Sistema axiológico de los alumnos del Programa Contaduría Pública de la Universidad Católica Luis Amigó – Medellín – Colombia

Trejos-Gil, Carlos Andrés, Meriño Córdoba, Victor Hugo, Martínez de Meriño, Carmen, Ortíz Sánchez, Luz Mery, López Giraldo, Jose Antonio and Beltrán Ríos, Jaime Sistema axiológico de los alumnos del Programa Contaduría Pública de la Universidad Católica Luis Amigó – Medellín – Colombia. Sistema axiológico de los alumnos del Programa Contaduría Pública de la Universidad Católica Luis Amigó – Medellín – Colombia, 2020, vol. 41, n. 16, pp. 12-18. [Journal article (Paginated)]

[thumbnail of Trejos_Gil_2020_Sistema AxiológicoEstudiantesContaduría.pdf]
Preview
Text
Trejos_Gil_2020_Sistema AxiológicoEstudiantesContaduría.pdf

Download (458kB) | Preview

English abstract

The objective of this work is to diagnose the axiological system of the students of the Public Accounting Program of the School of Administrative, Economic and Accounting Sciences of the Catholic University Luis Amigó - Medellín - Colombia. The study was carried out with a sample of one hundred and twenty-nine students from the Public Accounting Program. The students established that the main values are respect, honesty and responsibility; while the values of little importance are independence, capacity for reflection and work.

Spanish abstract

El objetivo del presente trabajo es diagnosticar el sistema axiológico de los alumnos del Programa Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la Universidad Católica Luis Amigó – Medellín - Colombia. El estudio se realizó con una muestra de ciento veintinueve estudiantes del Programa Contaduría Pública. Los estudiantes establecieron que los principales valores son respeto, honradez y responsabilidad; mientras que los valores de poca importancia son independencia, capacidad de reflexión y trabajo.

Item type: Journal article (Paginated)
Keywords: valores, estudiantes universitarios, jóvenes.
Subjects: C. Users, literacy and reading. > CC. User categories: children, young people, social groups.
Depositing user: Trejos-Gil Carlos Andrés CATG
Date deposited: 04 Nov 2020 15:01
Last modified: 04 Nov 2020 15:01
URI: http://hdl.handle.net/10760/40580

References

Astin, H. & Antonio, A. (2004). The impact of college on character development. New Directions for Institutional Research, 122, 55-65.

Bañon, A, Guillén, M., & Ramos, N. (2011). La empresa ética y responsable. Universia Business Review, 30, 32-43.

Benito, C. (2008). Crisis económica y crisis ética: Responsabilidad social empresarial y virtudes humanas. Revista Capital Humano, 227, 62-72.

Bridges, D., Juceviciene P., Jucevicius R., McLaughlin T. H., & Stankeviciute, J. (Eds.) (2007). Higher education and national development: Universities and societies in transition. Londres, Inglaterra: Routledge/Falmer.

Chávez, N. (2010). Introducción a la investigación educativa. Quinta edición. Maracaibo: Ars Gráfica.

Constitución Política de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. Bogotá, Colombia, 6 de julio de 1991.

De los Ríos, A.; Millán, S.; Ruiz, M. & Tirado, P. (2015). Los valores en el título de administración y dirección de empresas: un análisis de su importancia para estudiantes y egresados. Revista de Investigación Educativa, 33(2).

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. México: UNESCO.

Ernst, R. (2012). Academic responsibility and our future. Recuperado de http://blog.udlapmx/tvudlapmx/category/academico/page/3/

Filkins, J. & Ferrari, J. (2004). The DePaul Project: An ongoing assessment of students´ perceptions of a private university´s core mission and values. New Directions for Institutional Research, 122, 81-91.

García, R.; Sales, A.; Moliner, O. & Fernández, R. (2009). La formación ética profesional desde la perspectiva del profesorado universitario. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 21(1), 199-221.

Ghoshal, S. (2005). Bad management theories are destroying good management practices. Academy of Management Learning & Education, 4(1), 75-91.

Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.

Ley 115. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia, 8 de febrero de 1994.

Mahony, P. (2009). “Ought to” be taught? Teaching and Teacher Education, 25, 983-989.

Martí, M. & Palma, J. (2010). Jerarquización y preferencia de valores en los estudiantes de secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21 (3), 603-616.

Martín, V. (2018). Calidad y responsabilidad social en la educación superior. En H. Grimaldo (Ed.). El rol de la educación superior de cara a los desafíos de América Latina y el Caribe. (págs. 77-105) Caracas, Venezuela: UNESCO – IESALC y Universidad Nacional de Córdoba.

Martínez, C.; Pérez, C. & Barrios, M. (2017). Los valores de los vendedores minoristas del Mercado Público El Papayo, Sincelejo, Sucre. En Y. Chirinos, M. Pérez, M. Barrios & C. Martínez (Ed.). Universidad – Ciencia – innovación y Sociedad. Desde la Perspectiva Laboral. (págs. 77-105)Barranquilla, Colombia: Fondo Editorial

Universidad Simón Bolívar.

McMillan, J. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid, España: Pearson Addison Wesley.

Meriño, V.; Henao, A.; Chirinos, Y.; Martínez, C. & Pérez, C. (2019). La satisfacción laboral y los valores del gerente de aula en las etapas I y II de Educación Básica. Revista Espacios. 09 (40), 26. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a18v40n09/19400926.html

Nixon, J. (2008). Towards the virtuous university: The moral bases of academic practice. Nueva York (NY), Estados Unidos/Londres, Inglaterra: Routledge.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Estudios Económicos de la OCDE: Colombia 2017, OCDE Publishing, Paris.

Pérez, A. (2011). Educación integral de calidad. Caracas, Venezuela. Editorial San Pablo.

Sánchez, A. (2015). Nuevos valores en la práctica psicosocial y comunitaria: Autonomía compartida, autocuidado, desarrollo humano, empoderamiento y justicia social. Universitas Psychiligica, 14(4)

Sandoval, M. (2007). Sociología de los valores y juventud. Última Década. [Online]. 2007, vol. 15, Nro. 27 [citado 2019-12-01], pp. 95-118. Disponible en: <https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

22362007000200006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-2236. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-

22362007000200006.

Tam, M. (2002). University impact on student growth: A quality measure? Journal of Higher Education Policy and Management, 24(2), 211-218.

Tomás, J.; Expósito, M., & Sempere, S. (2014). Determinantes del rendimiento académico en los estudiantes de grado. Un estudio en administración y dirección de empresas. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 379-392.

Tort, L. (2000). Estrategias didácticas para la adquisición de valores. Revista Española de Pedagogía, 217, 515-542.

Touriñán, J. M. (2009). El desarrollo cívico como objetivo. Una propuesta pedagógica. Teoría de la educación.Revista Interuniversitaria, 21(1), 129-159.

UNESCO (2014). Informe de la UNESCO sobre la enseñanza y aprendizaje para lograr la calidad de todos. Chile.

Valenzuela, M. (2011). Developing a business ethics curriculum for the barchelor of science in accountancy students of De la Salle University. Journal of Modern Accounting and Auditing, 7 (11), 1179-1189.

Warren, B. & Rosenthal, D. (2006). Teaching business ethics: Is it a lost cause? International Journal of Management, 23(3), 679-699.


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item