De la organización campesina a la irrupción indígena zapatista en Chiapas, México: Un aprendizaje político para el pluralismo cultural

López, José Luis Sulvarán, Romero, Agustín Ávila and Romero, León Enrique Ávila De la organización campesina a la irrupción indígena zapatista en Chiapas, México: Un aprendizaje político para el pluralismo cultural. Revista Brasileira de Educação do Campo, 2017, vol. 2, n. 1, pp. 204-230. [Journal article (Paginated)]

[thumbnail of document.pdf]
Preview
Text
document.pdf

Download (562kB) | Preview

English abstract

Indigenous people from Mexico get, gradually, in an organizational process which involved political self-learning within the epistemological perspective of cultural diversity. In a first phase, this organizational effort was marked by dependence and subordination to the State and their indigenous theory. Afterwards, independent indigenous organizations were established to strive for the regularization of the land bias, the denunciation of indigenous misery and respect their human rights. In the early nineties, the indigenous fight acquired a qualitative dimension: it demanded communal and municipal autonomy by the Zapatista Army of National Liberation to access to a new State view centered in a multiethnic reality of the nation. It meant moving to a multiethnic State that recognized the political, legal and cultural plurality of the country. Definitely, this development contributed to a political self-learning for indigenous people since cultural pluralism, which derived a militant movement that keeps latent nowadays in the Southeast of the country, due to the State close-mindedness.

Spanish abstract

Los indígenas de México entraron, paulatinamente, en un proceso de organización que implicó un auto aprendizaje político dentro de la perspectiva epistemológica de la diversidad cultural. Este esfuerzo organizativo estuvo marcado, en una primera fase, por la dependencia y subordinación al Estado y a su teoría indigenista. Posteriormente, se establecieron organizaciones indígenas independientes que lucharon por la regularización de la tenencia de la tierra, la denuncia de la miseria indígena y el respeto a sus derechos humanos. A principios de los noventa la lucha indígena adquirió una dimensión cualitativa: se exigió por medio del Ejército Zapatista de Liberación Nacional la autonomía comunal y municipal para acceder a una nueva visión de Estado centrado en la realidad multiétnica de la nación. Esto significaba transitar hacia un Estado multiétnico que reconociera la pluralidad política, jurídica y cultural del país. Todo este desarrollo contribuyó, definitivamente, a un auto aprendizaje político de los indios, desde el pluralismo cultural, que derivó, por la cerrazón del estado, en un movimiento armado que sigue latente, hasta el día de hoy, en el sureste del país.

Item type: Journal article (Paginated)
Keywords: Indigenous Organization, Pluralism, Autonomy, Self-learning, State
Subjects: G. Industry, profession and education. > GH. Education.
Depositing user: Revista Brasileira de Educação do Campo
Date deposited: 10 Apr 2020 11:13
Last modified: 10 Apr 2020 11:13
URI: http://hdl.handle.net/10760/38712

References

Aguirre Beltrán, G. (1991). Formas de gobierno indígenas. México: Universidad Veracruzana, Instituto Nacional Indigenista, Gobierno del Estado de Veracruz y Fondo de Cultura Económica.

Arizpe, L. (2000). La diversidad cultural y la gobernabilidad en el contexto global actual. En Natividad G. C., Romero G., M., & Sergio Sarmiento Silva (Coords.). Indigenismos. Reflexiones críticas. (p. 105-114). México: Instituto Nacional Indigenista.

Arizpe, L. (1989). Pluralismo étnico, arte e integración nacional en América Latina: apuntes para su interpretación. En Susana B. C. De Valle (Comp.). La diversidad prohibida. Resistencia étnica y poder de estado. (p. 171-193). México: El Colegio de México.

Barabas, A. M. (1998). Reorganización etnopolítica y territorial: caminos oaxaqueños para la autonomía. En Bartolomé, M. A., & Barabas, A. M. (Coords.). Autonomías étnicas y estados nacionales. (p. 343-366.). México: Consejo Nacional para la Cultura y las artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Congreso Nacional Indígena. (1998). Mesa: 4, Diagnostico y situación actual de los pueblos indígenas. Relatoría. En Meneses, J. A. (Comp.) ¡Nunca más un México sin nosotros! El camino del Congreso Nacional Indígena, (p. 29-32). México: Centro de Estudios Antropológicos, Científicos, Artístico, Tradicionales y Lingüísticos “Ce-Acatl, A.C.

De la Grange, B., & Rico, M. (1998). Marcos, la genial impostura. México: Aguilar.

De vos, J. (2002). Una tierra para sembrar sueños. Historia reciente de la Selva Lacandona, 1950-2000. México: Centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social, Fondo de Cultura Económica.

EZLN. (1994). Documentos y comunicados. 1º de enero/8 de agosto de 1994. Tomo 1. México: Ediciones Era.

EZLN. (1998). Documentos y comunicados. 2 de octubre de 1995/24 de enero de 1997. Tomo 3. México: Ediciones Era.

Florescano, E. (1998). Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México. México: Nuevo Aguilar.

Geertz, C. (2000). La interpretación de las culturas. España: Editorial Gedisa.

Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. España: Paidós.

Le Bot, Y. (1997). El sueño zapatista. Entrevista con el subcomandante Marcos, el mayor Moisés y el comandante Tacho del EZLN. Barcelona: Plaza y Janés.

Medina, A. (1995). El gobierno indígena: una reflexión etnográfica. Universidad de México. Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México, 5(10), 534-535.

Pérez Ruiz, M. L. (2000). ¡Todos somos zapatistas! Alianzas y rupturas entre el EZLN y las organizaciones indígenas. (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma Metropolitana.

Proceso. (1995). Semanario de información y análisis. No. 999. México.

Reformas constitucionales propuesta por la COCOPA. (1998). En Meneses, J. A. (Comp.). ¡Nunca más un México sin nosotros! El camino del Congreso Nacional Indígena. (p. 299-303). México: Centro de Estudios Antropológicos, Científicos, Artístico, Tradicionales y Lingüísticos “Ce-Acatl, A.C.

San Andrés. (1998). Razón y corazón indígena en el nacimiento del milenio. México: Juan Pablo Editor y Centro de Reflexión Teológica.

Sarmiento Silva, S. (S/f). La lucha de los pueblos indios en la década de los ochenta. Mecanoescrito. México: Fondo documental, INI.

Stavenhagen, R. (2000). Conflictos étnicos y estado nacional. México: Siglo XXI, Centro de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias y Humanidades (UNAM) y el United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD).

Sulvarán López J. L. (2002). Estado mono étnico y estado multiétnico: una disputa entre agentes sociales en el campo del poder y la política. (Tesis de Maestría). Universidad Iberoamericana.

Entrevista a Víctor Guzmán, coordinador de Xi’Nich’ y miembro del Congreso Nacional Indígena (2002). Nueva Betania, municipio de Palenque, Chiapas. En Sulvarán López, José Luis. Estado mono étnico y Estado multiétnico: una disputa entre agentes sociales en el campo del poder y la política. Tesis de maestría en sociología. Universidad Iberoamericana, campus Santa Fe.

Narrativa de Ricardo Robles sobre el Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. (2002). Sisoguichi, Chihuahua. En Sulvarán López, José Luis Estado monoétnico y Estado multiétnico: una disputa entre agentes sociales en el campo del poder y la política. Tesis de maestría en sociología.


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item