrid, España.

Ceretta Soria, M. G., Canzani, J., & Cabrera, M. (2013). La investigación en

alfabetización en información en Uruguay: presente y desarrollos futuros.

Presentado en Jornadas de Intercambios y Reflexiones acerca de la

Investigación en Bibliotecología; 3era., La Plata: Facultad de Humanidades y

Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Recuperado

a partir de http://www.jornadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-

2013/actas-2013/ceretta_canzani_cabrera.pdf

Ceretta Soria, M. G., & Gascue, Á. (2010). Proyecto: Alfabetización en información y competencias lectoras: herramientas de acceso a la sociedad de la información y el conocimiento: Dossier de presentación. PRODIC. FIC. Recuperado a partir de

http://www.prodic.edu.uy/sites/default/files/Dossier%20presentaci%C3%B3n

%20proyecto%20ALFIN.pdf

Ceretta Soria, M. G., & Gascue Quiñones, Á. (2015). Modelo Pindó: Un modelo de

alfabetización en información para el Plan Ceibal [en imprenta]. Montevideo:

CSIC.

Chartier, R. (2000). Las revoluciones de la cultura escrita. Barcelona: Gedisa.

Cobos Flores, A., & Arriola Navarrete, O. (2013). Implicaciones éticas del uso de la información y usuarios. Códices, 9(2), 79-113. Recuperado a partir de

http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/co/article/view/2702/2321

Contera, C., Fraga, L., Fernández, E., & Chouhy, G. (2006). La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) en la educación

superior. Montevideo: Universidad de la República. CSE.

Cordón García. J.A. (2010). De la lectura ensimismada a la lectura colaborativa:

nuevas topologías de la lectura en el entorno digital. En Agustín Lacruz, M. C.

& Gómez Díaz, R. (Eds.), Polisemias visuales. Aproximaciones a la

alfabetización visual en la sociedad intercultural (pp. 39-84). Salamanca:

Universidad de Salamanca.

Cortés, J. (2005). Tecnologías de la Información y Desarrollo: una visión crítica desde la Comunicación. En C. Dubois, A. J., Nuevas Tecnologías de la

Comunicación para el desarrollo humano (pp. 17-33). Bilbao: Hegoa.

Recuperado a partir de

http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/15190/original/Cuaderno_de_tra

bajo_37.pdf

Council of Australian University Librarians. (2002). Normas sobre alfabetización en información. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 68, 67-90.

Cuevas Cerveró, A., & Vives i Gràcia, J. (2005). La competencia lectora en el estudio Pisa. Un análisis desde la alfabetización en información. Anales de

Documentación, 8, 51-70. Recuperado a partir de

http://eprints.rclis.org/3937/1/ad0804.pdf

Declaración de La Habana. 15 acciones de Alfin. (2012). En Congreso Internacional de Información Info-2012 / IntEmpres´2012. La Habana. Recuperado a partir de http://www.ifla.org/files/assets/informationliteracy/publications/Declaration/ALFIN.Declara.Habana.2012.pdf

Declaración de Maceió: Competencia en información. (2011). Presentado en

Congreso Brasilero de Biblioteconomía, Documentación y Ciencia de la

información, 24, Alagoas. Recuperado a partir de

http://www.alfared.org/sites/www.alfared.org/files/DECLARA%C3%87%C3

%83O%20DE%20MACEI%C3%93%20SOBRE%20AS%20COMPET%C3%

8ANCIAS%20EM%20INFORMA%C3%87%C3%83O.pdf

Dewald, N. (1999). Transporting good library instruction practices into the Web

environment: An analysis of online tutorials. Journal of Academic

Librarianship, 25(1), 26-31.

Dewald, N., Scholz-Crane, A., Booth, A., & Levine, C. (2000). Information literacy at a distance: Instructional design issues. Journal of Academic Librarianship, 26(1), 33-44.

Díaz Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en educación: ¿uma alternativa o um disfraz de cambio? Perfiles educativos, 28(111), 7-36. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n111/n111a2.pdf

Díaz Barriga, F., & Morales Ramírez, L. (2009). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: un modelo de diseño instruccional para la formación profesional continua. Tecnología y Comunicación Educativas Año, 22-23(47-48), 4-25.

EDUTEKA. (2007). Modelo Gavilán 2.0: una propuesta para el desarrollo de la

competencia para manejar la información. Recuperado a partir de

http://www.eduteka.org/pdfdir/ModeloGavilan.pdf

Eisenberg, M. B., & Berkowitz, R. E. (1990). Information Problem Solving: The Big Six Skills Approach to Library & Information Skills Instruction. Norwood:

Ablex Publishing Corporation.

Foro sobre innovaciones educativas en la enseñanza de grado; 1°. (2002).

Montevideo: Universidad de la República. CSE.

García Aretio, L. (1987). Hacia una definición de educación a distancia. Boletín de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a distancia, 4(18).

Recuperado a partir de

http://www.aves.edu.co/documentos/1318/HACIA_UNA_DEFINICION_DE_

EDUCACION_A_DISTANCIA.pdf

Garduño Vera, R. (2005). Enseñanza virtual sobre la organización de recursos

informativos. México: UNAM. Centro Universitario de Investigaciones

Bibliotecológicas. Recuperado a partir de

http://132.248.242.3/~publica/archivos/libros/ensenanza_virtual_organizacion

_recursos.pdf

Gómez Isla, J. (2010). Dificultades semióticas para la lectura de signos visuales en entornos interculturales. En Agustín Lacruz, M. C. & Gómez Díaz, Raquel (Eds.), Polisemias visuales. Aproximaciones a la alfabetización visual en la sociedad intercultural (pp. 127-145). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Gutiérrez Vargas, M.E., Camargo López, J., & Andrade Guerrero, M. (2004).

Alfabetización visual, leguaje e imagen. Presentado en Cuarto Congreso

Nacional y Tercero Internacional: “Retos y Expectativas de la Universidad,

Coahuila: Universidad Autónoma de Coahuila. Recuperado a partir de

http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%204/Mesa%202a/

m2a16.pdf

Hernández Salazar, P. (2012). Tendencias de la Alfabetización Informativa en

Iberoamérica. México: UNAM. Centro Universitario de Investigaciones

Bibliotecológicas. Recuperado a partir de

http://132.248.242.3/~publica/archivos/libros/tendencias_alfabetizacion_infor

mativa.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006).

Metodología de la investigación (4ta. ed.). México: Mc Graw Hill.

Lamarca Lapuente, M. J. (2013, act). Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. Universidad Complutense, Madrid. Recuperado a

partir de http://www.hipertexto.info

Lau, J. (2002). Normas de alfabetización Informativa. En Encuentro de DHI, 3o. (p. 307). Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Recuperado a partir de

http://bivir.uacj.mx/dhi/PublicacionesUACJ/Docs/Libros/Memorias_Tercer_E

ncuentro_DHI.pdf

Lion, C. (2006). Imaginar con Tecnologías: Relaciones entre tecnologías y

conocimiento. Buenos Aires: La Crujía.

Manifiesto de Florianópolis sobre a competência em informacao e as populacoes

vulneráveis e minorias. (2013). Presentado en Seminário Competência em

informacao: cenários e tendências. 2do., Florianópolis. Recuperado a partir de

http://www.lti.pro.br/?download=MANIFESTO_de_Florianopolis.pdf

Martí Lahera, Y. (2007). Alfabetización informacional. Buenos Aires: Alfagrama.

Marzal, M. (2009). Evolución conceptual de la alfabetización en información a partir de la alfabetización múltiple en su perspectiva educativa y bibliotecaria. Investigación Bibliotecológica, 23(47), 129-160.

Marzal, M. (2012). Definición de conceptos relacionados con la alfabetización

informacional. En Tarango, J., Didáctica básica para la alfabetización

informacional (pp. 177-200). Buenos Aires: Alfagrama.

Marzal, M., & Tarango, J. (2011). Funcionalidad de la alfabetización informativa y sus ámbitos de actuación: aproximaciones a los entornos mexicano y español.

Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia), 34(3), 283-299.

Masuda, Y. (1984). La sociedad informatizada como sociedad post-industrial.

Madrid: Fundesco-Tecnos.

Mattelart, A. (2007). Historia de la sociedad de la información. Barcelona: Paidós.

Mendicoa, G. (2003). Sobre tesis y tesinas: lecciones de enseñanza-aprendizaje (1a. ed.). Buenos Aires: Espacio.

Monti, S., & San Vicente, F. (2006). Evaluación de plataformas y experimentación en Moodle de objetos didácticos (nivel A1/A2) para el aprendizaje E/LE en elearning. RedELE : revista electrónica de didáctica español lengua extranjera,

8, 21 p. Recuperado a partir de

http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/72135/00820083000

260.pdf?sequence=1

MoodleMoot Uruguay. (2012). Informe MoodleMoot Uruguay 2012. Recuperado a

partir de http://es.calameo.com/read/001745121a25b3393d399

OCDE. (2000). Proyecto PISA. La medida de los conocimientos y destrezas de los

alumnos. Un nuevo marco para la evaluación. Madrid: MEC, INCE. Recuperado a partir de

http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/pisacomp.pdf?docum

entId=0901e72b80110722

OCDE. (2005). La definición y selección de competencias clave: Resumen ejecutivo. OCDE. Recuperado a partir de

http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloa

dList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf

OCDE. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del

nuevo milenio en los países de la OCDE. España: Instituto de Tecnologías

Educativas. Recuperado a partir de

http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/index.php/2010/10/28/habilidades

-y-competencias-del-siglo-xxi-en-educacion

Ortega Gutiérrez, E. (2012). Estudiantes universitarios ¿nativos digitales? Una

reflexión sobre sus competencias tecnológicas y su formación en

competencias. En Tendencias de la Alfabetización Informativa en

Iberoamérica (pp. 361-382). México: UNAM. Centro Universitario de

Investigaciones Bibliotecológicas. Recuperado a partir de

http://iibi.unam.mx/publicaciones/19/tendencias_alfabetizacion_informativaEstudiantes%20universitarios%20-nativos%20digitalesenedina%20ortega%20gutierrez.html

Paul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía del pensamiento crítico: Conceptos y

herramientas. California: Fundación para el Pensamiento Crítico. Recuperado

a partir de http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SPConceptsandTools.pdf

Pedró, F. (2003). Proyecto Campus Digial. Montevideo: Universidad de la República. CSE. Recuperado a partir de

http://www.cse.edu.uy/sites/www.cse.edu.uy/files/documentos/Francesc%20P

edro%20-%20Campus%20Digital.pdf

Peré, N. (2011). Aprender en forma colaborativa mediante el uso de entornos virtuales de aprendizaje. CSE. UdelaR. Recuperado a partir de

http://data.cse.edu.uy/sites/data.cse.edu.uy/files/colaborativo-eva.pdf

Peré, N., Rodés, V., & Perera, P. (2010). Acciones de Formación Docente para la

integración de TIC en la Educación Superior. Recuperado a partir de

http://data.cse.edu.uy/sites/data.cse.edu.uy/files/npere-vrodes-ppereraformaci%C3%B3n%20docenteTIC.pdf

Perrenoud, P., Noreste, E., & Sáez, J. C. (1999). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: Dolmen.

Pimienta, D. (2008). Brecha digital, brecha social, brecha paradigmática. En Gómez Hernández, J.A., Calderón Rehecho, A., & Magán Wals , J.A., Brecha digital

y nuevas alfabetizaciones. El papel de las bibliotecas (pp. 11-22). Madrid:

Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid.

Pinto, M., Gómez, C., Fernández, A., & Doucet, V. (2012). Evaluación y mejora de la calidad de los recursos educativos electrónicos en el ámbito universitario

español desde un enfoque documental. Recuperado a partir de

http://www.evaluareed.edu.es/archivos/evaluareed.pdf

Primary Research Group. (2013). Survey of the Academic Library Role in Course

Management Systems. New York: Primary Research Group.

Proyecto eLit.pt. (2010). A literacia informacional no espaço europeu do ensino

superior. Recuperado 26 de septiembre de 2015, a partir de

http://web.letras.up.pt/eLit/index.htm

Rader, H. B. (2002). Information literacy 1973-2002: A selected literature review. Library trends, 51(2), 242-259. Recuperado a partir de

https://www.ideals.illinois.edu/bitstream/handle/2142/8463/librarytrendsv51i2

_opt.pdf?sequence=3#page=109

REBIUN. (2008). Guía de buenas prácticas para el desarrollo de las competencias

informacionales en las universidades españolas.

REDCLARA. (2015). Sobre RedCLARA. Recuperado a partir de

http://www.redclara.net/index.php/somos/sobre-redclara

Rodés, V., Canuti, L., & Peré, N. (2012). Análisis de casos de uso de entornos

virtuales por docentes de la Universidad de la República, Uruguay. Séptima

Conferencia Latinoamericana de Objetos y Tecnologías de Aprendizaje, 3(1).

Recuperado a partir de

http://www.laclo.org/papers/index.php/laclo/article/view/33/28

Rodés, V. et. al. (2009a). Análisis de procesos de cambio tecnológico y organizacional para la integración de TIC en la Universidad de la República. Congreso Internacional de Educación a Distancia. CREAD – UDEC /MERCOSUR/SUL,

13. Recuperado a partir de

http://data.cse.edu.uy/sites/data.cse.edu.uy/files/documentos/cread_2009.pdf

Rodés, V. et. al. (2009b). Sistema de Entornos Virtuales de Aprendizaje. CSE.

UdelaR. Recuperado a partir de

http://data.cse.edu.uy/sites/data.cse.edu.uy/files/documentos/Informe%20-

%20Sistemas%20EVA.pdf

Rodés, V. et. al. (2012). Categorization of learning design courses in virtual

environments. En Retalis, S. & Dougiamas, M. (Eds.), Proceedings of the 1st

Moodle Research Conference (MRC2012) (pp. 46-52). Recuperado a partir de

http://data.cse.edu.uy/sites/data.cse.edu.uy/files/moodleresearchconf20_submis

sion_10.pdf

Romo González, J. R., Ascencio Baca, G., Tarango Ortiz, J., & Murguía Jáquez, P.

(2012). Cultura informacional en Comunidades de Aprendizaje Universitarias:

Brecha Digital por tipo de Educación y Área Académica. En Congreso

Internacional de Información Info-2012 / IntEmpres´2012 (Vol. XII, pp. 1-13).

La Habana: Instituto de Información Científica y Tecnológica. Recuperado a

partir de

https://drive.google.com/a/fic.edu.uy/file/d/0BweUYcipCswRU0dJT0VnZEd

XZGM/view?pli=1

SCONUL. (1999). Briefing paper. Information Skills in Higher Education.

Recuperado a partir de http://www.sconul.ac.uk/sites/default/files/documents/Seven_pillars2.pdf

Sigalés, C. (2004). Formación universitaria y TIC: nuevos usos y nuevos roles.

Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-6. Recuperado a

partir de http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/sigales0704.pdf

Tello, L., Miyazato, P., & Liwacki, S. (2014). La Alfabetización informacional, ¿Una nueva estrategia de aprendizaje? Córdoba: Universidad Provincial de

Córdoba. Recuperado a partir de

https://ansenuza.unc.edu.ar/comunidades/bitstream/handle/11086.1/995/TF_Li

wacky.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. México: Universidad Autónoma de Guadalajara.

Recuperado a partir de http://es.scribd.com/doc/48449880/1-1-tobon-LAFORMACION-BASADA-EN-COMPETENCIAS-EN-LA-EDUCACIONSUPERIOR-LECTURA-2#scribd

UNESCO (Ed.). (2003). Declaración de Praga: Hacia una sociedad alfabetizada

informacionalmente. Recuperado a partir de

http://www.peri.net.ni/pdf/01/Declaraci1.pdf

UNESCO. (2005). Faros para la Sociedad de la Información: Declaración de

Alejandría Sobre la Alfabetización Informacional y el Aprendizaje a lo Largo

de la Vida. Recuperado a partir de http://www.ifla.org/node/7275

UNESCO (Ed.). (2012). Declaración de Moscú sobre Alfabetización Mediática e

Informacional. Recuperado a partir de

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/In_Focu

s/moscow_declaration_mil_es.pdf

UNESP, UNB, & IBICT. (2014). Carta de Marília. Recuperado a partir de

http://www.valentim.pro.br/GICIO/Textos/Carta_de_Marilia_Espanhol_Final.

pdf

Universidad de la República (Uruguay). Comisión Sectorial de Enseñanza. (2010).

ProEVA: Programa para el Desarrollo de Entornos Virtuales de Aprendizaje.

CSE. UdelaR. Recuperado a partir de

http://data.cse.edu.uy/sites/data.cse.edu.uy/files/proeva.pdf

Universidad de la República (Uruguay). Comisión Sectorial de Enseñanza. (2012).

Informe avance PROEVA. CSE. UdelaR. Recuperado a partir de

http://data.cse.edu.uy/sites/data.cse.edu.uy/files/Informe%20al%20CDC%20P

ROEVA%202012-%20version%20completa_0.pdf

Universidad de la República (Uruguay). Comisión Sectorial de Enseñanza. Programa

de Entornos Virtuales de Aprendizaje. (2013). Informe / Diagnóstico para la

implementación de la propuesta Udelar Abierta – Mejor uso del EVA.

Recuperado a partir de http://proeva.edu.uy/files/2015/02/Informe-para-laImplementacion-de-Udelar-Abierta.pdf

Universidad de la República (Uruguay). Comisión Sectorial de Enseñanza. Programa

de Entornos Virtuales de Aprendizaje. (2014). Informe / Análisis de soluciones

tecnológicas para disponer cursos y recursos educativos abiertos en EVA.

Universidad de la República (Uruguay), & Universidad de Vigo (España). (2015).

Calidad educativa en el uso de TIC para la educación superior. Recuperado a

partir de http://proeva.edu.uy/institucional/proyectos/912-2/

Uribe Tirado, A. (2008). Diseño, implementación y evaluación de una propuesta

formativa en alfabetización informacional mediante un ambiente virtual de

aprendizaje a nivel universitario. Caso Escuela Interamericana de

Bibliotecología Universidad de Antioquia (Doctoral). Universidad EAFIT,

Medellín. Recuperado a partir de http://hdl.handle.net/10760/12606

Uribe Tirado, A. (2009). Interrelaciones entre veinte definiciones-descripciones del concepto de alfabetización en información: propuesta de macro-definición.

Acimed, 20(4), 1-22. Recuperado a partir de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-

94352009001000001&lng=en&nrm=iso

Varela-Prado, C. (2007). Blended learning para un programa de desarrollo de

habilidades informacionales en la Biblioteca de la Escuela Universitaria de

Formación de Profesorado de Lugo. Presentado en Encuentros Internacionales

sobre Sistemas de Información y Documentación; 12, Zaragoza. Recuperado a

partir de http://eprints.rclis.org/10941/1/BLENDED_LEARNING.pdf

Varela-Prado, C. (2009). Adquisición de competencias en información mediante eLearning: una responsabilidad compartida entre docencia y biblioteca. Ibersid:

revista de sistemas de información y documentación, 3, 302-312. Recuperado

a partir de http://www.ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/view/3757/3518

Velázquez Guerrero, E., & Andrade Andrade, E. (2014). La Biblioteca de la Facultad de Ingeniería en la plataforma educativa de la UdelaR - Uruguay:

implementando un servicio de formación de usuarios virtual. Revista

Interamericana de Bibliotecología, 37(2), 171-178. Recuperado a partir de

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/19368

Vezzosi, M. (2004). Critical thinking and reflective practice: The role of information literacy. Recuperado a partir de http://dspaceunipr.cineca.it/bitstream/1889/91/2/BP100%20Vezzosi.pdf

Villa Orrego, N. (2008). Propuesta de alfabetización visual para estudiantes de

educación básica apoyada en recursos hipermediales. Un aporte a la

comprensión lectora. Revista Interamericana de Bibliotecología, 31(1), 207-

225. Recuperado a partir de

http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v31n1/v31n1a09.pdf

Wilson, C. (2012). Alfabetización mediática e informacional: proyecciones didácticas. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 39, 15-24. http://doi.org/10.3916/C39-2012-02-01

Wilson, C., & Duncan, B. (2009). La implementación de programas en educación de

medios: el caso Ontario. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y

Educación, 32(16), 97-107. Recuperado a partir de

http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=32&articulo=32-2009-13

Wilson, C., Grizzle, A., Tuazon, R., Akyempong, K., & Cheung, C. (2011).

Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores. París:

Unesco. Recuperado a partir de

http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002160/216099S.pdf

WSIS. World Summit on the Information Society. (2003). Plan of action. Geneva

2003 - Tunis 2005. Recuperado a partir de

http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/poa.html

Zurkowski, P. G. (1974). The Information Service Environment Relationships and

Priorities (Related Paper No. 5) (p. 30). Washington: National Commission on

Libraries and Information Science. Recuperado a partir de

http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED100391.pdf


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item