Adaptación del Information Competency Assessment Instrument y su aplicación a estudiantes de pregrado de las universidades de Magallanes y Playa Ancha

Alvarado, Marlene, Oliveros Castro, Sergio, Valdenegro Egozcue, Boris and Valenzuela Urra, Cristian Adaptación del Information Competency Assessment Instrument y su aplicación a estudiantes de pregrado de las universidades de Magallanes y Playa Ancha. Palabra Clave (La Plata), 2021, vol. 10, n. 2, pp. 1-21. [Journal article (Paginated)]

[thumbnail of 13779] Text
13779 - Published version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.

Download (5kB)
Alternative locations: https://doi.org/10.24215/18539912e128

English abstract

This article analyses the adaptation, application, behavior and analysis of psychometric qualities of the information competencyassessment instrument (ICAI), developed by Rodney Marshall of Eastern Illinois University (2006), through the application ona stratified sample of students (n = 381) of the upper levels of the University of Playa Ancha and the University of Magallanes.Due to the low internal consistency of the original instrument, an exploratory factor analysis was developed to determine the emergent structure from the application, performing an analysis of the confirmatory coefficient to weight the adjustment levelof the new emergent structure. The results propose an instrument to measure informational competences in Chilean universitystudents composed of 27 items and a distribution of five elements emerging, showing adequate levels of reliability (except for oneof the subscales) and absolute, incremental and parsimony adjustment. Although the factorial structure differs from that proposedby the author, it is considered to be a recommendable instrument for the evaluation of informational competences in Chileanuniversity students.

Spanish abstract

Este artículo analiza la adaptación, aplicación, comportamiento y análisis de cualidades psicométricas del instrumento Information Competency Assessment Instrument (ICAI), desarrollado por Rodney Marshall de la Eastern Illinois University (2006), a través dela aplicación sobre una muestra estratificada de estudiantes (n= 381) de los niveles superiores de la Universidad de Playa Anchay la Universidad de Magallanes. Debido a la baja consistencia interna del instrumento original, se desarrolló un análisis factorial exploratorio para determinar la estructura emergente desde la aplicación, realizándose un análisis del coeficiente confirmatorio para ponderar el nivel de ajuste de la nueva estructura emergente. Los resultados proponen un instrumento para medir las competencias informacionales en estudiantes universitarios de Chile compuesto por 27 ítems y emergiendo una distribución de cinco elementos, mostrando niveles adecuados de fiabilidad (a excepción de una de las subescalas) y de ajuste absoluto, incremental y de parsimonia. La estructura factorial, si bien difiere de la propuesta por el autor, se considera que es un instrumento recomendable para la evaluación de las competencias informacionales en estudiantes universitarios chilenos.

Item type: Journal article (Paginated)
Keywords: Informational competences assessment, Competency assessment instruments, Informational Competences, University Students, Chile, Evaluación de competencias informacionales, Instrumentos de evaluación de competencias, Competencias informacionales, Estudiantes universitarios
Subjects: G. Industry, profession and education.
G. Industry, profession and education. > GH. Education.
Depositing user: Palabra Clave
Date deposited: 06 Jul 2021 02:25
Last modified: 06 Jul 2021 02:25
URI: http://hdl.handle.net/10760/42187

References

AASL (American Association of School Librarians). (2017). National school library standars for learners, school librarians and school libraries. Recuperado de https://cutt.ly/HoTbnl

MALA (American Library Association). (1989). Presidential Committee on Information Literacy. Final report. Recuperado de https://cutt.ly/3oTnwg7

ACRL (Association of College & Research Libraries). (2001). Objectives for information literacy instruction: a modelstatement for academic librarians. Recuperado de https://cutt.ly/moTmEm6

ACRL (Association of College & Research Libraries). (2016). Framework for information literacy for higher education. Recuperado de https://cutt.ly/UoTQhlf

Attewell, P. (2009). ¿Qué es una competencia? Pedagogía social: revista interuniversitaria, 16, 21-44. Recuperado dehttps://cutt.ly/toPRxos

ALIA (Australian Library and Information Association).(2006). Statement on information literacy for all Autralians. Recuperado de https://cutt.ly/DoTQ25Y

ANABISAI & UNET. (Asociación Nacional de Directores de Bibliotecas, Redes y Servicios de Información del Sector Académico, Universitario y de Investigación & Universidad nacional Experimental del Táchira).(2010). Manifestación sobre ALFIN de la Asociación Nacional de Directores de Bibliotecas: Manifestación de Paramillo. Recuperado de https://cutt.ly/poTn8Iw

Arab, E. & Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: Aspectos positivos y negativos. Revista médica clínica Las Condes, 26(1), 7-13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001

Area, M. & Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: Fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista española de documentación científica, 35 (Monográfico), 46-74. https://doi.org/10.3989/redc.2012.mono.977

Arévalo, J. & Vázquez, M. (2016). Big Data: La próxima “gran cosa” en la gestión de la información. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 36, 1-3. https://dx.doi.org/10.1344/BiD2016.36.2

Balluerka, N., Gorostiaga, A., Alonso-Arbiol, I. & Haranburu, M. (2007). La adaptación de instrumentos de medida de unas culturas a otras: Una perspectiva práctica. Psicothema, 19(1), 124-133. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3338.pdf

Biblioteca Regional de Murcia. (2010). Declaración de Murcia sobre la acción social y educativa de las bibliotecas públicas en tiempos de crisis. Recuperado de https://cutt.ly/poTWYMB

Bielba, M., Martínez, F. & Rodríguez, M. (2017). Validación psicométrica de un instrumento de evaluación de competencias informacionales en la educación secundaria. Bordón: revista de pedagogía, 69(1), 27-43. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.48593

Boden, D., Woolley, M., Armstrong, C., Webber, S., Town, J. & Abell, A. (2004). Alfabetización en información: La definición de CILIP (UK). Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 19(77), 79-84. Recuperado de https://cutt.ly/5oPDSOi

Borges, J. & Marzal, M. (2017). Competencias en información y en comunicación: Desarrollo conceptual a partir de la new media literacy. Revista interamericana de bibliotecología, 40(1), 35-43. Recuperado de https://cutt.ly/8oPF6zY

BIALL (British & Irish Association of Law Librarians). (2013). Declaración de la British & Irish Association of Law Librarians (BIALL) sobre alfabetización en información. Recuperado de https://cutt.ly/ToT

EmdrBundy, A. (2003). El marco para la alfabetización informacional en Australia y Nueva Zelanda. Principios, normas y práctica (ANZIIL). Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 18(73), 109-120. Recuperado de https://cutt.ly/hoPH3iF

Cabra-Torres, F., Marciales, G., Castañeda-Peña, H., Barbosa-Chacón, J. & Melo, L. (2017). Competencias informacionales: rutas de exploración en la enseñanza universitaria. Bogotá, D. C: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://cutt.ly/voJwdWg

Calderón, A. (2010). Informe APEI sobre alfabetización informacional. Gijón, España: Asociación Profesional de Especialistas en Información. Recuperado de https://cutt.ly/OoJw4e5

Cano, M. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado, 12(3), 1-16. Recuperado de https://cutt.ly/6oHeMdE

Conway, J. & Huffcutt, A. (2003). A review and evaluation of exploratory factor analysis practices in organizational research. Organizational research methods, 6(2), 147-168. https://doi.org/10.1177/1094428103251541

Coonan, E., Geekie, J., Goldstein, S., Jeskins, L., Jones, R., Macrea-Gibson, R. & Secker, J. (2018). CILIP definition of information literacy 2018. Recuperado de https://cutt.ly/ooXmcY8

Cortés, J., González, D., Lau, J., Moya, A., Quijano, Á., Rovalo, L. & Souto, S. (2002). Normas sobre Alfabetización informativa en educación superior: Declaratoria. Tercer encuentro sobre desarrollo de habilidades informativas. Recuperado de https://cutt.ly/ioTRMEj

Cortés, J. & Lau, J. (2004). Normas de alfabetización informativa para el aprendizaje. Ciudad Juárez, Chihuahua, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Recuperado de https://cutt.ly/AoJihZx

Cuevas, A. (2006). Normas de alfabetización en información para el aprendizaje de los estudiantes (AASL). Boletín dela Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 21(84), 29-34. Recuperado de https://cutt.ly/ooHoEFx

Delgado, I., Etchepareborda, M., Bakker, L. & Rubiales, J. (2013). Análisis de los sistemas de procesamiento secuencial y simultáneo en niños con diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Anuario de Proyectos e Informes de Becarios de Investigación, 10, 842-849. Recuperado de https://cutt.ly/eoKBcxW

Downes, S. (2012). Connectivism and connective knowledge: essays on meaning and learning networks. Ottawa: National Research Council Canadá. Recuperado de https://cutt.ly/AdNRNWJ

Ferrando, P. & Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del psicólogo, 31(1), 18-33. Recuperado de https://cutt.ly/yoLRbv6

Flores, A. (2011). Desarrollo del pensamiento computacional en la formación en matemática discreta. Lámpsakos, 5,28-33. https://doi.org/10.21501/21454086.815

Fonseca, D. (2007). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado de https://cutt.ly/4oK9O8E

Franco, C. & Rodríguez-Morales, A. (2010). Errores comunes en la redacción científica estudiantil. Gaceta médica de Caracas, 118(1), 69-72. Recuperado de https://cutt.ly/CoHEqh5

Gamboa, A., Martínez, N. & Maass, M. (2018). Estudiantes en la era digital: Aproximación a la estructura del perfil cultural de información, comunicación y conocimiento. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 47(24), 41-64. Recuperado de https://cutt.ly/5oHd8SR

George, D. & Mallery, P. (1995). SPSS/PC + Step by step: a simple guide and reference. United State: Wadsworth Publishing Company.

Gorsuch, R. (2003). Factor analysis. En: J. Schinka & W. Velicer (Eds.), Handbook of psychology, vol.2: Research methodsin psychology (pp. 143-164). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

Guadagnoli, E. & Velicer, W. (1988). Relation of sample size to the stability of component patterns. Psychological bulletin, 103(2), 265-275. Recuperado de https://cutt.ly/DoJPHrx

Guix, E. (2016). Uso de aplicaciones web 3.0 en un ciclo formativo de grado medio. Valoración del alumnado y profesorado. DIM: didáctica, innovación y multimedia, 33, 1-12. Recuperado de https://cutt.ly/ToHj0Pg

Hambleton, R. & Patsula, L. (1999). Increasing the validity of adapted tests: Myths to be avoided and guidelines for improving test adaptation practices. Journal of applied testing technology, 1, 1–13. Recuperado de https://cutt.ly/6oHcrFt

Hernández, A. & Iglesias, A. (2017). La importancia de las competencias digitales e informacionales para el desarrollo de una escuela intercultural. Interacções, 13(43), 205-232. https://doi.org/10.25755/int.12038

Hernández, J., Martínez, F., Olmos, S. & Rodríguez, M. (2016). Evaluación de competencias informacionales con el instrumento IL-HUMASS: escalamiento multidimensional. Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica, 42(2), 39-48. https://doi.org/10.21865/

RIDEP42_39IFAP & UNESCO (Instituto para la Formación de Actividades Prácticas & United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). (2009). Declaración de Lima: Taller de alfabetización informacional: Formando a los formadores, Lima, Perú. Recuperado de https://cutt.ly/yoTT5cJ

IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions). (2005). Faros para la Sociedad de la Información: Declaración de Alejandría sobre la alfabetización informacional y el aprendizaje a lo largo de la vida. Recuperado de https://cutt.ly/poTUxgz

IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions). (2006). Bibliotecas por el aprendizaje permanente: Declaración de Toledo sobre la alfabetización informacional (ALFIN). Recuperado de https://cutt.ly/AoTYLHn

IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions). (2012). Declaración de la Habana: 15 acciones de ALFIN. Por un trabajo colaborativo y de generación de redes para el crecimiento de la alfabetización informacional en el contexto de los países iberoamericanos. Recuperado de https://cutt.ly/PoTU0E0

IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions). (2014). Declaración de Lyon sobre el acceso a la información y el desarrollo. Recuperado de https://cutt.ly/NoTIC0s

Jacobson, T., Mackey, T. & Head, A. (2015). Metaliteracy in practice. Chicago: ALA.

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hérnandez-Baeza, A. & Tomás-Marco, I. (2014). Exploratory ítem factor análisis: A practical guide revised and up-date. Anales de psicología / Annals of psychology, 30(3), 1151-1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361

Mackey, T. & Jacobson, T. (2011). Reframing Information Literacy as a Metaliteracy. College & research libraries, 72(1), 62-78. Recuperado de https://cutt.ly/WfQ0pGy

Marciales, G., Castañeda-Peña, H., Barbosa-Chacón, J., Barreto, I. & Melo, L. (2015). Fenomenografía de las competencias informacionales: Perfiles y transiciones. Revista latinoamericana de psicología, 48, 58-68. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlp.2015.09.007

Marshall, R. (2006). An instrument to measure information competency. Recuperado de https://cutt.ly/LoJoq1U

Marzal, M. (2008a). La irresistible ascensión del CRAI en universidad. Ponto de acesso, 2(1), 72-97. Recuperado de https://cutt.ly/IoHYw5U

Marzal, M. (2008b). La alfabetización en información como dimensión de un nuevo modelo educativo: La innovación docente desde la documentación y los CRAI. RIED: revista iberoamericana de educación a distancia, 11(2), 41-66. https://doi.org/10.5944/ried.2.11.930

Marzal, M. (2020). Una propuesta taxonómica para las multialfabetizaciones y sus competencias. Profesional de la información, 29(4), 1-17. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.35

Marzal, M. & Saurina, E. (2015). Diagnóstico del estado de la alfabetización en información (ALFIN) en las universidades chilenas. Perspectivas em ciência da informação, 20(2),58-78. http://dx.doi.org/10.1590/1981-5344/2070

Marzal, M. & Borges, J. (2017). Modelos evaluativos de metaliteracy y alfabetización en información como factores de excelencia académica. Revista española de documentación científica, 40(3), 1-17. https://doi.org/10.3989/redc.2017.3.1410

Ministerio de Cultura de España., Generalitat de Catalunya., Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació. & Col-Legi Oficial de Bibliotecaris – Documentalistes de Catalunya. (2009). Declaración de Vilanova: Biblioteca, aprendizaje y ciudadanía. Prácticas y experiencias de alfabetización informacional. Recuperado de https://cutt.ly/koPrV7y

Moyano, W. (2017). Adaptabilidad de la Clasificación Decimal Dewey para la organización de contenidos: De los estantes a la Web. Revista interamericana de bibliotecología, 40(1), 27-34. Recuperado de https://cutt.ly/noHyevF

Nolasco, P. & Ojeda, M. (2016). La evaluación de la integración de las TIC en la educación superior: Fundamento para una metodología. Revista de educación a distancia, 48, 1-24. https://doi.org/10.6018/red/48/9

Nunnally, J. (1978). Psychoetric theory. New York: McGraw-Hill Book Company.

Obama, B. (2009). Mes de Concientización Nacional 2009 de la Alfabetización informacional: Proclama del presidentede los Estados Unidos de América. La Casa Blanca. Recuperado de https://cutt.ly/xoPyeBH

Ortoll, E. (2004). Competencias profesionales y uso de la información en el lugar de trabajo. El profesional de la información, 13(5), 338-345. Recuperado de https://cutt.ly/ioHA2SM

Osorio, G. & Chiavola, C. (2008). Destrezas informacionales en los estudiantes de postgrado según estándares de la Asociación Americana de Bibliotecas (ALA). Télématique: revista de estudios telemáticos, 7(3), 1-15. Recuperado de https://cutt.ly/moHDso8

Palmer, A., Montaño, J. & Palou, M. (2009). Las competencias genéricas en la educación superior. Estudio comparativo entre la opinión de empleadores y académicos. Psicothema, 21(3), 433-438. Recuperado de https://cutt.ly/coHFf4B

Pasadas, C. (2001a). Aptitudes para el acceso y uso de la información en la enseñanza superior: la postura de SCONUL. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 16(62), 63-78. Recuperado de https://cutt.ly/SoHGFcK

Pasadas, C. (2001b). Objetivos de formación para la alfabetización en información: un modelo de declaración para bibliotecas universitarias (ACRL). Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 16(65), 47-72. Recuperado de https://cutt.ly/4oHHWP3

Pasadas, C. (2002). Normas sobre alfabetización en información (1a Edición) (CAUL). (2002). Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 17(68), 67-90. Recuperado de https://cutt.ly/woHJs79

Pasadas, C. (2003). Declaración de Praga: hacia una sociedad alfabetizada en información. Recuperado de https://cutt.ly/roPy8FJ

Pérez-Álvarez, F. & Timoneda-Gallart, C. (2000). La dislexia como disfunción del procesamiento secuencial. Revista de neurología, 30(7), 614-619. https://doi.org/10.33588/rn.3007.2000001

Pérez, C., Herrera, M. & Ferrer, S. (2016). ¿Cómo es el proceso de construcción del pensamiento crítico en el estudiante universitario? Una teoría fundamentada desde sus protagonistas. Omnia, 22(2), 91-106. Recuperado de https://cutt.ly/IoKLFEJ

Pinto, M., Sales, D. & Martínez-Osorio, P. (2009). El personal de la biblioteca universitaria y la alfabetización informacional: De la autopercepción a las realidades y retos formativos. Revista española de documentación científica, 32(1), 60-80. https://doi.org/10.3989/redc.2009.1.634

Polit, D., Hungler, B., Palacios, R. & Féher De La Torre, G. (1999). Investigación científica en ciencias de la salud: principios y métodos. México: McGraw-Hill Interamericana.

Pool-Cibrián, W. & Martínez-Guerrero, J. (2013). Autoeficacia y uso de estrategias para el aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Revista electrónica de investigación educativa, 15(3), 21-36. Recuperado de https://cutt.ly/soHL7ml

Rangel, A. (2015). Competencias docentes digitales: Propuesta de un perfil. Píxel-Bit. Revista de medios y educación, 46, 235-248. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.15

Rodríguez-Conde, M., Martínez-Abad, F. & Olmos-Migueláñez, S. (2013). Evaluación de competencias informacionales en educación secundaria: Un modelo causal. Culture and education, Cultura y educación, 25(3),361-373. https://doi.org/10.1174/113564013807749687

Ruvalcaba, E. (2018). Formas de experimentar la alfabetización en información: La fenomenografía como herramienta para evaluar el impacto después de los estudios de postgrado (Tesis de Doctorado en Documentación: Archivos y Bibliotecas en el entorno digital). Universidad Carlos III de Madrid, Madrid. Recuperado de https://cutt.ly/khmVQge

Sales, D. (2020). Definición de alfabetización informacional de CILIP, 2018. Anales de documentación: Revista de biblioteconomía y documentación, 23(1), 1-5. https://doi.org/10.6018/analesdoc.373811

Samerón, H., Rodríguez, S. & Gutiérrez, C. (2010). Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 34, 163-171. https://doi.org/10.3916/C34-2010-03-16

Sarria, H. (2002). Algunos problemas de preservación lineal sobre los espacios de matrices simétricas, antisimétricas y hermitianas. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 26(99), 261-271. Recuperado de https://cutt.ly/uoLqJQL

Siemens, G. (2004). Connectivism: a learning theory for the digital age. Recuperado de https://cutt.ly/QoK3B8f

SCONUL (Society of College, National and University Libraries). (2011a). Los siete pilares de SCONUL de las habilidades informativas: modelo básico para educación superior. Recuperado de https://cutt.ly/eoKXjGm

SCONUL (Society of College, National and University Libraries). (2011b). The SCONUL seven pillars of information literacy: core model for higher education. Recuperado de https://cutt.ly/goKX45l

Sloep, P. & Berlanga, A. (2011). Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 37, 55-63. http://dx.doi.org/10.3916/C37-2011-02-05

Sol, M., Mora, A. & Moya, S. (2018). Adquisición de competencias a través de juegos serios en el área contable: un análisis empírico. Revista de contabilidad: Spanish accounting review [RC-SAR], 21(1), 38-47. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2016.11.001

Torres – Gómez, A. (2016). Contrastes entre modelos de alfabetización informacional con respecto a la propuesta de la UNESCO. Opción: revista de ciencias humanas y sociales, 32(Especial N°13), 37-52. Recuperado de https://cutt.ly/BoH5HT3

UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). (2011). Declaración de Fez: Alfabetización informacional y mediática. Recuperado de https://cutt.ly/4oPioyN

UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). (2014a). Declaración de París en los medios de comunicación y la alfabetización informacional en la era digital. Recuperado de https://cutt.ly/3oPohg2

UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). (2014b). Declaración de México: Primer Foro de Alfabetización mediática e informacional en Latinoamérica y el Caribe. Recuperado de https://cutt.ly/HoPoZao

UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). (2015). Educación 2030 Declaración de Incheon y Marco de acción: hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo dela vida para todos. Recuperado de https://cutt.ly/moPpzz0

UNB, IBICT & FEBAB (Universidad de Brasília, Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia. & Federação Brasileira de Associações de Bibliotecários). (2011). Competência Informacional para Bibliotecários: Declaração de Maceió sobre a Competência em Informação. Competência Informacional para Bibliotecários. Recuperado de https://cutt.ly/3oPsFfs

Uribe - Tirado, A. & Alhuay - Quispe, J. (2017). Estudio métrico de ALFIN en Iberoamérica: De la bibliometría a las altmetrics. Revista española de documentación científica, 40(3), 1-18. https://doi.org/10.3989/redc.2017.3.1414

Velicer, W. & Fava, J. (1998). Affects of variable and subject sampling on factor pattern recovery. Psychological methods,3(2), 231-251. https://doi.org/10.1037/1082-989X.3.2.231

Zurkowski, P. (1974). The information service environment relationships and priorities. Related paper, 5, 1-15. Recuperado de https://cutt.ly/doJqdpC


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item