Desarrollo de competencias informacionales en universidades hispanoamericanas: fundamentos teóricos para un modelo integral de evaluación

Tiscareño, María Lourdes and Tarango, Javier and Cortes-Vera, Jesus Desarrollo de competencias informacionales en universidades hispanoamericanas: fundamentos teóricos para un modelo integral de evaluación. E-Ciencias de la Información, 2016, vol. 6, n. 1, pp. 1-32. [Journal article (Paginated)]

[img] Text
22715
Available under License Creative Commons Attribution.

Download (36kB)

English abstract

This document presents the results of a study focused on the search for theories to support what should be an evaluation model of university programs aimed to develop students´ information competencies. The research is mainly based on literature review and on the reflections that the readings inspired. The results lead the authors to conclude that an evaluation model can be framed in the General Systems Theory as to the transformation to be achieved by students during their pass by the university, but for a more complete picture it is necessary to identify a learning theory, finding that the one that may provide further explanations is the recently developed theory of Connectivism, as a way of expanding constructivist theories of learning.

Spanish abstract

El presente documento expone los resultados de una investigación enfocada en la búsqueda de teorías que den sustento a lo que deberá ser un modelo de evaluación de programas universitarios para el desarrollo de competencias informacionales de los estudiantes. La investigación se basa principalmente en revisión de la literatura y en las reflexiones que las lecturas inspiraron. Los resultados llevan a los autores a concluir que un modelo de evaluación puede enmarcarse en la Teoría General de Sistemas en cuanto a la transformación que se espera lograr en los estudiantes durante su paso por la universidad, pero que para lograr una visión más completa se requiere identificar una teoría del aprendizaje, encontrándose que la que puede brindar mayores explicaciones es la recientemente desarrollada teoría del conectivismo, como una forma de expansión de las teorías constructivistas del aprendizaje.

Item type: Journal article (Paginated)
Keywords: Information literacy; institutional assessment programs; General Systems Theory; Connectivism; higher education; Hispanic America; university students.
Subjects: C. Users, literacy and reading.
C. Users, literacy and reading. > CE. Literacy.
F. Management. > FJ. Knowledge management
Depositing user: Dr. Javier Tarango
Date deposited: 10 Oct 2017 23:27
Last modified: 10 Oct 2017 23:27
URI: http://hdl.handle.net/10760/31673

References

Álvarez, J. (2005). ¿Es posible convertir nuestras escuelas en organizaciones que aprenden a mejorar?, REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio Educativo, 3(1): 432-436.

Association of College and Research Libraries - ALA Instruction Section – Research and Scholarship. (2005). Agenda para la investigación en instrucción bibliográfica y alfabetización informacional (ALFIN). Anales de Documentación; vol. 8, p. 275-283.

Blasco, A., y Durban, G. (2012). La competencia informacional en la enseñanza obligatoria a partir de la articulación de un modelo específico. Revista Española de Documentación Científica, Monográfico, 100-135, DOI: 10.3989/redc.2012.mono.979.

Bolívar, A. (2001). Qué dirección es necesaria para promover que una organización aprenda@. Organización y Gestión Educativa, 1: 13-18.

Bourdieu, P. (2009). Homo academicus. México, D.F.: Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P. & Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. México: D.F.: Siglo XXI.

Burgos, J.V. (2010). Organizaciones que aprenden: guía de referencia para promover comunidades de práctica. En: Martínez, A., Corrales, M. (coord.). Administración de conocimiento y desarrollo basado en conocimiento: redes e innovación. México, D.F.; Cengage Learning.

Clara, M., Barbera, E. (2014). Three problems with the connectivist conception of learning. Journal of Computer Assisted Learning, 30: 197-206.

Colborn y Cordell (COMPLETAR CITA)

Compañ Poveda, E. (2000). El modelo sistémico aplicado al campo educativo: aplicaciones. (En línea). Recuperado de: http://www.iaf-alicante.es/imgs/ckfinder/files/PUB_Modelo_sist%

C3%A9mcio_ES.pdf

Cuevas, A., y García, M.A. (2010). Ideias: un modelo de evaluación para inclusión digital y alfabetización informacional orientado a salud. El Profesional de la Información, 19(3), 240-245.

Connectivism (s. f.) Wikipedia. Recuperado de: http://en.wikipedia.org/wiki/Connectivism

Council of Australian University Librarians. (2001). Information Literacy Standards. Canberra, Australia: CAUL

Dziuban, C.D., Hartman, J.L & Moskal. P.D. (2004). Blended learning. EDUCAUSE Center for Applied Research Bulletin 4 (7)

Díaz Barriga, A. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1): 1-15.

Downes, S. (2007, February). What Connectivism is. Publicado en el blog Half an Hour en: http://halfanhour.blogspot.com/2007/02/what-connectivism-is.html

Echeverría, J. (2009). Los sujetos de las ciencias. (pp. 19-26). En: Broncano, F., Pérez Ransanz, A.R. La ciencia y sus sujetos: ¿quiénes hacen la ciencia del siglo XXI? México, D.F.: Siglo XXI.

Fernández, M.M. (2013). El desarrollo de competencias informacionales en ciencias de la salud a partir del paradigma de la transdisciplinariedad: una propuesta formativa. (Tesis de Doctorado, Universidad de Granada. Universidad de la Habana, 2013).

Gómez Dacal, G. (1981). La teoría general de sistemas aplicados al análisis del centro escolar. Revista de Educación, 266: 5-40.

Hernández, P. (2001). Formación de usuarios: modelo para diseñar programas sobre el uso de tecnologías de información en instituciones de educación superior. Documentación de las Ciencias de la Información, (24), 151–179.

Iannuzzi, P. (1999). We are teaching, but are they learning: accountability, productivity, and assessment. The Journal of Academic Librarianship, 25 (4), 304-305.

Larraz, V., Espuny, C., Gilbert, M. (2010). Evaluación diagnóstica del nivel de alfabetización informacional en la Universitat d’Andorra. Alfabetización mediática y culturas digitales: 1-14.

Johansen, O. (2005). Introducción a la teoría general de sistemas. México: Limusa.

Lindauer, B. (2006). Los tres ámbitos de evaluación de la alfabetización informacional. Anales de Documentación, (9): 69-81.

Marais, N. (2011). Connectivism as learning theory: the force behind changed teaching practice in higher education. Education, Knowledge and Economy (4) 3, 173-182

Martínez, F. (2013). Evaluación y formación en competencias informacionales en la educación secundaria obligatoria. (Tesis de doctorado. Universidad de Salamanca, 2013).

Marzal, M. (2010). La evaluación de los programas de alfabetización en información en la educación superior: estrategias e instrumentos. En Monográfico Competencias informacionales y digitales en educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7 (2), 28-38.

Marzal, M., Parra, P. y Colmenero, M.J. (2011). La medición de impacto y evaluación de programas de alfabetización en información para bibliotecas escolares. Revista Española de Documentación Científica, 34(2):190-211.

Meneses, G. (2008). Aproximaciones teóricas a la evaluación de la alfabetización informacional en la educación superior. Acimed, 18 (1):1-12.

__________. (2010). Alfinev: propuesta de un modelo para la evaluación de la alfabetización informacional en la educación superior en Cuba. (Tesis de doctorado. Universidad de Granada, 2010).

Nonaka, I., Takeuchi, H. (2002). La organización creadora de conocimiento: como las compañías japonesas crean la dinámica de innovación. México, D.F.: Oxford University.

Oakleaf, M., Miller, M., Krauss, L. (2011). All together now: getting faculty, administrators, and staff engaged in information literacy assessment. Libraries and the Academy, 11(3): 831–852.

Radcliff, C. J., Lee, M.L., Salem, J. A. Burhanna, K.J., Gedeon, J. A. (2007). A Practical Guide to Information Literacy Assessment for Academic Librarians. Westport, Connecticut: Libraries Unlimited.

Sánchez, M. (2010). Competencias informacionales en la formación de las BioCiencias en Cuba. (Tesis de doctorado. Universidad de Granada y Universidad de la Habana, 2010).

Sánchez-Ambriz, M. L. (2011). Constructivismo vs. Conectivismo. Recuperado de: http://www.cualli.org/2011/09/constructivismo-vs-conectivismo/

Senge, P. (1998). La quinta disciplina. Madrid, España: Editorial Granica.

Siemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado de: www.diegoleal.org/.../Siemens(2004)-Conectivismo.doc

Siemens, G. (2010). Conociendo el conocimiento. Nodos Ele. Recuperado de http://www.nodosele.com/editorial

Uribe Tirado, A. (2008). Diseño, implementación y evaluación de una propuesta formativa en alfabetización informacional mediante un ambiente virtual de aprendizaje a nivel universitario: caso Escuela Interamericana de Bibliotecología Universidad de Antioquia. (Tesis de maestría. Universidad EAFIT, Medellín, 2008).

Vega Encabo, J. (2009). Sujetos, objetividad y razón pública. (pp. 34-56). En: Broncano, F., Pérez Ransanz, A.R. La ciencia y sus sujetos: ¿quiénes hacen la ciencia del siglo XXI? México, D.F.: Siglo XXI.

Webber, S., Johnston, B. (2006). Working towards the information literate university, en Walton, G. and Pope, A. (Eds.) Information literacy: recognizing the need. (pp. 47-58). Staffordshire University, Oxford: Chandos.

Zapata-Ros, M. (2012). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos: bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/17463/

Zhang, G., Zeller, N., Griffith, R., Metcalf, D., Williams, J., Shea, C., Misulis, K. (2011). Using the Context, Input, Process, and Product Evaluation Model (CIPP) as a Comprehensive Framework to Guide the Planning, Implementation, and Assessment of Service-learning Programs. Journal of Higher Education Outreach and Engagement, 15(4): 57.

Zubenko, Y., Figueroa, N. (2004). El concepto y las formas de la educación usando la teoría axiomática de los sistemas. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 1(2): 16-24.


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item