Análisis a las competencias informacionales en la formación continua de los docentes universitarios

Hernández-Campillo, Thais-Raquel/TR Análisis a las competencias informacionales en la formación continua de los docentes universitarios. Bibliotecas. Anales de Investigación, 2020, vol. 16, n. 1, pp. 61-69. [Journal article (Paginated)]

[thumbnail of 05-Vol-16-N-1-2020-AR1.pdf] Text
05-Vol-16-N-1-2020-AR1.pdf - Published version
Restricted to Registered users only

Download (196kB)

English abstract

Objective. The article offered an analysis of the relevance of informational competencies in the training of university teachers, based on a systematization of the theoretical positions of researchers and institutions recognized as experts in the area of knowledge. Design/Methodology/Approach. In the research the bibliographic review was used as the main method by consulting databases and primary sources. On the other hand, a search strategy with specific selection criteria was designed for the recovery of digital information to guarantee the validity and reliability of the literature examined. Results/Discusion. A critical and reflexive analysis was formed, which made it possible to elucidate information skills as essential for the academic performance of university teachers, facilitating the management of information in digital environments. On the other hand, the participation of international organizations and the university library in the development of actions in favor of an informational culture of teachers was recognized. Conclusions. The continuous training of university teachers should be oriented more towards the development of information skills due to the context generated by the Information Society. In that sense, the insertion of ALFIN courses and programs in the postgraduate course is pertinent. The training and promotion of these competencies in its cloister is largely up to the universities. Originality/Value. The inquiry differs by addressing informational competencies from continuing education, with a view to improving the teaching and research of university professors.

['eprint_fieldopt_linguabib_' not defined] abstract

Objetivo. En el artículo se ofreció un análisis sobre la pertinencia que tienen las competencias informacionales en la formación de los docentes universitarios, a partir de una sistematización a las posiciones teóricas de investigadores e instituciones reconocidas como expertas en el área del conocimiento. Diseño/Metodología/Enfoque. En la pesquisa se empleó como principal método la revisión bibliográfica mediante la consulta a bases de datos y fuentes primarias. Por otro lado, para la recuperación de la información digital se diseñó una estrategia de búsqueda con criterios específicos de selección para garantizar la validez y fiabilidad de la literatura examinada. Resultados/Discusión. Se conformó un análisis crítico y reflexivo, que permitió dilucidar a las competencias informacionales como esenciales para el desempeño académico de los docentes universitarios, facilitándole la gestión de información en ambientes digitales. Por otro lado, se reconoció la participación de organizaciones internacionales y la biblioteca universitaria en el desarrollo de acciones a favor de una cultura informacional del profesorado. Conclusiones. La formación continua de docentes universitarios debe orientarse más hacia el desarrollo de competencias informativas debido al contexto generado por la Sociedad de la información. En ese sentido, es pertinente la inserción de cursos y programas ALFIN en el postgrado. Corresponde, en gran medida, a las universidades la formación y el fomento de dichas competencias en su claustro. Originalidad/Valor. La indagación se diferencia por abordar las competencias informacionales desde la formación continua, con miras a mejorar el ejercicio docente e investigativo de los profesores universitarios.

Item type: Journal article (Paginated)
Keywords: Informational competencies; Training; university pofessors.
Subjects: B. Information use and sociology of information > BH. Information needs and information requirements analysis.
G. Industry, profession and education. > GH. Education.
G. Industry, profession and education. > GI. Training.
Depositing user: Thais Raquel Hernández-Campillo
Date deposited: 30 Apr 2021 22:52
Last modified: 30 Apr 2021 22:52
URI: http://hdl.handle.net/10760/41977

References

American Library Association. (1989). American Library Association Presidential Committee on Information Literacy: Final Report. Recuperado de http://www.ala.org/acrl/publications/whitepapers/presidential

Astorne, R. (2016). La competencia informacional como factor clave para la formación en investigación académica. Blanco & Negro, 7 (2). Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/16109

Balladares, J. (2018). El aprendizaje híbrido y la educación digital del profesorado universitario. Cátedra, 1(1), 53-69. Recuperado de https://doi.org/10.29166/catedra.v1i1.762

Benavides, J.M. y Intriago, J.S. (2019). Alfabetización informacional en las bibliotecas universitarias de Portoviejo. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/alfabetizacion-bibliotecas.html

Bundy, A. (2004). Australian and New Zealand Information Literacy Framework: principles, standards and practice. Recuperado de http://www.anziil.org/resources/Info%20lit%202nd%20edition.pdf

Castillejos, B. (2019). Gestión de información y creación de contenido digital en el prosumidor millennial. Apertura, 11(1), 24-39. doi: 10.32870/Ap.v11n1.1375

Carvajal, B.M. (2013). Competencias informacionales desde la formación inicial del docente. (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”, Camagüey, Cuba.

Catts, R. & Lau, J. (2008). Towards Information Literacy Indicators. Conceptual Framework. Recuperado de http://origin-www.ifla.org/files/assets/information-literacy/publications/towards-information-literacy_2008-en.pdf

Cornella, A. (1999). Cultura Informacional es civismo informacional. El profesional de la información, 8(10). Recuperado de http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1999/octubre/cultura_informacional_es_civismo_informacional.html

Comisión Europea (2016). DigCompOrg. Digitally Competent Educational Organisations. Recuperado de https://ec.europa.eu/jrc/en/digcomporg

Cortés, J.J. (2011). Construcción de normas para evaluar competencias informativas en los estudiantes mexicanos. (Tesis doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México, México). Recuperado de http://132.248.9.195/ptb2011/septiembre/0672767/0672767_A1.pdf

Comisión mixta CRUE-TIC y REBIUN. (2009). Competencias informáticas e informacionales en los estudios de grado. Recuperado de https://www.uv.es/websbd/formacio/ci2.pdf

Declaración de Praga (2003). Hacia una sociedad alfabetizada en información. Recuperado de https://jguzman1962.files.wordpress.com/2012/06/2003_alfin_praga.pdf

Estrada, L. E., Compte, H. M. y Santana, J. L. (2019). La cultura informacional de los profesores para integrar la sostenibilidad a la iniciación deportiva escolar. Revista Conrado, 15(66), 261-267. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n66/1990-8644-rc-15-66-261.pdf

Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas. (2005). Declaración de Alejandría Sobre la Alfabetización Informacional y el Aprendizaje a lo Largo de la Vida. Recuperado de https://www.ifla.org/node/7275

Declaración de Toledo (2005). Bibliotecas por el aprendizaje permanente. Recuperado de http://sid.uncu.edu.ar/sid/wp-content/uploads/2012/09/Dec_Toledo.pdf

García, H. J. (2015). Multialfabetización en la sociedad del conocimiento: competencias informacionales en el sistema educativo. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 225-241. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6090310.pdf

García, H.J., Martínez, F. y Rodríguez (2019). Validación de un instrumento de evaluación de competencias informacionales autopercibidas en educación secundaria obligatoria. Anales de Documentación, 22(1), 1-14. doi:10.6018/analesdoc.22.1.305641.

Fernández, M.M. (2013). El desarrollo de competencias informacionales en ciencias de la salud a partir del paradigma de la transdiciplinariedad: Una propuesta formativa. (Tesis doctoral. Universidad de Granada, España). Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/30336/22432413.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ferreira, E. (2015). Las competencias de acceso y gestión de información en la formación de los maestros en la República Dominicana: Caso Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña (ISFODOSU). (Tesis doctoral. Universidad de Murcia, Murcia, España). Recuperado de http://hdl.handle.net/10201/47511

Fidelina, C. y Amiris, E. (2014). Estrategia para la formación de competencias informacionales en los profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Gaceta Médica Espirituana, 16(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212014000200007

Gómez, J.A. (2010). Las bibliotecas universitarias y el desarrollo de las competencias informacionales en los profesores y los estudiantes. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7(2), 39-49. Recuperado de http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-gomez/v7n2-gomez

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, INTEF. (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Recuperado de http://educalab.es/documents/10180/12809/Marco+competencia+digital+docente+2017/afb07987-1ad6-4b2d-bdc8-58e9faeeccea

Lalangui, J. H., Ramón, M. Á. & Espinoza, E. E. (2017). Formación continua en la formación docente. Conrado, 13(58), 30-35. Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/469/503

Lau, J. (2007). Directrices sobre Desarrollo de Habilidades Informativas para el Aprendizaje Permanente. Recuperado de https://www.ifla.org/files/assets/information-literacy/publications/ifla-guidelines-es.pdf

Meneses, G. (2010). ALFINEV: Propuesta de un modelo para la evaluación de la Alfabetización Informacional en la Educación Superior en Cuba. (Tesis doctoral. Universidad de Granada, España). Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/15407/19561994.pdf?sequence=1

Negre, F., Marín, V. y Pérez, A. (2018). La competencia informacional como requisito para la formación de docentes del siglo XXI: Análisis de estrategias didácticas para su adquisición. Profesorado, 22(1), 277-300. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/63645/38760

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Estándares de Competencias en TIC para Docentes. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf

Ortoll, E. (2003). Gestión del conocimiento y competencia informacional en el puesto de trabajo. Recuperado de https://www.uoc.edu/dt/20343/20343.pdf

Padilla, A., López, M.M. y Rodríguez, A. (2015). La formación del docente universitario. Concepciones teóricas y metodológicas. Revista Universidad y Sociedad, 7(2), 86-90. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu

Prendes, M.P., Martínez, F. y Gutiérrez, I. (2017). Competencia digital: una necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. RED Revista de Educación a Distancia, (56), 1-22. doi: 10.6018/red/56/7

Quindemil, E.M. (2010). Desarrollo de competencias informacionales en estudiantes de Bibliotecología y Ciencias de la Información en La Habana. Propuesta de un modelo de formación. (Tesis doctoral. Universidad de Granada, España). Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/15417/19565604.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Quevedo, N. (2014). Alfabetización informacional: aspectos esenciales. Recuperado de http://eprints.rclis.org/23091/1/Libro.ALFIN_Aspectos_Esenciales.pdf

Sánchez, M. (2010). Competencias informacionales en la formación de las BioCiencias en Cuba. (Tesis doctoral. Universidad de Granada, España). Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/15406/19561933.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Santos, J., Rodríguez, E. y Lamas, M. (2017). Las competencias informacionales: una necesidad de la formación permanente. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 5(2), 84-90. doi: 10.26423/rcpi.v5i2.178

Tiscareño, M.L., Tarango, J. y Cortés, J. (2016). Desarrollo de competencias informacionales en universidades hispanoamericanas: fundamentos teóricos para un modelo integral de evaluación. e-Ciencias de la Información, 6(1), 1-32. doi: 10.15517/eci.v6i1.21826

Uribe, A. (2008). Diseño, implementación y evaluación de una propuesta formativa en Alfabetización Informacional mediante un ambiente virtual de aprendizaje a nivel universitario. Caso Escuela Interamericana de Bibliotecología. Universidad de Antioquia (Trabajo de Fin de Máster. Universidad EAFIT, Colombia). Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/3214

Uribe, A. (2013). Lecciones aprendidas en programas de Alfabetización informacional en universidades de Iberoamérica. Propuesta de buenas prácticas (Tesis doctoral. Universidad de Granada, Granada, España). Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/31219

Zelada, M.M. y Valcárcel, N. (2018). Formación de Competencias Informacionales en los profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(5), 778-788. Recuperado de http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2343


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item