Desarrollo de repositorios digitales institucionales en las universidades nacionales en Argentina, período 2004-2015

Fushimi, Marcela-S Desarrollo de repositorios digitales institucionales en las universidades nacionales en Argentina, período 2004-2015., 2016 . In Segundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT), Bariloche, provincia de Río Negro, 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre 2016. (Submitted) [Conference paper]

[img]
Preview
Text
fushimi-marcela-eje2-ponencia-final.pdf

Download (637kB) | Preview
[img]
Preview
Text
ev.7888.pdf - Accepted version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike.

Download (1MB) | Preview

English abstract

The present paper is part of a thesis under development of the CTS Masters program of the National University of Quilmes, whose objective is to know the current situation and the process of development of institutional digital repositories in Argentine's national universities in the period 2004-2015.

["eprint_fieldopt_linguabib_" not defined] abstract

La presente ponencia es parte de una tesis en desarrollo del programa de Maestría CTS de la Universidad Nacional de Quilmes, cuyo objetivo es conocer la situación actual y el proceso de desarrollo de los repositorios digitales institucionales en el ámbito de las universidades nacionales argentinas en el período 2004-2015. Los repositorios digitales institucionales comenzaron a crearse y difundirse en todo el mundo a principios del 2000, como una forma de reunir, preservar y ofrecer acceso digital, libre y gratuito a los artículos científicos que producen los investigadores de una institución determinada en el marco de lo que se conoce como “movimiento de acceso abierto al conocimiento científico” u open access. En nuestro país, el open access se comenzó a difundir ampliamente entre los bibliotecarios universitarios y científicos alrededor de 2003, en confluencia con los primeros años de creación de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología (BECYT). Desde 2009 comenzó a ser impulsado por el Mincyt, que en 2011 creó el Sistema Nacional de Repositorios Digitales en CyT (SNRD) y elaboró un proyecto de ley que fue aprobado a fines de 2013, transformando el tema en política pública. La Ley 26.899 “Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos” estableció la obligatoriedad del acceso abierto a la producción financiada con fondos públicos a nivel nacional, a través de repositorios digitales. Un relevamiento realizado en 2013 mostró que 20 de las casi 50 universidades nacionales argentinas estaba desarrollando un repositorio institucional, y en 2015 solo siete universidades nacionales integraban el Portal del SNRD, en lo que parecería ser un lento avance a pesar del impulso inicial recibido. El abordaje teórico que se propone toma los elementos de la perspectiva de la construcción social de la tecnología (SCOT) en tanto considera a los repositorios como artefactos socio-técnicos, en cuya construcción participan actores y grupos sociales con intereses, necesidades y visiones diferentes que resulta interesante investigar. Entre ellos, autores, bibliotecarios e informáticos, editores, instituciones y financiadores de la investigación. Es posible que aún no se haya logrado un consenso en relación con los significados atribuidos por cada uno de los grupos sociales a los repositorios en relación a su capacidad para lograr el acceso abierto a la producción científica generada en las UUNN, motivo por el cual su desarrollo es lento. O bien que las políticas públicas implementadas sean insuficientes o ineficaces en su objetivo. La investigación se desarrolla en dos etapas que combinan técnicas cuantitativas y cualitativas. En la primera etapa se realiza una amplia revisión de la bibliografía a fin de contextualizar el problema e identificar y caracterizar a los grupos sociales relevantes en el ámbito de las universidades nacionales argentinas. Luego, a partir de un relevamiento de los sitios web de las 58 universidades existentes a la fecha, se registra la existencia de repositorios digitales institucionales y/o iniciativas relacionadas (proyectos de repositorios, portales de revistas o publicaciones institucionales, entre otros), en base a los cuales se analizan y exponen resultados que describen la situación actual. Finalmente en una segunda etapa, a partir de entrevistas con actores relevantes pertenecientes a los distintos grupos sociales, se trabaja con dos casos seleccionados (un repositorio en desarrollo y otro en funcionamiento) para profundizar en el análisis y la comprensión del proceso de creación de los repositorios. En esta ponencia se exponen los resultados alcanzados en la primera etapa.

Item type: Conference paper
Keywords: Digital repositories, Open access, Universities, Argentina
Subjects: B. Information use and sociology of information > BF. Information policy
D. Libraries as physical collections. > DD. Academic libraries.
E. Publishing and legal issues. > ED. Intellectual property: author's rights, ownership, copyright, copyleft, open access.
H. Information sources, supports, channels. > HS. Repositories.
Depositing user: Marcela Fushimi
Date deposited: 12 May 2017 22:15
Last modified: 12 May 2017 22:15
URI: http://hdl.handle.net/10760/31123

References

Abadal, E. (2012). Acceso abierto a la ciencia. Barcelona: UOC.

Aguilar, A. M. (2012). Visibilidad en las editoriales universitarias : el encuentro con el lector. In Primer Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición, 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de 2012. Universidad Nacional de La Plata. Fac. Humanidades y Cs. de la Educación. Instituto de Inv. en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP - CONICET).

Alonso-Arévalo, J., Subirats-Coll, I., & Martínez-Conde, M.-L. (2008). Informe APEI sobre acceso abierto. (J.-A. Merlo-Vega, Ed.). APEI, Asociación Profesional de Especialistas en Información (Spain). Retrieved from http://eprints.rclis.org/12507/

Alperin, J. P., Fischman, G., Aguado López, E., Alonso Gamboa, J. O., Bongiovani, P. C., Cetto, A. M., … Stubrin, L. (2015). Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales.

Bases para la Puesta en Marcha y Sustentabilidad de un Repositorio Digital Institucional: PICTO CIN 2 0142. (2013) (p. 233 p.). Buenos Aires. Retrieved from http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Documentos/PICTO_InformeFinal.pdf

Bongiovani, P. C., Guarnieri, G., Babini, D., & López, F. A. (2014). Acceso abierto en la Universidad Nacional de Rosario. Necesidades y prácticas de los docentes/investigadores. Información, Cultura Y Sociedad, (30), 13–33.

Bongiovani, P., Diana Gómez, N., & Miguel, S. (2012). Opiniones y hábitos de publicación en acceso abierto de los investigadores argentinos. Un estudio basado en los datos de la encuesta SOAP. Revista Española de Documentación Científica, 35(3), 453–467.

Bongiovani, P., & Nakano, S. (2011). Acceso abierto en Argentina: la experiencia de articulación y coordinación institucional de los repositorios digitales en ciencia y tecnología. E-Colabora [Internet], 1(2), 163–79.

Costa, Flavia, & Gazzera, Carlos. (2013, October). Políticas editoriales y universidades públicas. Voces en el fenix, 29, 8 p.

Dallmeier-Tiessen, S., Darby, R., Goerner, B., Hyppoelae, J., Igo-Kemenes, P., Kahn, D., … van der Stelt, W. (2011). Highlights from the SOAP project survey. What Scientists Think about Open Access Publishing. arXiv:1101.5260.

Fushimi, M. S., & Banzato, G. (2010). Las políticas de acceso abierto en las universidades estatales argentinas : un análisis a través de la web. In VI Jornadas de Sociología de la UNLP, 9 al 10 de diciembre de 2010. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología.

Genovés, P. (2015). Revistas científicas argentinas de acceso abierto : un estudio métrico basado en DOAJ y Latindex. In IV Jornadas de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología, 29-30 de octubre de 2015. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Bibliotecología.

Guédon, J.-C. (2009). Es un repositorio, es un depósito, es un archivo -Open Access, colecciones digitales y valor. Arbor, CLXXXV(737), 581–595.

Miguel, S., Bongiovani, P., Gómez, N. D., & Fuente, G. B. de la. (2013). Situación y perspectivas del desarrollo del Acceso Abierto en Argentina. Palabra Clave (La Plata), 2(2), 1–10.

Pinch, T. J., & Bijker, W. E. (2008). La construcción social de hechos y artefactos: o acerca de cómo la sociología de la ciencia y la sociología de la tecnología pueden beneficiarse mutuamente. In Actos, actores y artefactos: sociología de la tecnología (pp. 19–62). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

RedIAB. (2013). Repositorios de acceso abierto en las universidades nacionales argentinas (Taller sobre Políticas de acceso al conocimiento científico). Buenos Aires, Argentina: CIN-RedIAB.

Sablich, Lucas. (2014). Editar en instituciones académicas: cuando la lógica no la impone el mercado. Edición digital y repositorios institucionales para la difusión del conocimiento. In II Jornadas de Investigación en Edición, Cultura y Comunicación 2014 | FILO:UBA. Buenos Aires.

Suber, P. (2012). Open Access. MIT Press.

Thomas, H., Buch, A., (Eds.). (2008). Actos, actores y artefactos: sociología de la tecnología (1. ed). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Thomas, H., Santos, G., (Eds.). (2016). Tecnologías para incluir: ocho análisis socio-técnicos orientados al diseño estratégico de artefactos y normativas (Primera edición). Bernal, Argentina: Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, IESCT, Universidad Nacional de Quilmes.


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item