Metodologías participativas en la nube: la “G-Google” vs. La “Generación X” en la Web 2.0

Rodrigo-Cano, D. and Iglesias-Onofrio, M. and Aguaded, I. Metodologías participativas en la nube: la “G-Google” vs. La “Generación X” en la Web 2.0. Revista Complutense de Educación, 2017, vol. 28, n. 1, pp. 223-237. [Journal article (Paginated)]

[img]
Preview
Text
49245-106711-2-PB.pdf - Published version
Available under License Creative Commons Attribution.

Download (239kB) | Preview

English abstract

This paper aims to present the results obtained in an innovation teaching project on team work, new technologies and participatory methodologies in the university environment. The main research objective has been to explore the use that the so-called Google Generation (g-Google) makes of the Web 2.0 tools in the elaboration of their assignments at University. We proposed students to carry out a follow-up academic activity using the Google Drive tool. We start from the assumption that the proposed activity would allow the teacher to be closer to the students of the g-Google that are beginning university, because it is a working technological tool in the web. In order to obtain comparative results, we developed the same experience with students from the pre-Google or X Generation. We conducted online surveys and discussion groups with both students and teachers participating in the activity to explore the possibilities of use of the Web for collaborative work and the possibilities of the Web 2.0 for improving participatory methodologies in University classes. The results of the experience demystify the common belief that young students who are beginning University today have extensive knowledge of Internet resources, at least pertaining to the use of the Web 2.0 for university assignments.

Spanish abstract

Este trabajo tiene por objeto exponer los resultados obtenidos en un proyecto de innovación docente sobre trabajo en equipo, nuevas tecnologías y metodologías participativas en el ámbito universitario. El principal objetivo investigador ha sido conocer el uso que la denominada Generación Google (g-Google) hace de las herramientas Web 2.0 para la elaboración de los trabajos encomendados por los docentes en la universidad. Para ello, se propuso a los alumnos realizar una actividad académicamente dirigida utilizando la herramienta Google Drive. Partimos del supuesto de que la actividad propuesta permitiría al docente estar más cerca de los estudiantes de la g-Google que están llegando a la universidad en la actualidad, al tratarse de una herramienta tecnológica de trabajo en la red. A fin de obtener resultados comparados, se desarrolló la misma experiencia con un grupo de alumnos de la generación pre-Google o Generación X. De cara a explorar las capacidades de uso de la Web para el trabajo colaborativo y las posibilidades de la Web 2.0 para mejorar las metodologías participativas en el aula universitaria se realizaron cuestionarios online y grupos de discusión a los alumnos y docentes. Los resultados de la investigación desmitifican la creencia de que los jóvenes que actualmente están llegando a la universidad poseen un gran dominio de los recursos de Internet, al menos en lo que se refiere a la utilización de la Web 2.0 para el trabajo universitario.

Item type: Journal article (Paginated)
Keywords: group work; social learning; didactic use of computer; Web 2.0; participatory methodologies; trabajo en equipo; aprendizaje social; aprendizaje asistido por ordenador; web 2.0; metodologías participativas
Subjects: I. Information treatment for information services
Depositing user: Dr. Ignacio Aguaded
Date deposited: 19 Oct 2018 16:22
Last modified: 19 Oct 2018 16:22
URI: http://hdl.handle.net/10760/33496

References

Aguaded, J.I., López, E. y Jaén, A. (2013). Portafolios electrónicos universitarios para una nueva metodología de enseñanza superior. Desarrollo de un material educativo multimedia (MEM). Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 10(1), 7-28. DOI: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v10i1.1333.

Agudo, E., Hernández-Linares, R., Rico García, M. y Sánchez Santamaría, H. (2014). Seguimiento y autoevaluación en el aula universitaria con una tablet PC. Revista Complutense de Educación, 25. 313-336.

Barroso, J. y Cabero, J. (2013). Replanteando el e-learning: hacia el e-learning 2.0. Campus Virtuales, 2, 76-87.

Bartolomé, A. y Grané, M. (2013). Interrogantes educativos desde la sociedad del conocimiento. Aloma, 31 (1), 73-81.

Cabero, J., Llorente, M.C. y Morales, J.A. (2013). Aportaciones al e-learning desde un estudio de buenas prácticas en las universidades andaluzas. Revista universitaria y sociedad del conocimiento, 10(1), 61-74. DOI: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v10i1.1159.

Cabero, J. y Marín, V. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios. Comunicar, 42, 165-172. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-16.

Cassany, D. y Ayala, G. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. CEE Participación Educativa, 9, 53-71.

Chen, L. y Chen, T. (2012). Use of Twitter for formative evaluation: Reflections on trainer and trainees’ experiences. British Journal of Educational Technology, 43-2, 49-52. DOI: 10.1111/j.1467-8535.2011.01251.x. Consultado en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-8535.2011.01251.x/pdf.

Chen, P-S., Lambert, A. y Guidry, K. (2010). Engaging online learners: The impact of Web-based learning technology on college student engagement. Computer & Education, 54, 1222-1232.

Consejo de Coordinación Universitaria (Ministerio de Educación y Ciencia) (2006). Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la universidad. Madrid: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Información y Publicaciones.

De-Pablos, J. (2007). El cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior y el papel de las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(2), 15-44.

Dillenbourg, P. (1999). What do you mean by collaborative learning? In P.

Dillenbourg (Ed.) Collaborative-learning: Cognitive and Computational Approaches (pp.1-19). Oxford: Elsevier.

Durall, E., Gros, B., Maina, M., Johnson, L. y Adams, S. (2012). Perspectivas del NMC en torno a la tecnología: Educación Superior en Iberoamérica 2012-17. Consultado en: http://hdl.handle.net/10609/17021.

Fernández-March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio Siglo XXI, 24, 35-56.

Flores, J.M. (2009). Nuevos modos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar, 33, 73-81.

Flores, O., Verdú, N., Giménez, P., Juárez, J.A., Mur, J.A. y Menduiña, C. (2011). Web 2.0 in university teaching: collaborative learning through technology. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(2), 931-960.

García-Vázquez, C. y Tejera, I. (2012). Resultados de la utilización de Google Docs en procesos de mentorización con alumnado de tercer ciclo. Trabajo, 25-26, 135-153.

Gewerc, A., Montero, L. y Lama, M. (2014). Colaboración y redes sociales en la enseñanza universitaria. Comunicar, 42, 55-63. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-05.

Gómez, C., Palomares, R. y Pino, J. (2010). La utilización de herramientas colaborativas 2.0 en el ámbito de la documentación publicitaria. DIM, 18. Consultado en https://dl.dropboxusercontent.com/u/20875810/dim/revistaDIM18/revista18publicitaria.htm

Gros, B. y Kirschner, P. (2008). La investigación sobre la docencia en el universidad: el uso de entornos electrónicos en la educación superior. Barcelona: Octaedro. Texto.

Guitert, M. y Pérez-Mateo, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Teoría de la Educación, 14(1), 10-30. Consultado en: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/9440/9730.

Iglesias-Onofrio, M. y Rodrigo-Cano, D. (2013). La web 2.0 en el proceso de enseñanza aprendizaje: una experiencia de innovación docente universitaria. Cuestiones Pedagógicas, 22, 299-313.

Jiménez, G. y Llitjós, A. (2006). Procesos comunicativos en entornos telemáticos cooperativos. Comunicar, 27, 149-154.

Koschman, T. (1996). "Paradigm Shifts and Instructional Technology" (1996). Book Chapters. Paper 4. Consultado en: http://opensiuc.lib.siu.edu/meded_books/4.

Maraver, P., Hernando, A. y Aguaded, I. (2012). Análisis de las interacciones en foros de discusión a través del Campus Andaluz Virtual. @tic, 9, 116-124.

Marín, V., Negre, F. y Pérez, A. (2014). Entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje colaborativo. Comunicar, 42, 35-43. DOI: 10.3916/C42-2014-03.

Marín, V. y Reche, E. (2012). Universidad 2.0: Actitudes y Aptitudes ante las TIC del alumnado de nuevo ingreso de la escuela universitaria de magisterio de la UCO. Píxel-Bit, 40, 197-211.

Martín, A., Domínguez, M. y Paralela, C. (2011). El entorno virtual de un espacio para el aprendizaje colaborativo. Edutec, 35. Consultado en: http://edutec.rediris.es/revelec2/revelec35/.

Pavón, F. (2008). Aulas virtuales para la docencia en la Universidad de Cádiz. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 7(2), 119-134. Consultado en: http://campusvirtual.unex.es/cala/editio/.

Piscitelli, A., Adaime, I. y Binder, I. (2010). Edupunk, maestros ignorantes, educación invisible y el Proyecto Facebook. En: A. Piscitelli, I. Adaime y I. Binder (Comp.), El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje (pp. 3-20). Buenos Aires: Ariel.

Rowe, M., Bozaleck, V. y Frantz, J. (2013). Using Google Drive to facilitate a blended approach to authentic learning. British Journal of Educational Technology, 44, 4. 594- 606. DOI:10.1111/bjet.12063

Santiago, R. y Navaridas, F. (2012). La web 2.0 en escena. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 41, 19-30.

Sangrà, A., Vlachopoulos, D., Cabrera, N. y Bravo, S. (2011). Cap a una definició inclusiva de l’e-learning. Barcelona: eLearn Center. Barcelona: UOC.

Stahl, G., Koschmann, T. y Suthers, D. (2006). Computer-supported collaborative learning: An historical perspective. In R.K. Sawyer (Ed.), Cambridge handbook of the learning sciences (pp. 409-426). Cambridge, UK: Cambridge University Press. Consultado en: http://GerryStahl.net/cscl/CSCL_Spanish.pdf.

Williams, P. y Rowlands, I. (2007).Information Behaviour of the Researcher of The Future. Consultado en: www.jisc.ac.uk/media/documents/programmes/reppres/ggworkpackageii.pdf


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item