"No hay término ni fin en hacer ni multiplicar los libros": Las casas de impresores y la diversificación de la cultura libresca durante el siglo XVII en la capital novohispana

Morán Reyes, Ariel Antonio "No hay término ni fin en hacer ni multiplicar los libros": Las casas de impresores y la diversificación de la cultura libresca durante el siglo XVII en la capital novohispana. Revista Complutense de Historia de América, 2019, vol. 45, pp. 159-187. [Journal article (Paginated)]

[thumbnail of ''No hay término ni fin en hacer ni multiplicar los libros''. Las casas de impresores y la diversificación de la cultura libresca durante el siglo XVII en la capital novohispana.pdf]
Preview
Text
''No hay término ni fin en hacer ni multiplicar los libros''. Las casas de impresores y la diversificación de la cultura libresca durante el siglo XVII en la capital novohispana.pdf

Download (8MB) | Preview

English abstract

This article documents the development and evolution of the printing presses situated in the central core of the Mexico City in the 17th. century. In addition, the locations of the more than thirty printing presses established in the 17th century are provided, and a spatial-historical analysis is implemented, which allows for a dynamic determination of the ambience and the possible influence of the printing houses of the time. The relationships between some of the printers were derived from their proximity, but also from commercial, familiar and work-related ties; thus, each printer was directly or indirectly linked to the others. This allows for the appreciation of specific cases that have been forgotten; and reviving their memory means recreating a series of experiential relations regarding the press and the history of books in the 18th century, and their connection with Mexico City today. The intent is to delve into the printing houses, and not only into a series of descriptive referents. Although the 17th century stood out as a period of illustrious bibliophiles and notable libraries, it also shared other characteristics in relation to printing: the formation of printing dynasties which were often lead by widows, the alternation of printing and bookselling activities, the growth in the quantity of printers (many of which were short-lived) in this city and others, and the diversification of printing designs and materials.

Spanish abstract

En este artículo se documenta el desarrollo y evolución de las imprentas emplazadas en el cuadro central de la Ciudad de México durante en el siglo XVII. Además, se consigna la ubicación de los locales de los más de treinta impresores que se establecieron en esta centuria en la capital novohispana,y se establece un análisis histórico-espacial que permite determinar, de manera dinámica, el ambientey posibles influencias entre las casas de impresión en estos años. Algunas de las relaciones entre los impresores se derivaron de una localización cercana, pero también por sus nexos laborales, comerciales y familiares, por lo que cada uno de ellos estuvo vinculado con los otros, directa o indirectamente. Esto permite apreciar algunos casos concretos que han sido olvidados, por lo que traerlos a la memoria es recrear una serie de relaciones vivenciales sobre la imprenta y la historia del libro del siglo XVII y su conexión con la Ciudad de México actual. La intención es ahondar en las casas de impresión, y no sólo en una serie de referentes descriptivos. Si bien el periodo diecisietesco se destacó por ser un periodo de ínclitos bibliófilos y de bibliotecas insignes, otras de sus características en materia de impresos fueron: la conformación de dinastías de impresores encabezadas muchas veces por las viudas, la alternancia de actividades entre la impresión y la venta de libros, el incremento del número de impresores (muchos de ellos fugaces) en ésta y otras ciudades, y la diversificación de diseños y materiales para imprimir.

Item type: Journal article (Paginated)
Keywords: Printers; Booksellers; Mexican printed matter; Women printers; History of Books; Mexico City in the 17th century
Subjects: D. Libraries as physical collections. > DE. School libraries.
D. Libraries as physical collections. > DG. Private libraries.
E. Publishing and legal issues. > EF. Censorship.
H. Information sources, supports, channels. > HD. Rare books and manuscripts.
H. Information sources, supports, channels. > HE. Print materials.
Depositing user: Dr. Ariel Morán
Date deposited: 06 Dec 2019 21:31
Last modified: 06 Dec 2019 21:31
URI: http://hdl.handle.net/10760/39297

References

Anderson Imbert, Enrique. Historia de la literatura hispanoamericana, I: La Colonia, cien años de república [1954]. México: Fondo de Cultura Económica, 1997.

Araujo, Eduardo F. Primeros impresores e impresos en Nueva España. México: Miguel Ángel Porrúa, 1979.

Balbuena, Bernardo de. Grandeza mexicana [1604]. México: Sociedad de Bibliófilos Mexicanos, 1927.

Barbosa Ramírez, A. René. Estructura económica de la Nueva España. México: Siglo Veintiuno, 1981.

Beristain de Souza, José Mariano. Biblioteca hispano americana setentrional, II [1819]. Amecameca: Tipografía del Colegio Católico, 1883.

Borah, Woodrow. “La influencia cultural europea en la creación de los centros urbanos hispanoamericanos”. En Ensayos sobre el desarrollo urbano de México, editado por Borah, Woodrow - Calnek, Edward - Davies, Keith - Unikel, Luis - Moreno Toscano, Alejandra. México: Secretaría de Educación Pública, 1974, 66-94.

Carreño, Elvia - Romero Cora, Miguel Ángel - León Ham, Verónica de - León Ham, Adriana de. El mundo en una sola mano: Bibliotecarios novohispanos. México: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, 2013.

Carrera Stampa, Manuel. Los gremios mexicanos: La organización gremial en Nueva España (1521-1861). México: Edición y Distribución Ibero Americana de Publicaciones, 1954.

Cué Cánovas, Agustín. Historia social y económica de México: 1521-1854 [1947]. México: Trillas, 1990.

Febvre, Lucien - Martin, Henri-Jean. La aparición del libro. México: Fondo de Cultura Económica, 2005.

Fernández del Castillo, Francisco (comp.). Libros y libreros del siglo XVI [1914]. México: Fondo de Cultura Económica: Archivo General de la Nación, 1982.

Flores Olea, Aurora. “Los regidores de la Ciudad de México en la primera mitad del siglo XVII”. Estudios de Historia Novohispana, vol. 3, no 3 (1970), 1-24.

García Aguilar, María Idalia. “Posesión libresca: Elementos de procedencia novohispana en bibliotecas mexicanas”. Letras Históricas, vol. 22, no 3 (2010), 69-90.

García Aguilar, María Idalia. “Atrás de la escena tipográfica: Los impresores en la nueva España”. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, vol. 29, no 66 (2015), 105-137.

Garone Gravier, Marina. “¿Ornamentos tipográficos? Las mujeres en el mundo del libro antiguo: Algunas noticias biobibliográficas”. En Leer en tiempos de la Colonia, editado por García Aguilar, Idalia - Rueda Ramírez, Pedro. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2010, 163-214.

Garone Gravier, Marina. La tipografía en México: Ensayos históricos (siglos XVI al XIX). México: UNAM, Escuela Nacional de Artes Plásticas, 2012.

Gómez Canedo, Lino. “Viejas bibliotecas de México: Un informe de 1662-1664”. Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, nos 18-19 (1981-1982), 67-73.

Grañén Porrúa, María Isabel. “Libros e imprenta en Oaxaca durante la época colonial”. En Del autor al lector: I: Historia del libro en México, II: Historia del libro, coordinado por Castañeda García, Carmen. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2002, 345-358.

Iguíniz, Juan Bautista. La imprenta en la Nueva España. México: Porrúa, 1938.

Iguíniz, Juan Bautista. El libro: Epítome de bibliología. México: Porrúa, 1946.

Kant, Immanuel. Principios metafísicos del derecho [1797]. Madrid: Librería de Victoriano Suárez, 1873.

Leonard, Irving A. La época barroca en el México colonial. México. Fondo de Cultura Económica, 1976.

Martínez Leal, Luisa. “Los impresores libreros en Nueva España del siglo XVII”. Casa del Tiempo, vol. 4, no 40 (2002), 9-14.

Mathes, W. Michael. “Los flamencos en las artes gráficas en Nueva España en los siglos XVI y XVII: Cornelio Adrián César, Enrico Martínez y Samuel Stradamus (van der Straet)”. En Memorias e historias compartidas: Intercambios culturales, relaciones comerciales y diplomáticas entre México y los Países Bajos, siglos XVI-XX, coordinado por Pérez Rosales, Laura - Van der Sluis, Arjen. México: Universidad Iberoamericana, 2009, 41-69.

Maza, Francisco de la. Enrico Martínez: Cosmógrafo e impresor de Nueva España [1943]. México: México: UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1991.

Maza, Francisco de la - Ortiz Macedo, Luis. Plano de la Ciudad de México de Pedro de Arrieta, 1737. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2008.

Medina, José Toribio. Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en México. Santiago de Chile: Imprenta Elzeviriana, 1903.

Medina, José Toribio. La imprenta en México: 1539-1821, I (1539-1600) [1907]. México: UNAM, Dirección General de Publicaciones, 1989.

Medina, José Toribio. La imprenta en la Puebla de los Ángeles: 1640-1821 [1908]. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1991.

Montiel Ontiveros, Ana Cecilia - Beltrán Cabrera, Luz del Carmen. “Paula de Benavides, impresora del siglo XVII: El inicio de un linaje”. Contribuciones desde Coatepec: Revista de Humanidades, no 10 (2006), 103-115.

Moreno Toscano, Alejandra. “Economía regional y urbanización: Tres ejemplos de relación entre ciudades y regiones en Nueva España a finales del siglo XVIII”. En Ensayos sobre el desarrollo urbano de México, editado por Borah, Woodrow - Calnek, Edward - Davies, Keith - Unikel, Luis - Moreno Toscano, Alejandra. México: Secretaría de Educación Pública, 1974, 95-130.

Pascoe, Juan. Cornelio Adrián César: Impresor en la Nueva España (1597-1633). México: Redacta: Taller Martín Pescador, 1992.

Pérez Salazar, Francisco. Los impresores de Puebla en la época colonial: Dos familias de impresores mexicanos del siglo XVII [1939]. Puebla: Gobierno del Estado de Puebla, 1987.

Pérez Salazar, Francisco. “Dos familias de Impresores mexicanos del siglo XVII”. Memorias de la Sociedad Científica “Antonio Alzate”, t. XLIII, nº 9-12 (1924), 447-511.

Pompa y Pompa, Antonio. 450 años de la imprenta tipográfica en México. México: Asociación Nacional de Libreros, 1988.

Quiñones Melgoza, José. “Sor Juana Inés de la Cruz desde la perspectiva de la cultura y la bibliografía novohispana”. En Novahispania, IV, editado por León-Borja, István Szászdi - Abadie-Aicardi, Aníbal - Olveda, Jaime - Beuchot, Mauricio - Zaballa Beascoechea, Ana de – Frost, Elsa Cecilia – Terán Bonilla, José Antonio - Quiñones Melgoza, José - Viveros, Germán - Herrera Zapién, Tarsicio - Balmori Cinta, Roberto. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, 1998, 229-244.

Reyes Gómez, Fermín de los. El libro en España y América: Legislación y censura (siglos XV-XVIII), II. Madrid: Arco/Libros, 2000.

Ricœur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica, 2004.

Rivas Mata, Emma. “Impresores y mercaderes de libros en la Ciudad de México (siglo XVII)”. En Del autor al lector: I: Historia del libro en México, II: Historia del libro, coordinado por Castañeda García, Carmen. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2002, 71-102.

Rueda Ramírez, Pedro. “Los estudios de la procedencia de los libros: Las marcas personales”. En Jornada de Ex Libris y Coleccionismo (8 de junio), Facultat de Biblioteconomia i Documentació, Universitat de Barcelona, Catalunya, 2016.

Sigüenza y Góngora, Carlos de. Libra astronómica y filosófica [1690]. México: UNAM, Centro de Estudios Filosóficos, 1959.

Torre Revello, José. “Licencias para impresión de libros”. En Boletín del Archivo General de la Nación, t. VII, no 4, (1936), pp. 481-493.

Torre Revello, José. El libro, la imprenta y el periodismo en América durante la dominación española [1940]. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1991.

Torre Villar, Ernesto de la. “Época colonial: Siglos XVI y XVII”. En Historia documental de México, I, editado por León-Portilla, Miguel - Barrera Vásquez, Alfredo - González y González, Luis - Torre Villar, Ernesto de la - Velázquez, María del Carmen - González Navarro, Moisés - Ross, Stanley. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1974, 161-320.

Torre Villar, Ernesto de la. Ex libris y marcas de fuego. México: UNAM, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2000.

Torre Villar, Ernesto de la. Breve historia del libro en México. México: UNAM, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2009.

Viera, Juan de. Breve y compendiosa narración de la Ciudad de México [1777-1778]. México: Instituto Dr. José María Luis Mora, 1992.

Ward, Kenneth C. “Conjeturas sobre los orígenes de la imprenta en Puebla”. En Miradas a la cultura del libro en Puebla: Bibliotecas, tipógrafos, grabadores, libreros y ediciones en la época colonial, editado por Garone Gravier, Marina. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 2012, 161-204.

Zahar Vergara, Juana. Historia de las librerías de la Ciudad de México: Evocación y presencia. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2006.

Zapata y Sandoval, Juan. De iustitia distributiva et acceptione personarum ei opposita disceptatio [1609]. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004.

Zulaica Gárate, Román. Los franciscanos y la imprenta en México en el siglo XVI [1939]. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1991.


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item