Cuando la ciencia sale al mercado: el dispositivo de la evaluación // When science comes to market, the evaluation device

Martín-Valdunciel, María-Engracia Cuando la ciencia sale al mercado: el dispositivo de la evaluación // When science comes to market, the evaluation device., 2020 [Preprint]

[thumbnail of Cuando la ciencia sale al mercado.pdf]
Preview
Text
Cuando la ciencia sale al mercado.pdf - Draft version
Available under License Creative Commons Attribution.

Download (446kB) | Preview

English abstract

Evaluation of education systems is a discourse practice that has spread throughout the world since the end of the last century. It is usually presented as a mechanism for modernising education or research according to European or world-wide standards. In this article it is sustained the thesis that academic evaluation is structured as a tool to discipline institutions and subjects. Firstly, the audit culture is contextualized because the historical, economic and political perspective clarifies the phenomenon on a global scale and gives it meaning as a mechanism of power. Secondly, the role played by some key instances and discourses are analyzed. Finally, the limitations to some questions about the evaluation system are presented.

Spanish abstract

La evaluación, en general, y la de los sistemas educativos, en particular, se ha globalizado desde fines del siglo pasado. Institucionalmente se presenta como un mecanismo objetivo (inevitable, por cierto), de modernización e internacionalización de la educación o de la investigación de acuerdo a estándares de ámbito europeo o mundial. En este trabajo se mantiene la tesis de que la evaluación académica constituye un dispositivo para disciplinar instituciones y sujetos de cara a producir determinados comportamientos. Utilizamos aquí el concepto dispositivo que propone M. Foucault entendiendo la categoría como un conjunto interrelacionado de prácticas, discursos y mecanismos -jurídicos, técnicos, institucionales, etc.- que tienen como finalidad producir un efecto. Para ello, en primer lugar, contextualizaremos históricamente el origen / legitimación del mecanismo en los cambios en las relaciones de producción, poder y conocimiento a escala mundial, centrándonos, principalmente, en Europa y España, al objeto de entrever algunas de las fuerzas y artefactos que operan estructuralmente "desde arriba" o actúan en la subjetividad, "desde abajo". En segundo lugar, trataremos el papel de algunas instancias clave, como oligopolios de comunicación, índices y herramientas bibliométricas o agencias de evaluación. Posteriormente, abordamos algunos discursos que soportan el dispositivo, como los relativos a la innovación y la internacionalización de la ciencia. Finalmente, nos referiremos a algunos cuestionamientos al fenómeno evaluador.

Item type: Preprint
Keywords: Assessment; New Public Management; knowledge; technocracy; market; neoliberalism; workfare state; academic capitalism; deevice; evaluación; Nueva Gestión Pública; conocimiento; tecnocracia; mercado; neoliberalismo; Estado competidor; capitalismo académico; dispositivo.
Subjects: A. Theoretical and general aspects of libraries and information. > AA. Library and information science as a field.
A. Theoretical and general aspects of libraries and information. > AB. Information theory and library theory.
B. Information use and sociology of information > BA. Use and impact of information.
E. Publishing and legal issues.
E. Publishing and legal issues. > ED. Intellectual property: author's rights, ownership, copyright, copyleft, open access.
Depositing user: M. Engracia Martín Valdunciel
Date deposited: 17 Feb 2020 17:30
Last modified: 17 Feb 2020 17:30
URI: http://hdl.handle.net/10760/39492

References

Amigot Leache, P., & Martínez Sordoni, L. (2013). Gubernamentalidad neoliberal, subjetividad y transformación de la universidad. La evaluación del profesorado como técnica de normalización. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 13(1), 99-120

Balanyá, B., Doherty, A., Hoedeman, O., Máanit, A., Wesselius, E. (2005). Europe Inc. : comment les multinationales construisent l'Europe et l'économie mondiale. Marseille: Agone.

Ball, S.J. (2012) Performativity, Commodification and Commitment: An I-Spy Guide to the Neoliberal University. British Journal of Educational Studies, 60:1, 17-28, DOI: 10.1080/00071005.2011.650940

Barsky, O. (2014). La evaluación de la calidad académica en debate: los rankings internacionales de las universidades y el rol de las revistas científicas. Buenos Aires: Teseo.

Barsky, O. (2014a). La evaluación de la ciencia, la crisis del sistema internacional de revistas científicas y propuestas de políticas. Debate Universitario, 3(5), 109-124.

Beigel, M.F. (2008). David y Goliath, el sistema académico mundial y las perspectivas del conocimiento producido en la periferia. Inchusa-Conicet. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.

Bermejo Barrera, J.C. (2006). La inconsistencia de las evaluaciones científicas: elogio del silencio. Revista internacional de filosofía política, 27, 169-186.

Bermejo Barrera, J. C. (2015). La tentación del rey midas: para una economía política del conocimiento. Madrid: Akal.

Bourdieu, P., Wacquant, L. (2012). Sobre las astucias de la razón imperialista. En Bourdieu, P., Intelectuales, política y poder (pp. 215-235). Buenos Aires: Eudeba.

Bruno, I. (2008). La recherche scientifique au crible du benchmarking. Petite histoire d'une technologie de gouvernement. Revue d’histoire moderne et contemporaine, n° 55-4bis, 28-45. DOI 10.3917/rhmc.555.0028

Bruno, I. (2013). Ne cherchez plus, innovez!. Revue française de socio-économie, 1, 9-14. DOI 10.3917/rfse.011.0009

Buranyi, S. (27 junio, 2017). Is the staggeringly profitable business of scientific publishing bad for science? The Guardian. Recuperado de http://bit.do/e7Uh2

Callon, M., Courtial, J.P., Penan, H. (1995). Cienciometría, la medición de la actividad científica: de la bibliometría a la vigilancia tecnológica. Gijón: Trea

Castillo, C. del, Galaup, L. (2018, octubre 15). Los rectores ceden al Santander la gestión de la app oficial de las universidades públicas. eldiario.es. Recuperado de https://bit.ly/2phE2z7

Colectivo Indocentia (2016, Febrero 19). Disciplinar la investigación devaluar la docencia. Cuando la universidad se vuelve empresa. Entrevista de Fernández-Savater, A. eldiario.es. Recuperado de http://bit.do/e7Uip

Coriat, B., Orsi, F. (2005, septiembre 4). Derechos de propiedad intelectual, mercados financieros e innovación. Sin Permiso.

Craig, R., Amernic, J. and Tourish, D. (2014), Perverse Audit Culture and Accountability of the Modern Public University. Financial Accountability & Management, 30: 1-24. doi:10.1111/faam.12025

Deleuze, G. (1999). Post-scriptum sobre las sociedades de control. En Conversaciones, (pp. 277-286). Valencia: Pre-Textos.

ERT (European Round Table of Industrialists). (2009). ERT's vision for a competitive Europe in 2025. With recommendations for policy actions. Brusels: ERT. Recuperado de http://bit.do/e7UiD

Estévez Araújo, J.A. (2016). La privatización de la regulación. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, n. 135, 65-75

Fyfe, A., Coate, K., Curry, S., Lawson, S., Moxham, N., & Mork Rostvik, C. (2017). Untangling academic publishing: A history of the relationship between commercial interests, academic prestige and the circulation of research. Zenodo. http://doi.org/10.5281/zenodo.546100

Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., & Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomares.

Giménez Toledo, E. (2014). Imposturas en el ecosistema de la publicación científica. Revista de Investigación Educativa, 32,1, 13-23.

Giménez Toledo, E. (2016). Malestar, los investigadores ante su evaluación. Madrid: Iberoamericana: Vervuert.

Gómez-Morales, Y. J. (2017). El baile de los que sobran: cambio cultural y evaluación académica. Revista Colombiana de Antropología, 53(2), 15-25.

Gómez Sánchez, L., Jódar Rico, F., Bravo Sánchez, M.J. (2015). Gubernamentalidad neoliberal y producción de conocimiento en la universidad: genealogía de una configuración subjetiva. Universitas Psychologica, 14, 5, 1735-1749.

Han, BC. (2014). Psicopolítica, neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder.

Hernández Zubizarreta, J. H., & Ramiro, P. (2015). Contra la lex mercatoria, propuestas y alternativas para desmantelar el poder de empresas transnacionales. Bilbao: Icaria.

Herrán, A. de la (2012). Algunas críticas a la evaluación del profesorado universitario centrada en el impacto. En A. de la Herran y J. Paredes (coord.), Promover el cambio pedagógico en la universidad (pp. 305-336). Madrid: Pirámide.

Jessop, R. (2008). El futuro del Estado capitalista. Madrid: Libros de la Catarata.

Kauppinen, I. (2014). The European Round Table of Industrialists and the restructuring of European higher education. Globalisation, Societies and Education, 12 (4), 498-519.

Khor, M. (2003). El saqueo del conocimiento, propiedad intelectual, biodiversidad, tecnología y desarrollo sostenible. Barcelona: Icaria

Larivière V, Haustein S, Mongeon P. (2015). The Oligopoly of Academic Publishers in the Digital Era. PLoS ONE 10(6): e0127502. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0127502

Lander, E. (2008). La ciencia neoliberal. Tabula Rasa, n. 9. 247-283

Mignolo, W.de (2003). Historias locales, diseños globales. Madrid: Akal, 2003

Perrota, D. (2017). Universidad y geopolítica del conocimiento. Conicet. Recuperado de https://bit.ly/32SRloc

Phillipson, R. (2000). Linguistic imperialism. Oxford: Oxford University Press

Quijano, A. (1999). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Dispositio. Crítica Cultural en Latinoamérica, paradigmas globales y enunciaciones locales, 23(51), 137-148.

Quirós, F. (2014). Prisioneros de la Bibliometría. Contra lo cuantitativo como sistema de evaluación de la actividad investigadora. Ámbitos. Revista internacional de comunicación, 25

Reig García R. (2014). La investigación dependiente: crítica estructural al sistema JCR. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 27, 1-33

Revista de educación. (1998). La Evaluación de la universidad española. Monográfico. N. 315

Said, E. (1996). Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama

Sánchez Caballero, D. (2018, enero, 17 ). Retrato de una universidad en crisis: menos financiación pública, más gasto privado y más lejos de Europa. eldiario.es. Recuperado de http://bit.do/e7UiS

Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz.

Shiva, V. (2008). Los monocultivos de la mente. México: Fineo.

Shiva, V. (2003). ¿Progeger o expoliar? Los derechos de propiedad intelectual. Barcelona: Intermón.

Shore, C. (2008). Audit culture and Illiberal governance: Universities and the politics of accountability. Anthropological Theory, 8(3), 278–298. https://doi.org/10.1177/1463499608093815

Sousa Santos, B. de (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.

Sousa Santos, B. de y Meneses, M.P (eds.). (2016). Epistemologías del Sur Madrid: Akal.

Unidigna (S.f). Unidigna. Recuperado de http://unidigna.org/

Valdecantos, A. (2009). Reforma universitaria y libertad intelectual. Avances en Supervisión Educativa, 10


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item