Intersección entre la alfabetización en información y las políticas públicas educativas: formando una ciudadanía crítica y autónoma en el manejo de la información

Alonso, Lucía, L.A and Camio, Elizabeth, E.C and Noble, Luis, L.N and Saraiva, Ignacio, I.S Intersección entre la alfabetización en información y las políticas públicas educativas: formando una ciudadanía crítica y autónoma en el manejo de la información., 2014 Undergraduate thesis, Universidad de la República. [Thesis]

[img] Text (PDF)
Intersección entre la Alfabetización en Información y las Políticas Públicas Educativas. Alonso-Camio-Noble-Saraiva.pdf - Submitted version

Download (2MB)

English abstract

This research is based on the premise that the Uruguayan Educational System does not provide individuals sufficient tools to acquire skills and competencies in the management of information, being that one of the reasons that explain the difficulties to improve the levels of academic performance of the students. It seeks to justify that the inclusion of Information Literacy into the Educational Public Policies, that guide the Uruguayan Educational System, would contribute to solve the identified problem, since, the Information Literacy is the process by which the students could acquire the information tools that are necessary to have a good information management, adopting a critical stance toward it, and achieving more autonomy. In this way, the student would be more able to graduate from the Educational System, being a citizen more suitable for the decision-making and to exercise the full enjoyment of their rights. It considered that a citizenship with these characteristics possess the ability to deal with the social problems in a more conscious and responsible way, collaborating with the contraction of a more just and egalitarian society. To achieve the above stated objective, the research was developed with a purely qualitative and analytical deductive methodology, in which was elaborated a conceptual framework with great bibliographical support, with the development of the key research concepts by the research team. After that, a set of interviews were held with qualified informants in each of the themes that are treated in the development of this research. Reinforcing these interviews was made a focus group in which participated only actors that make up the Uruguayan Educational System from various roles (students, teachers, authorities, etc.) that facilitated the establishment of the status of situation of that system from all the possible perspectives, Developed these three instances of the investigation, was carried up a theoretical discussion of the problem identified and the proposal established to contribute to solve it, nurturing that discussion with theoretical concepts and the testimonies gathered in the previous stages of the research. After that, were settled some conclusions and reflections that confirm the hypothesis raised by the research team and consequently the achieving of the objectives that were established by him. Finally were exposed some recommendations taking into account the results obtain. Concluding that, indeed, the inclusion of Information Literacy in Educational Public Policies that rules the Uruguayan Education System would contribute to improve the educational performance of students, since that would give them the necessary tools to develop skills and competencies in the information management, which also will favour his development within society.

Spanish abstract

La presente investigación parte de la premisa de que el Sistema Educativo Uruguayo no le brinda a los individuos suficientes herramientas para adquirir habilidades y competencias en el manejo de la información, siendo ese uno de los motivos que explican el descenso de los niveles de desempeño académico de los estudiantes. Se pretende justificar que la inclusión de la Alfabetización en Información en las Políticas Públicas Educativas que rigen el Sistema Educativo Uruguayo contribuiría a solucionar la problemática identificada, puesto que, la Alfabetización en Información es el proceso mediante el cual los estudiantes adquirirían las herramientas necesarias para tener un buen manejo de la información, adoptando una postura crítica frente a la misma, logrando una mayor autonomía. De esta manera el estudiante estaría en mejores condiciones para egresar del Sistema Educativo siendo un ciudadano más apto para la toma de decisiones y para ejercer el pleno goce de sus derechos. Se considera que una ciudadanía con esas características poseería la capacidad de afrontar las problemáticas sociales de manera más consciente y responsable, colaborando con la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Para lograr el objetivo anteriormente planteado, se desarrolló la investigación con una metodología netamente cualitativa y analítica deductiva, en la cual se elaboró un marco conceptual con gran respaldo bibliográfico, acompañado con el desarrollo de los conceptos claves para la investigación elaborados por el propio equipo de investigación. A continuación se llevó a cabo un conjunto de entrevistas a informantes calificados en cada una de las temáticas que son abordadas en el transcurso de esta investigación. Reforzando dichas entrevistas se realizó un grupo focal del cual participaron únicamente actores partícipes del Sistema Educativo Uruguayo desde diversos roles (estudiantes, docentes, autoridades, etc.) que facilitaron el establecimiento del estado de situación de dicho sistema desde todas las perspectivas posibles. Desarrolladas esas tres instancias de la investigación, se realizó una discusión teórica sobre la problemática identificada y la propuesta establecida para contribuir a su solución, nutriendo dicha discusión con los conceptos teóricos y los testimonios recogidos en las anteriores etapas de la investigación. A continuación se establecieron un conjunto de conclusiones y reflexiones que constatan la hipótesis planteada por el equipo de investigación y como consecuencia la consecución de los objetivos fijados por el mismo. Por último, se establecieron un conjunto de recomendaciones a la luz de los resultados obtenidos. Concluyéndose que, efectivamente, la inclusión de la Alfabetización en Información en las Políticas Públicas Educativas que rigen el Sistema Educativo Uruguayo contribuiría a mejorar el desempeño educativo de los estudiantes, ya que le brindaría a los mismos las herramientas necesarias para desarrollar habilidades y competencias en el manejo de la información, las cuales favorecerán, a su vez, su desenvolvimiento dentro de la sociedad

Item type: Thesis (UNSPECIFIED)
Keywords: Alfabetización informacional, Sistema educativo, Políticas educativas, Uruguay, Information literacy, Education system, Education policies
Subjects: A. Theoretical and general aspects of libraries and information. > AB. Information theory and library theory.
B. Information use and sociology of information > BC. Information in society.
B. Information use and sociology of information > BD. Information society.
C. Users, literacy and reading. > CE. Literacy.
G. Industry, profession and education. > GH. Education.
Depositing user: L.A Lucía Alonso
Date deposited: 10 Jul 2016 04:02
Last modified: 10 Jul 2016 04:29
URI: http://hdl.handle.net/10760/29211

References

ABELL, Angela; et. al. (2004). Alfabetización en información: la definición de CILIP (UK). Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, Núm. 77. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/6019/1/Alfabetiza.pdf

ACOSTA, Felicitas (2011). Escuela secundaria y sistemas educativos modernos: análisis histórico comparado de la dinámica de configuración y expansión en países centrales y en la Argentina. Revista HISTEDBR On-line, Campinas, Núm. 42. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.histedbr.fe.unicamp.br/revista/edicoes/42/art01_42.pdf

ADVISORY COMMITTEE ON INFORMATION LITERACY (1999). Briefing Paper: Information Skills in Higher Education. London: SCONUL. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.sconul.ac.uk/sites/default/files/documents/Seven_pillars2.pdf

AGUILAR VILLANUEVA, Luis F. (1992). La hechura de las políticas. México: Miguel Ángel Porrúa. 442 p.

ALMADA DE ASCENSIO, Margarita (1999). Políticas de información y políticas educativas. Un vínculo importante para el desarrollo hemisférico. Boletín de Política Informática. Vol. 22, núm. 6.

AMAR AMAR, José (2000). La función social de la educación. Investigación y Desarrollo. Núm. 11. [Consultado: 1 diciembre 2014] Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/268/26801104.pdf

AMERICAN ASSOCIATION OF SCHOOL LIBRARIANS Y ASSOCIATION FOR EDUCATIONAL COMMUNICATIONS AND TECHNOLOGY (1998). Information Power: Building Partnerships for Learning. Chicago, ALA.

AMERICAN LIBRARY ASSOCIATION (1989). Presidential Comittee on Information Literacy: Final Report. Chicago: American Library Association. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.ala.org/acrl/publications/whitepapers/presidential

ARCHER, Margaret S. (1981). Los sistemas de educación. Revista Internacional de Ciencias Sociales. Vol. 33, núm. 2.

ARGENTINA (2006). Ley N° 26.206 de Educación Nacional. Buenos Aires, 14 de diciembre de 2006. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://portal.educacion.gov.ar/consejo/files/2009/12/ley_de_educ_nac1.pdf

ARNOLD, Marcelo, URQUIZA, Anahí y THUMALA, Daniela (2011). Recepción del concepto de autopoiesis en las ciencias sociales. Sociológica. Vol.26, núm. 73. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v26n73/v26n73a4.pdf

ASSOCIATION OF COLLEGE AND RESEARCH LIBRARIES. Institute for Information Literacy (2003) Características de los programas de alfabetización que sirven como ejemplo de las mejores prácticas. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, núm. 70. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/5931/1/70a4.PDF

AUSTRALIAN AND NEW ZEALAND INSTITUTE FOR INFORMATION LITERACY (2004). Australian and New Zealand Information Literacy Framework: principles, standards and practice. Adelaide: ANZIIL y CAUL. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.library.unisa.edu.au/learn/infolit/infolit-2nd-edition.pdf

AVVISATI, Francesco (2014). Los estudiantes de América Latina "no resuelven problemas de la vida real”. BBC Mundo [En línea]. 1 de abril de 2014. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/04/140401_pisa_problemas_vida_am

BENTANCUR, Nicolás (2012). Aporte para una topografía de las políticas educativas en Uruguay: instituciones, ideas y actores. Revista uruguaya de Ciencia Política: Número temático Políticas Educativas en tiempos de cambio. Actores, Programas e Instituciones en Uruguay y la región. Montevideo: Ediciones Cauce. Vol. 21. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://respaldo2.fcs.edu.uy/archivos/revista%20ciencia%20politica%2021.pdf

BERTALANFFY, Ludwing Von (1989). Teoría general de los sistemas: fundamentos, temáticas y aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica.

BITAR, Miguel Anselmo (2010). La constitución de la agenda y el ciclo de las políticas públicas. Entre Ríos: Universidad Nacional de Entre Ríos. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.fts.uner.edu.ar/catedras03/polit_planif/documentos/bitar_agenda.htm

BRITISH QUACQUARELLI SYMONDS (2014). QS University Ranking: Latin American 2014 [En línea]. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.topuniversities.com/university-rankings/latin-american-university-rankings/2013#sorting=rank+region=+country=+faculty=+stars=false+search=

BYERLY, Greg y BRODIE, Carolyn S. (1999). Information literacy skills models: defining the choices. En Learning and libraries in an information age: principles and practice. Ed. Barbara K. Stripling. Englewood: Libraries Unlimited.

CABRERA GUERRA, Ivis y VÁZQUEZ ROSABAL, Julio Antonio (2012). La Educación, un fenómeno social complejo. Revista Digital Sociedad de la Información. Núm. 38. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.sociedadelainformacion.com/38/complejo.pdf

CAPOCASALE BRUNO, Alejandra (2008). Función social de la educación Quehacer Educativo. Núm. 88 [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.fumtep.uy/index.php/quehacer-educativo/articulos-y-recursos-en-linea/item/99-función-social-de-la-educación

CASTELLS, Manuel (1998). La era de la Información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial.

CHACHA VERDUGO, Bertha (2012). Realidad de la práctica pedagógica y curricular en el centro educativo de básica y bachillerato de la Unidad Educativa “UNE” de la ciudad de Azogues, provincia del Cañar durante el año lectivo 2011-2012. Tesis para optar al título de Máster en Pedagogía. Loja: Universidad Técnica Particular de Loja. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3715/1/JJChacha%20Verdugo%20Bertha%20Natalia.pdf

CHILE. Ministerio de Educación y Fundación Chile (2013). Educarchile. [en línea]. [consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/home

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2001). Hacer realidad un espacio europeo del aprendizaje permanente. Bruselas: Unión Europea. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2001:0678:FIN:ES:PDF

CONTRERAS DOMINGO, José (2001). La autonomía del profesorado. 3ª ed. Madrid: Ediciones Morata.

COROMINAS, Joan y PASCUAL, José. (1984). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Editorial Gredos.

CORSI, Giancarlo, ESPOSITO, Elena y BARALDI, Claudio (1996). GLU: Glosario sobre la Teoría social de Niklas Luhmann. México D.F.: Universidad Iberoamericana.

COSTA BONINO, Luis (1992). Las políticas educativas en el Uruguay: condicionamientos de formulación e implementación. Montevideo: [s.n]. [Consultado: 1 diciembre 2014] Disponible en: http://cippec.org/mapeal/wp-content/uploads/2014/05/Costa-Bonino-Las-políticas-educativas-en-el-Uruguay.pdf

CUSTODIO, Lorena (2010). Caracterización de los desertores de UDELAR (año 2006): Inversión, consumo, exclusión académica y deserción voluntario. En: FERNANDEZ AGUERRE, Tabaré. La desafiliación en la Educación Media y Superior de Uruguay: conceptos, estudios y políticas. Montevideo: UdelaR. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.fcs.edu.uy/archivos/2010_FERNANDEZ_DESAFILIACI%C3%93N_EDUCATIVA.pdf

DALLERA, Osvaldo (2010). Sociología del sistema educativo: o crítica de la educación cínica. Buenos Aires: Biblos.

DÍAZ FLORES, Gladys Graciela (2012). Las estrategias metodológicas y la actitud crítica en los estudiantes ingresantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – 2011. Tesis para optar el Grado Académico de Magíster en Educación mención Docencia en el Nivel Superior. Lima : Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Educación. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1669/1/diaz_fg.pdf

DUPIN PITTAMIGLIO, Elena (2004). Situación de la educación rural en el Uruguay: informe. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura.

DURKHEIM, Emile (1976). Educación como socialización. Salamanca: Sígueme.

DURKHEIM, Emile (1999). Educación y sociología. Barcelona: Altaya.

ESPAÑA. Ministerio de Educación y Ciencia (2007). Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. BOE. Núm 5, p. 677-773. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2007-238

FERGUSON, Ann (1998). Can development create empowerment and women’s liberation?. Massachussetts: Universidad de Massachussetts. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.justiciaglobal.mx/wp-content/dev1.pdf

FERNÁNDEZ ARROYO, Nicolás y SHEJTMAN, Lorena (2012). Planificación de políticas, programas y proyectos sociales. Buenos Aires : Fundación CIPPEC y UNICEF. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/cippec_uni_planificacion.pdf

FERRY, Gilles (1987). El trayecto de la formación: los enseñantes entre la teoría y la práctica. México D.F.: Paidós Educador.

GARCÍA PUENTE, Ma. Jimena (2003). La evaluación de políticas públicas y sociales. Un análisis en torno a los actores. En: Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) y la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. VI Congreso Nacional de Ciencia Política “La Política en un mundo incierto: Representación, gobernabilidad democrática e inclusión social”. Rosario: SAAP. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.saap.org.ar/esp/docs-congresos/congresos-saap/VI/areas/04/garcia-puente.pdf

GERVER, Richard (2010). Crear hoy la escuela el mañana: La educación y el futuro de nuestros hijos. Madrid: SM. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://innovacioneducativa-sm.aprenderapensar.net/files/2012/05/139934_Crear-hoy-la-escuela-del-ma%C3%B1ana2.pdf

GHIOLDI, Américo (1972). Política Educacional en el cuadro de las ciencias de la educación. Buenos Aires: Losada.

GONZÁLEZ DELGADO, Mariano (2013). Teoría social realista y la construcción del sistema educativo estatal en España: algunas propuestas para el análisis del cambio educativo. Revista mexicana de investigación educativa. Vol. 18, núm. 59. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n59/v18n59a9.pdf

GONZÁLEZ MARREGOT, Miguel (2009). Empoderamiento ciudadano en la gestión pública local. Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.ildis.org.ve/website/administrador/uploads/PresentacionEmporamientoCiudadanoMGM.pdf

GARDUÑO VERA, Roberto (2004). La sociedad de la información en México frente al uso de internet. Revista Digital Universitaria. Vol. 5, núm. 8. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num8/art50/sep_art50.pdf

IMEN, Pablo (2005). La escuela pública sitiada: crítica de la transformación educativa. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. ISBN 978-987-1479-36-8

LAHERA, Eugenio (1999). Introducción a las políticas públicas. Santiago de Chile: CEPAL.

LAROUSSE (2014). Diccionario Larousse en español. [en línea ]. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.larousse.com.mx

LÓPEZ MORENO, Carlos (2014). Mapa conceptual: programas educativos en materia de educación. Tlalnepantla de Baz: Universidad interamericana para el desarrollo.

LÓPEZ SANDOVAL, Ignacio (2007). La rentabilidad política electoral del gasto social en el sistema mexicano durante el período 1994-2006. México D.F: FLACSO.

MONTT, Guillermo (2013). No sorprende el resultado de Uruguay en las pruebas PISA. Diario El País [en línea]. 13 de diciembre de 2013. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.elpais.com.uy/informacion/no-sorprende-resultado-uruguay-pruebas.html

MORALES ZÚÑIGA, Luis Carlos (2009). Durkheim y Bourdieu: Reflexiones sobre educación. Reflexiones. Vol. 88, núm. 1. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72912559011

MÜLLER, Pierre (2002). Las políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

OCDE (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. Paris: OCDE. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_y_competencias_siglo21_OCDE.pdf

OCDE (2014). PISA 2012 Results: Creative Problem Solving Students’ skills in tackling real-life problems. OCDE Publicaciones. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://uvm.dk/~/media/UVM/Filer/Udd/Folke/PDF14/Apr/140401%20PISA%20Creative%20Problem%20Solving%20eBook.pdf

OLAVARRÍA GAMBI, Mauricio (2007). Conceptos básicos en el análisis de Políticas Públicas. Santiago de Chile: Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.captura.uchile.cl/bitstream/handle/2250/10754/Conceptos_%20Basicos_Politicas_Publicas.pdf;jsessionid=57295DA57E4F2566ADECAA2548493148?sequence=1

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Paris: ONU.

PALACIO, Sergio (2006). Fines y objetivos de la política educativa nacional en la nueva ley. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación Argentina.

PARSONS, Talcott (1999). El sistema social. Madrid: Alianza.

PÉREZ JUSTE, Ramón (2000). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa. Vol. 18, núm. 2. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://revistas.um.es/rie/article/view/121001/113691

PODESTÁ ARZUBIAGA, Juan (2001). Problematización de las políticas públicas desde la óptica regional. Ultima Década, núm.15. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v9n15/art07.pdf

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2012). Diccionario de la lengua española. [en línea ]. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://lema.rae.es

RENDÓN ROJAS, Miguel Ángel (2001). Un análisis del concepto Sociedad de la Información desde el enfoque histórico. Información, cultura y sociedad, núm. 4. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/17018/1/n04a02.pdf

ROTH DEUBEI, André-Noël (2003). Introducción para el análisis de las políticas públicas. Cuadernos de Administración de la Universidad del Valle, núm. 30. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/cuadernosadmin/article/view/1173/2412

SABELLI, Martha (2008). La información y el ciudadano en el entorno de la Sociedad de la Información: percepción de los actores políticos y sociales en el Uruguay. Montevideo : Ediciones de la Banda Oriental. 236 p. (Colección Información y Sociedad, 4) ISBN: 978-9974-1-0513-3

SABINO, Carlos (1992). El proceso de investigar. Caracas: Ed. Panapo.

SALADINO GARCÍA, Alberto (2012). Pensamiento Crítico. En: Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. México D.F.: UNAM. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/506trabajo.pdf?PHPSESSID=ffc42510e755335c76404a255913b8ab

SANTANDER A., Jairo (2012). El proceso de formación de Agenda de la política pública de seguridad democrática. En: Sociedad Chilena de Políticas Públicas. Segundo Encuentro Sociedad Chilena de Políticas Públicas. Santiago de Chile: Universidad Católica de chile. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.sociedadpoliticaspublicas.cl/archivos/BLOQUE1/Politica_y_Politicas_Publicas/El_proceso_de_formacion_de_agenda_de_la_politica_publica_de_Seguridad_Democratica_en_Colombia.pdf

SCHLEICHER, Andreas (2014). PISA: jóvenes no saben resolver problemas diarios. Diario El País [En línea]. 2 de abril de 2014. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.elpais.com.uy/informacion/pisa-jovenes-no-resolver-problemas.html

SIRVENT, M. [et. al] (2006). Revisión del concepto de Educación No Formal. Cuadernos de Cátedra de Educación No Formal – OPFYL. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras UBA. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/educacion/Revisión%20del%20Concepto%20de%20EduNoFormal%20-%20JFIT.pdf

TAMAYO SAEZ, Manuel (1997) El Análisis de las Políticas Públicas. En: BAÑÓN, Rafael y CARRILLO, Ernesto (comps). La Nueva Administración Pública. Madrid: Alianza.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA (2014). [en línea]. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://digi.usac.edu.gt/sitios/cultura/

URIBE TIRADO, Alejandro. (2009) Interrelaciones entre veinte definiciones-descripciones del concepto de alfabetización informacional: propuesta de macro-definición. Acimed, Vol. 20, núm. 4. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/14145/

URTEAGA, Eguzki (2010). La teoría de sistemas de Niklas Luhman. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, Vol.15. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/ContrastesXV-16.pdf

URUGUAY (1952). Constitución de la República Oriental del Uruguay.

URUGUAY (1958). Ley N° 12.549 Ley Orgánica de la Universidad de la Republica. Montevideo, 29 de octubre de 1958. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=12549&Anchor=

URUGUAY (1967). Constitución de la República Oriental del Uruguay.

URUGUAY (2008). Ley N° 18.437 Ley General de Educación. Montevideo, 12 de diciembre de 2008. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18437&Anchor=

URUGUAY (2013). Ley N° 19.043 Universidad Tecnológica: Creación. Montevideo, 8 de enero de 2013. [Consultado 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=19043&Anchor=

URUGUAY. Administración Nacional De Educación Pública (2005). Panorama de la Educación en el Uruguay: Una década de transformaciones 1992- 2004. Montevideo: ANEP. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.anep.edu.uy/anep/phocadownload/diee/Panorama/Panoramadelaeducacion.pdf

URUGUAY. Administración Nacional De Educación Pública (2009). Uruguay en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE): Informe nacional. Montevideo: ANEP. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.ineed.edu.uy/sites/default/files/ANEP%20Informe%20SERCE%20Uruguay.pdf

URUGUAY. Administración Nacional De Educación Pública (2013). Uruguay en PISA 2012: Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes de la OCDE. Montevideo: ANEP. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.anep.edu.uy/anep/phocadownload/pisa/pisa2012/presentacion2012/informe%20ejecutivo%20preliminar.pdf

URUGUAY. Administración Nacional De Educación Pública (2014). ¿Qué es la ANEP? [en línea]. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.anep.edu.uy/anep/index.php/que-es-la-anep

URUGUAY. Ministerio de Educación y Cultura (2011). Dirección de Educación: Memoria 201º. Uruguay: MEC. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://educacion.mec.gub.uy/innovaportal/file/2011/1/memoria_2010_.pdf

URUGUAY. Ministerio de Educación y Cultural (2013). MEC: Ministerio de Educación y Cultura. [en línea]. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.mec.gub.uy/innovaportal/v/296/2/mecweb/mision_y_vision?3colid=294

URUGUAY. Ministerio de Educación y Cultura (2014a). Logro y nivel educativo alcanzado por la población – 2013. Montevideo: MEC. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://educacion.mec.gub.uy/innovaportal/file/54900/1/logro_2013_web.pdf

URUGUAY. Ministerio de Educación y Cultura (2014b). Memoria MEC– 2013. Montevideo: MEC. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://mec.gub.uy/innovaportal/file/48291/1/mec-memoria-2013.pdf

URUGUAY. Universidad de la República. Dirección General de Planeamiento (2012). Estadísticas básicas 2012 de la Universidad de la República. Montevideo: UdelaR. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://planeamiento.udelar.edu.uy/files/2013/12/estadísticas_básicas_2012_-_dir._gral._de_planeamiento.pdf

URUGUAY. Universidad del Trabajo de Uruguay. Consejo de Educación Técnico Profesional (2014). [en línea]. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://www.utu.edu.uy/utu/inicio.html

URUGUAY. Universidad Tecnológica (2014) ¿Qué es la UTEC? [en línea] [Consultado: 1 diciembre 2014] Disponible en: http://www.utec.edu.uy/es/?pa=que_es

USÁTEGUI BASOZABAL, Elisa (2003). La educación en Durkheim: ¿socialización versus conflicto? Revista complutense de educación. Vol. 14, núm. 1. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0303120175A/16498

VALLE, María Fernanda (2013). ¿Qué es y para qué sirve la política? Guayaquil: Instituto Ecuatoriano de Economía Política.

VELÁSQUEZ GAVILANES, Raúl (2009). Hacia una nueva definición del concepto política pública. Desafíos. Vol. 20. [Consultado: 1 diciembre 2014] Disponible en: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/433/377

VENEZUELA. Ministerio del Poder Popular para la Educación (2013). Bases Jurídicas, Políticas Públicas Educativas y Proceso de Dirección Educacional. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Educación. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://catalogomedia.canaimaeducativo.gob.ve/usr/share/contenido-educativo/cuarto/contenidos/docente/lecturas-sugeridas/%20politicas-publicas-educativas-en-el-contexto-de-la-revolucion-bolivariana/%20politicas-publicas-educativas-en-el-contexto-de-la-revolucion-bolivariana.pdf

VIÑAO, Antonio (2006). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. 2da ed. Madrid: Morata.

ZURKOUSKY, Paul G. (1974). The Information Service Environment Relationships and Priorities. Related Paper N°. 5. Washington, D.C. : National Commission on Libraries and Information Science. 30 p. [Consultado: 1 diciembre 2014]. Disponible en: http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED100391.pdf


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item