Análisis de la producción científica: Caso docentes de Nivelación de la Universidad de Guayaquil

Reiban-Barrera, Roman-Elias and Vera Cedeño, Victor Análisis de la producción científica: Caso docentes de Nivelación de la Universidad de Guayaquil. Revista Publicando, 2017, vol. 4, n. 10 (1), pp. 458-474. [Journal article (Paginated)]

[img]
Preview
Text (scientific production teacher)
450-1777-2-PB.pdf - Published version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.

Download (140kB) | Preview

English abstract

This research aimed to analyze the level of scientific production achieved by the leveling teachers of the University of Guayaquil until the first half of 2016. Using the descriptive methodology, with a quantitative approach through a structured survey (21 items) in two sections: Teacher profile (10 items) and scientific production (11 items) applied to 240 teachers. The analysis made it possible to confirm that the result is concentrated in 228 teachers (95%) who use TICS and virtual platforms in their classes. This variable reaches a "Good or bad" level of scientific production (M = 4.39), its distribution is symmetrical of normal or mesocuric concentration and has the lowest dispersion of data. In contrast to 42 teachers (17.5%) who have published scientific papers. This variable reaches a "Very bad" level of scientific production (M = 1.30) with the highest amount of data above the average, of greater concentration or leptocúrtica and with greater dispersion. In this group 28 are male and 14 female, 15 have a third level academic degree and 27 master's degree, but no one has a PhD degree or equivalent. In all variables, teachers obtain a "Bad" average of scientific production (M = 2.67). The solution to the scarce scientific production requires systematizing the knowledge for the development of multidimensional competences and multidimensional thinking of university teachers, as well as to deepen the theoretical, methodological and technological foundations on which it is based and in the conception with which it is assumed Profile of the researcher. Finally, this study will allow us to prepare a reference guide for the planning, counseling and development of a formative research plan for teachers.

Spanish abstract

Esta investigación se propuso analizar el nivel de producción científica alcanzado por los docentes de Nivelación de la Universidad de Guayaquil hasta el primer semestre 2016. Utilizó la metodología descriptiva, con un enfoque cuantitativo a través de una encuesta estructurada (21 ítems) en dos apartados: perfil del docente (10 ítems) y producción científica (11 ítems) aplicada a 240 docentes.El análisis realizado permitió confirmar que el resultado se concentra en 228 docentes (95 ) que usan las TICS y plataformas virtuales en sus clases. Esta variable alcanza un nivel “Ni bueno ni malo” de producción científica (M=4,39) su distribución es simétrica de concentración normal o mesocúrtica y tiene la menor dispersión de datos.En contraste a 42 docentes (17.5) que han publicado artículos científicos. Esta variable alcanza un nivel “Muy malo” de producción científica (M=1,30) con la mayor cantidad de datos por encima de la media, de concentración mayor o leptocúrtica y con dispersión mayor. En este grupo 28 son de género masculino y 14 del femenino, 15 tienen grado académico de tercer nivel y 27 grado académico de maestría, pero nadie tiene el grado académico de PhD o equivalente. En todas las variables, los docentes obtienen un promedio “Malo” de producción científica (M=2,67).La solución a la escasa producción científica, requiere sistematizar el conocimiento para el desarrollo de competencias pluridisciplinarias y pensamiento multidimensional de los docentes universitarios, así como profundizar en los fundamentos teóricos, metodológicos y tecnológicos en que se sustenta y en la concepción con que se asume el perfil del docente investigador. Finalmente, este estudio nos permitirá confeccionar una guía de referencia para la planificación, asesoramiento y desarrollo de un plan formativo en investigación para los docentes.

Item type: Journal article (Paginated)
Keywords: producción científica; docente universitario; docente investigador. scientific production; University teacher; Teaching researcher
Subjects: G. Industry, profession and education. > GH. Education.
Depositing user: MSc. Elias Reiban
Date deposited: 16 Jan 2018 10:57
Last modified: 16 Jan 2018 10:57
URI: http://hdl.handle.net/10760/31426

References

Albert, T. (2002). Cómo escribir artículos científicos fácilmente. Gaceta Sanitaria, 16(4), 354-357.

Arencibia Jorge, R. & de Moya Anegón, F. (2008). La evaluación de la investigación científica: una aproximación teórica desde la cienciometría. Acimed, 17(4), 0-0.

Bernheim, T., et al.Bernheim, C. T. (2003). La universidad latinoamericana ante los retos del siglo xxi: UDUAL.

CEAACES (2013). Evaluación de la Universidad y Escuelas Politécnicas. Quito, Ecuador.

CEAACES (2013).Informe preliminar Evaluación de la Universidad y Escuelas Politécnicas. Quito, Ecuador.

Correa Bautista, J. E. (2009). Measurement of the investigative competences of physiology teachers: An empirical approach. Revista Facultad de Medicina (Colombia), 57(3), 205-217.

Díaz Barriga, Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación:¿ una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, 28(111), 7-36.

Estrada, O. (mayo-agosto, 2014). Sistematización teórica sobre la competencia investigativa. Revista Electrónica Educare, 18(2), 177-194. Doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-2.9

Ecuador. Presidencia de la República (2010,12 de octubre). Ley Orgánica de Educación Superior, Quito, Ecuador, Registro Oficial Suplemento 298

Ecuador. Asamblea Nacional (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Ecuador.

Federman, J., Quintero, J., et al.Ancízar, R. (2001). Competencias investigativas para profesionales que forman y enseñan:¿ cómo desarrollarlas.

Gómez, D. R., & Roquet, J. V. (2012). Metodología de la investigación. México: Red Tercer Milenio.

González Alonso, J., & Pazmiño Santacruz, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando, 2(2), 62-77.

Gutierrez Porlán, I. (2011). Competencias del profesorado universitario en relación al uso de tecnologías de la información y comunicación: Análisis de la situación de España y propuesta de un modelo de formación (Doctoral dissertation, Tesis doctoral. Universitat Rovira I Virgili. Recuperado de http://www. Tesisenred. Net/handle/10803/52835).

Hernández Arteaga, I. (2011). El docente investigador en la formación de profesionales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(27).

Herrera-González, J. D. (2010). La formación de docentes investigadores: el estatuto científico de la investigación pedagógica. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación,3 (5), 53-62.

Hueso González, A., & Cascant i Sempere, M. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación.

Jiménez, E. J. B. (2013). Las características de los docentes universitarios. Investigación Educativa, 17(2), 105-120.

Levison, Y. C. O., et al.Salguero, L. A. (2009). Una propuesta de competencias investigativas para los docentes universitarios.

López, S. (2013). El proceso de escritura y publicación de un artículo científico. Revista Electrónica Educare, 17(1), 5-27.

Mas, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(3), 195-211.

Mena, M., & Lizenberg, N. (2013). Desarrollo de Competencias Investigadoras en la Sociedad Red. RED. Revista de Educación a Distancia, (38), 1-10.

Miguel, S. E., Gómez, N. D., & Bongiovani, P. (2012). Acceso abierto real y potencial a la producción científica de un país. El caso argentino. El profesional de la información, 21(2), 146-153.

Ollarves Levison, Yolibet Cecilia; Salguero, Luis Arturo. (2009). Una propuesta de competencias investigativas para los docentes universitarios. Laurus, Mayo-Agosto, 118-137.

Piedra Salomón, Yelina; Martínez Rodríguez, Ailín. (2007). Producción científica. Ciencias de la Información, Diciembre-Sin mes, 33-38.

Reiban Barrera, R., Rodríguez, H., & Zeballos Chang, J. (2017). Competencias investigativas en la Educación Superior. Revista Publicando, 4(10 (1)), 395-405.

Senplades (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito, Ecuador.

Universidad de Guayaquil. (2013, 31 de mayo). Plan Estratégico de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la PEIDI-UG 2012-2017. Guayaquil.

Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: El enfoque complejo. México: Universidad Autónoma de Guadalajara.

Universidad Técnica Particular de Loja. (2015). Programa de desarrollo de competencias docentes 2015-2016. Dirección de innovación, formación y evaluación docente. Loja.

Villar, V. M. Á., Hechavarria, O. O., et al.Sánchez, A. G. (2011). La formación de competencias investigativas profesionales, una mirada desde las ciencias pedagógicas. Cuadernos de Educación y Desarrollo(24).


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item