El ecosistema de la desinformación en internet: Una radiografía de su estructura

Rosas Hernández, Charly Michelle El ecosistema de la desinformación en internet: Una radiografía de su estructura., 2021 master's degree thesis, Universidad Nacional Autónoma de México. [Thesis]

[img]
Preview
Text
El ecosistema de la desinformación en internet.pdf

Download (2MB) | Preview

English abstract

Develop an scan of the ecosystem of disinformation on the internet to identify an approach to the actors and mechanisms that influence the spread of this phenomenon, from a library and information studies perspective. Additionally, three specific objectives are proposed: 1) Establish a conceptual framework around the ecosystem of disinformation on the internet; 2) Identify the international legal frameworks that emerged with the phenomenon of disinformation on the internet; 3) Determine the actors, technologies and manifestations of disinformation on the internet.

Spanish abstract

Desarrollar una radiografía del ecosistema de la desinformación en internet para identificar una aproximación a los actores y mecanismos que inciden en la propagación de este fenómeno, desde una perspectiva bibliotecológica y de los estudios de la información. Adicionalmente se proponen tres objetivos específicos: 1) Establecer un marco conceptual en torno al ecosistema de la desinformación en internet; 2) Identificar los marcos jurídicos internacionales surgidos con el fenómeno de la desinformación en internet; 3) Determinar los actores, tecnologías y manifestaciones de la desinformación en internet.

Item type: Thesis (UNSPECIFIED)
Keywords: Disinformation; internet; Librarianship
Subjects: B. Information use and sociology of information > BC. Information in society.
B. Information use and sociology of information > BG. Information dissemination and diffusion.
Depositing user: Lic. Adriana Mora Natera
Date deposited: 20 Jul 2021 06:02
Last modified: 20 Jul 2021 06:02
URI: http://hdl.handle.net/10760/42272

References

ACEVEDO, E. (29 agosto 2019). Columna. “Información Chatarra”. Milenio. Disponible en: https://www.milenio.com/opinion/enrique-acevedo/en-voz-alta/informacion-chatarra

ACKOFF, R. L. (1989). “From data to wisdom: information crisis”. Disponible en: https://bio.si/en/program/main-exhibition/17/from-data-to-wisdom/

AGUIAR, D. S. (2002). “Determinismo tecnológico versus determinismo social: Aportes

metodológicos y teóricos de la filosofía, la historia, la economía y la sociología de la tecnología”. Trabajo de grado. Argentina: Universidad de la Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.619/te.619.pdf

AGUILAR GORDÓN, F. (2011). “Reflexiones filosóficas sobre la tecnología y sus nuevos escenarios”. En: Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. n. 11. pp. 123 -174. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846104007.pdf

AGUILAR, J. (2011). “Sistema semántico para la búsqueda inteligente de información por contexto para la web”. En: Revista Ciencia e Ingeniería. v.32. n.3. pp.141-150. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5075/507550793004.pdf

AIBAR, E. (2008). “Las culturas de internet: La configuración sociotécnica de la red de redes”. En: Revista Iberoemericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS. v. 4, n. 11. pp. 9-21. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92441102

ÁLVAREZ J.T. y SECANELLA, P.M. (1991). “Desinformación”. En diccionario de ciencias y técnicas de comunicación. Madrid: Ediciones Paulinas.

ANDRES RODRÍGUEZ, R. (2017). “Fundamentos del concepto desinformación como práctica manipuladora de la comunicación política y las relaciones internacionales”. En: Historia y Comunicación Social. Disponible en: DOI: 10.5209 / HICS.59843

ARMENTERAS, D., GONZÁLEZ, T., VERGARA, L., LUQUE, F., RODRÍGUEZ, N. &

BONILLA, M. (2016). “Revisión del concepto ecosistema como unidad de la naturaleza 80 años después de su formulación”. En: Ecosistemas: Revista Científica de Ecología y Medio Ambiente. v.25. n.1. Disponible en: https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/1110

ARO, J. (2016). “The cyberspace war: propaganda and trolling as warfare tolos”. En: European View. v.1 n.15. pp.121–132. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s12290-016- 0395-5

ARTICLE 19. (2013). “Intermediarios de internet: Disyuntiva por la atribución de responsabilidad civil y penal”. Londres, Article 19. Disponible en: https://www.article19.org/data/files/WEB_Spanish.pdf

AWUOR, A. S., KAWANYA, T. y NYAMBOK, G. A. “The influence of infobesity on the information seeking behaviour of undergraduate studens in Tangaza University College”. En: Digital technologies for information and knowledge management. pp 278 -286. Disponible en:

https://pdfs.semanticscholar.org/af5d/35ac1f6be330d051fb616b72c91bc1fa5b97.pdf

BARRERA. et. al. (2020). “Facts, alternatives facts, and fact Checking in times of pos-truth politics”. En: Journal of public economics. v.182. pp. 1-19. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2019.104123

BBC. (24 julio 2019). Columna. “Cambridge Analytica: la multa récord que deberá pagar Facebook por la forma en que manejo los datos de 87 millones de usuarios”. BBC. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-49093124

BBC. (29 abril 2019). Columna. “Cuál es el origen de la palabra meme (y como se propagan)”. BBC. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-48092621

BEECH, H. (2 abril 2018). Columna. “A medida que Malasia se mueve para prohibir las noticias falsas se preocupa por quien decide la verdad”. Routers. Disponible en: https://web.archive.org/web/20181216150737/https://www.nytimes.com/2018/04/02/world/ asia/malaysia-fake-news-law.html

BENNETT, W. L. and LIVINGSTON, S. (2018) “The disinformation order: Disruptive communication and the decline of democratic institutions”. En: European Journal of Communication, v.33 n.2, pp. 122-139. Disponible en: https://journals-sagepub- com.pbidi.unam.mx:2443/doi/pdf/10.1177/0267323118760317

BORREGUERO, E. (24 diciembre 2018). Columna. “Frente a la desinformación”. El país. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2018/12/24/opinion/1545645156_031421.html

BRAMAN, S. (1989). “Desing information: An approach for policymakers”. En: Telecommunications Policy, Núm. 13. Disponible en: http://people.tamu.edu/~Braman/bramanpdfs/003_defining.pdf

BRAMAN, S. (1994). “The Autopoietic State: Communication and Democratic Potential in the Net”. En: Journal of the American Society for Information Science. No. 45. Disponible en: http://people.tamu.edu/~braman/bramanpdfs/007_autopoietic.pdf

BUCKLAND, M. (1991). “Information as thing”. Greenwood press. En: Journal of the American Society of Information Science. Vol 42. (5).

BURCH, S. (2016). “Corporaciones de internet y nuevas dinámicas capitalistas”. América Latina en Movimiento. Disponible en: https://www.alainet.org/es/articulo/180968

CAPILLA, P. (2019). “¿De qué hablamos cuando hablamos de posverdad? Análisis del término en 7 diarios de calidad”. España. En el Profesional de la información. v 28, n.3. Disponible: https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/epi.2019.may.09

CARREA MOREIRA, G. M., (2012). “El concepto de mediación técnica en Bruno Latour Una aproximación a la teoría del actor-red”. En: Psicología, conocimiento y sociedad. v.2

n.1. pp.56-81 Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4758/475847407004.pdf

CINELLI, M. et. al. (2020). “The COVID-19 Social media Infodemic”. New York: Cornell University. En: arXiv.org. Disponible en: https://arxiv.org/abs/2003.05004

DARNTON, R. (2017). “The true history of fake news”. En: The New York review of books. Disponible en: https://www.nybooks.com/daily/2017/02/13/the-true-history-of-fake-news/

DAWKINS, R. (1985). “El gen egoísta”. España, Editorial Salvat.

DEL FRESNO GARCÍA, M. ( 2019). “ Desórdenes informativos: sobreexpuestos e infrainformados en la era de la posverdad”. En: El profesional de la información. v.28. n.3. Disponible en: https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.02

DÖRR. K. N., (2016). “Mapping the field of Algorithmic Journalism”. En: Zurich Open Repositorio and Archive. Disponible en: https://www.zora.uzh.ch/id/eprint/114298/1/MAPPING_THE_FIELD_OF_ALGORITHMIC_ JOURNALISM_DoerrK_.pdf

DOUGLAS, D. M. (2016). “Doxing: a conceptual analysis”. En: Ethics and information technology. v.18, n.3. pp.199-210. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/304572737_Doxing_a_conceptual_analysis

EL PAÍS. (12 junio 2009). Columna. “Noticias del (otro) mundo”. El país. Disponible en: https://elpais.com/diario/2009/06/12/tentaciones/1244830978_850215.html

ESPINO, L. A. (04 junio 2019). Columna “Defender al CIDE es luchar contra la posverdad”. Letras libres. Disponible en: https://www.letraslibres.com/mexico/politica/defender-al-cide- es-luchar-contra-la-posverdad

ESPINOZA, A., (2014). “Interpretación Pragmática de los Sistemas de Creencias en Hume y Peirce”. En: Cinta de Meobio. n.50. pp.101-110 Disponible en: https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/download/32947/34678/0

EUROPEAN UNION. (2018). “A multi-dimensional approach to desinformation: report of independent high level group on fake news and online desinformation”. Disponible en: https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/news/final-report-high-level-expert-group- fake-news-and-online-disinformation

FERRADA CUBILLOS, M. (2013). “Términos de uso frecuente de en la web socialglosario”. En: Serie Bibliotecología y gestión de información. n81. Disponible en: http://eprints.rclis.org/19182/1/Serie%20N%C2%B081%20Mariela%20Ferrada.pdf

FIRTS DRAFT. (2020). “Our misión”. First Draft. Disponible en: https://firstdraftnews.org/about/

FIRTS DRAFT. (2020). “Understanding and addressing the desinformation ecosystem”. First Draft. Disponible en: https://firstdraftnews.org/latest/understanding-disinformation/

FALLIS, D. (2011). “Floridi on disinformation”. En: Ethics & Politycs. v. xiii. n. 2. pp. 201-214. Disponible en: https://www.openstarts.units.it/bitstream/10077/5802/1/Fallis_E&P_XIII_2011_2.pdf

FLORIDI, L. (2011). “The philosophy of information”. Inglaterra, Oxford University.

GARCÍA OROSA, B., GALLUR SANTORUN, S. & LÓPEZ GARCÍA, X. (2017). “El uso del

clickbait en cibermedios de los 28 países de la Unión Europea”. En: Revista Latina de Comunicación Social, n.72. pp. 1261 a 1277. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/072paper/1218/RLCS-paper1218.pdf

GARCÍA SÁNCHEZ, E. (2006). “El concepto de actor: reflexiones y propuestas para la ciencia política”. En: Andamios. v.3. n.6. pp. 199-216. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 00632007000100008#notas

GAREIS, T. (2003). “Derechos y deberes de los profesionales”. Barcelona, Ariel.

GIDDEMS, A. (2003). “La constitución de la teoría de la estructuración”. Buenos Aires. Amorrortu editores.

GIMÉNEZ, G. (2006). “Para una teoría del actor en las ciencias sociales: Problemática de la relación entre estructura y "agency". En: Cultura y representaciones sociales, v.1, n.1, pp.145-147. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102006000100006

GLEICK, J. (2012). “La teoría de la información: todo lo que busco es un simple cerebro mundano”. En: “La información: historia y realidad”. Barcelona: Critica. Disponible e n: GÓMEZ ARRIAGADA, H. F. (2013). “Desinformación en internet y hegemonía en redes sociales”. En: Gestión de las personas y la tecnología. v.5. n.16. pp. 26-34. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4759721

GREENE, J. (2018). “Alternative facts polítics”. En: Salem Press Encyclopedia. Disponible en: http://pbidi.unam.mx:8080/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&d b=ers&AN=129815289&lang=es&site=eds-live

GUERRA GONZÁLEZ, J. T. (2020). “Error 404: ¿Qué es y porqué es importante preservar el contenido digital”. En: Muy Interesante. Disponible en: https://www.muyinteresante.com.mx/ciencia-y-tecnologia/error-404-que-es-porque-es- importante-preservar-contenido-digital/

HAO, K. (2019). “EE. UU. Responsabilizara a las tecnologías de las fake news y el sesgo algorítmico”. MIT Technology Review. Disponible en: https://www.technologyreview.es/s/11097/ee-uu-responsabilizara-las-tecnologicas-de-las- fake-news-y-el-sesgo-algoritmico

HEGARTY, S. (07 febrero 2020). Columna. “Coronavirus en China quien era Li Wenliang, el doctor que trato de alertar sobre el brote (y cuya muerte causa indignación)”. BBC. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-51371640

HERNÁNDEZ ANTÓN, I. (2014). “Floridi: información y filosofía”. En: THÉMATA Revista de filosofía. No.40. enero-junio. pp.127-142 Disponible en: https://institucional.us.es/revistas/themata/49/estudio_7.pdf

HERNÁNDEZ PÉREZ, J. (2014). “Las peripecias de la imagen: los memes, la digitalización y las portadas”. En: “El giro visual en bibliotecología: intersecciones de la información, la imagen y el conocimiento”. Héctor Guillermo Alfaro López y Catalina Pérez Meléndez. (Coord.). México, UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información. Disponible en:

http://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL355/1/giro_visual_bibliotecologia_las_ peripecias_de_la_imagen_jonathan_hernandez_perez.pdf

HERNÁNDEZ PÉREZ, J. (2015). “Los actores en el libre acceso a la información en internet”. En: “Actores en las redes de infodiversidad y el acceso abierto”. Estela Morales Campos (Coord.). México, UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información. Disponible en: http://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/CL243/1/actores_redes_infodiversidad_a cceso_abierto_jonathan_hernandez_perez.pdf

HERNÁNDEZ PÉREZ J. (2018). “Infodiversidad en internet: libertades amenazasypolíticas de información para su desarrollo”. 1 (Ed.). México: UNAM.

HERNÁNDEZ PÉREZ, J. (2018). “El ecosistema de la desinformación: excesos y falsedades”. En: “La posverdad y las noticias falsas: el uso ético de la información “ . Estela Morales Campos (Coord.). México, UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información.

HERNÁNDEZ PÉREZ J. (2020). “Desinformación y crisis sanitaria: alcances y oportunidades para las bibliotecas”. En: Biblioteca Universitaria, v.23. n.1. Disponible en: https://bibliotecauniversitaria.dgb.unam.mx/rbu/article/view/991/994

HONAN, M. (2014). “What is doxing?”. Wired. Disponible en: https://www.wired.com/2014/03/doxing/

HOOTON, C. (10 noviembre 2016). Columna. “Social media echo chambers gifter Donald Trump the presiidency”. Independent. Disponible en: https://www.independent.co.uk/voices/donald-trump-president-social-media-echo- chamber-hypernormalisation-adam-curtis-protests-blame-a7409481.html

HORRIGAN, B. J. (2016). “Information Overload”. En: Pew research Center. p 3. Disponible en: http://assets.pewresearch.org/wp-

content/uploads/sites/14/2016/12/05162316/PI_2016.12.07_Information- Overload_FINAL.pdf

https://users.dcc.uchile.cl/~hsarmien/libros/La_informacion_historia_y_realidad.pdf HÜTT HERRAR, H. (2012). “Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión”. En: Revista Reflexiones, v.91. n.2. pp. 121-128. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/729/72923962008.pdf

ILLADES, E. (2018). “Fake news: la nueva realidad”. México. Grijalbo.

INTERNET SOCIETY. (2014). “Internet ecosystem: naming and addressing, shered global services and operations, and open standards development”. Disponible en: https://www.internetsociety.org/wp-content/uploads/2017/09/ISOC-Internet-Ecosystem.pdf

INTERNET SOCIETY. (2016). “El ecosistema de internet”. Disponible en: https://www.internetsociety.org/wp- content/uploads/2009/04/factsheet_ecosystem_20090310_es.pdf

INTERNET SOCIETY. (2016). “Informe de políticas: gobernanza de internet”. Disponible en: https://www.internetsociety.org/es/policybriefs/internetgovernance/

INTERNET WORLD STATS. (2020). “Estadísticas mundiales de uso y población de internet: Estimaciones para el segundo trimestre de 2020”. Disponible en: https://www.internetworldstats.com/stats.htm

ISRALSON, O. (1988). “Vive la désinformation: French styla”. Boston University College of Communication: program for the study of disinformation series.

JOHNSON, RIDDLE AND COMPANY. (1915). “Daddy, whats did you do in the Great war?.

Disponible en: https://www.wdl.org/es/item/4560/

LASSWITZ, K. (2013). “La biblioteca universal”. Barcelona: España. Centellas

LATORRE, M. (2018). “Historia de las web 1.0, 2.0, 3.0, 4.0”. Universidad Marcelino Champagnat. Perú.

LESACA, J. (07 octubre 2019). Columna. “Soplones y desinformación: difundir lossecretos de unos estados mientras se callan los de otros altera la democracia”. El país. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2019/09/24/opinion/1569336575_547017.html?prod=REGCRART &o=cerrado&event=fa&event_log=fa&event_log=fa

LÓPEZ SANTAMARÍA, M.A. (2015). “Los movimientos antivacunas y su presencia en internet”. La Palma: Canarias. En: Ene Revista de Enfermería. v.9. n.3. Disponible en: 10.4321/S1988-348X2015000300011

LÓPEZ, C. J. (20 enero 2020). “Trump dice 14 mentiras, exageraciones o declaraciones engañosas en promedio por día, según The Washington Post”. CNN. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/video/mentiras-trump-washington-post-dusa-juan-carlos- lopez/

LUCUSHOST. (2020). “¿Qué es un bot y para que se utiliza?”. Disponible en: https://www.lucushost.com/blog/que-es-un-bot/

LYNCH, A. (1996). “Thought contagion: how belief spreads thought society”. New York. Basic Books. Disponible en: http://jasss.soc.surrey.ac.uk/2/2/review4.html#appendix

MACHLUP, F. (1983). “Semantic Quirks in Studies of Information”. En: The Study of Information: Interdisciplinary Messages. pp. 641-671. New York: Wiley.

MAGALLÓN ROSA, R. (2019). “La no regularización de la desinformación en la Unión Europea: Una perspectiva comparad”. Madrid: Universidad Carlos III De Madrid. En: Revista de Derecho Político. n.106. pp. 319-347. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/derechopolitico/article/view/26159

MARAS, M. H., & ALEXANDRO, A. (2018). “Determining authenticity of video evidence in the age of artificial intelligence and in the wake of deepfeke videos”. En: InternationalJournal of Evidence & proof. v.3. n.23. pp.255-262. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1365712718807226

MARTÍNEZ MUSIÑO, C. “Desinformar en la sociedad de la información”. Disponible en: http://eprints.rclis.org/16276/

MARTÍNEZ, C. (21 junio 2020). Columna. “Mitos Covid y la satanización del 5G”. El Universal. Disponible en: https://www.eluniversal.com.mx/cartera/mitos-del-covid-19-la- satanizacion-del-5g

MATA VILLALPANDO B. I. y GUEVARA JUÁREZ. O. A. (2010). “Virus informáticos, todo un caso, pero no perdido”. En: Ciencias UAT. v.4, n.4. pp. 56-61. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441942920010

MCDONNELL, J. (2018). “Noticias falsas, periodismo y verdad”. En: Mira, n.22.

MCINTYRE, L. (2018). “Posverdad”. España: Cátedra. Disponible en: https://www.catedra.com/libro.php?codigo_comercial=112117

MELÉNDEZ JUARBE, H.A., (2012). “Intermediarios y libertad de expresión: apuntes para una conversación”. En: “Hacia una internet libre de censura: propuestas para América Latina”. compilado por Eduardo Andrés Bertoni. Buenos Aires, Universidad de Palermo, Facultad de Derecho Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información. Disponible en: http://infojustice.org/wp- content/uploads/2012/01/internet_libre_de_censura_libro.pdf

MILLALEO HERNÁNDEZ, S., (2015). “Los intermediaries de internet como agentes normativos”. En: Revista de derecho (Valdivia). v.28, n.1. pp.33 -54. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/revider/v28n1/art02.pdf

MILOSEVICH JUARISTI, M. (2017). “El poder de la influencia rusa: la desinformación”. Real Instituto Elcano Royal Institute. Disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CON TEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari7-2017-milosevichjuaristi-poder-influencia-rusa- desinformacion

MOLES PLAZA, R. J. (2017). “Doblepensar lo negroblanco: propuesta metodológica para el análisis de la postverdad”. Barcelona. En: Tiempo devorado: revista de historia actual. v.4, n.1. pp. 116-145. Disponible en: https://revistes.uab.cat/tdevorado/article/view/v4-n1- moles

MORALES CAMPOS, E. (2004). “El usos de la información y la reflexión, condicionespara llevar a la universidad del conocimiento”. En: Infodiversidad. v.6. pp. 63-75. Disponible en: https://redalyc.org/pdf/277/27700107.pdf

MORALES CAMPOS, E. (2018). “La posverdad y las noticias falsas: el uso ético de la información”. Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investiga ciones Bibliotecológicas y de la Información.

MORÁN REYES, Ariel Antonio (2013). “Disquisiciones sobre filosofía de la información y epistemología social”. Tesis de licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

NGUYEN, T. T., NGUYEN, C.M., NGUYEN, D.T., NGUYEN, D.T., NAHAVANDI, D.T.

(2019). “Deep learning for deepfakes creation and detection”. En: Arxiv.org. Disponible en: https://arxiv.org/pdf/1909.11573.pdf

NOCITO MORA, M. et al., (2017). “La evolución del marketing al de influencia: los influencers”. Colegio Orvalle, España. Disponible en: https://www.unav.edu/documents/4889803/13079787/62_Orvalle+-

+La+evoluci%F3n+del+Marketing+tradicional+al+de+influencia+Los+influencers.pdf/5d9e e093-ff02-1d1a-c20f-714e021e9c5d

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (2020). “Verified”. ONU. Disponible en:

https://www.shareverified.com/es

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, (2020). “Las corporaciones tecnológicas y de redes sociales lucran a costa de la desinformación y el recismo afirma experta de la ONU”. Disponible en: https://coronavirus.onu.org.mx/las-companias-tecnologicas-y-de- redes-sociales-se-lucran-a-costa-de-desinformacion-y-discriminacion-afirma-experta-de- la-onu

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, (2020). “Noticias falsas y desinformación, otra pandemia del coronavirus”. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2020/04/1472922

OXFORD LEARNER´S DICTIONARIES. (2020). “Post-truth”. En Oxford University Press. Disponible en: https://www.oxfordlearnersdictionaries.com/us/definition/english/post- truth?q=post-truth

PALONE, K. (2018). “Submitting alternative facts to debate: a Weberian perspective on post-truth politics”. Manchester University press. En: Redescriptions: political thought, conceptual history and feminist theory. v. 21. n. 3. pp. 112 -127. Disponible en: http://doi.org/10.7227/R.21.2.2

PARISER, E. (2011). “Cuidado con la burbuja de filtros en internet”. En Conferencia TED, Disponible En:

https://www.ted.com/talks/eli_pariser_beware_online_filter_bubbles?language=es#t - 261806

PARISER, E. (2011). “El filtro burbuja”. El boomerang. Disponible en: http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/documentofiltro.pdf

PARISER, E. (2017). “El filtro burbuja: cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos”. Edición Taurus, Barcelona.

PAUNER CHULVI, C. (2018). “Noticias falsas y libertad de expresión e información. el control de los contenidos informativos en la red”. En: UNED. Teoría y Realidad Constitucional. n.41. pp.297-318. Disponible en: http://e- spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:TeoriayRealidadConstitucional-2018-41- 7110/Cristina_Pauner_Chulvi.pdf

PAZ PELLAR, M. A. (2009). “Redes sociales: la nueva oportunidad”. México, Fondo de Información y Documentación para la Industria.

PESQUEUX, Y., (2009). “Institución y organización”. En: Cuadernos de Aministración. n.41. pp. 7-25. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/n41/n41a2.pdf

PIÑA, C. (08 mayo 2020). Columna. “Entrevista a Carlos Piña. La taxonomía delascuentas de las cuentas de Twitter”. Milenio. Disponible en: https://www.milenio.com/mileniotv/politica/entrevista-carlos-pina-taxonomia-cuentas-twitter

PRINCIPIOS DE MANILA SOBRE LOS INTERMEDIARIOS DE INTERNET. (2015).

Disponible en: https://www.manilaprinciples.org/principles

PUDDEPHATT, A. (2016). “Internet y la libertad de expresión”. En: Cuadernos de discusión de comunicación e información. n6. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246670_spa

RAMOS ALEJANDRO, Y. B. (2017). “Implicaciones de la infoxicación en los medios

digitales”. Disponible en: http://eprints.rclis.org/32262/1/ENSAYO%20INFOXICACION.pdf

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014). “Legislación”. Madrid. Disponible en: https://dle.rae.es/legislaci%C3%B3n

RED EN DEFENSA DE LOS REDECHOS DIGITALES - R3D. (2017). “#Gobiernoespía:

Vigilancia sistemática a periodistas, defensores de derechos humanos en México”. R3D. Disponible en: https://r3d.mx/2017/06/19/gobierno-espia/

REITZ, J. M. (2014). “Information”. En: Online Dictionary For Library Information Science. (DLIS). Disponible en: https://www.abc-clio.com/ODLIS/odlis_i.aspx

REYES, F. (06 diciembre 2018). Columna. “El peligroso fenómeno de losdeepfakesafecta principalmente mujeres según un estudio”. Infobae. Disponible en: https://www.infobae.com/tendencias/2019/12/06/el-peligroso-fenomeno-de-los-deepfakes- afecta-principalmente-a-las-mujeres-segun-un-estudio/

RICHTER MORALES, U. (2018). “El ciudadano digital: fake news y posverdad en la erade internet”. México: Océano.

RIVAS TROITIÑO, J. (1995). “Desinformación, revisión de su significado, del engaño a la falta de rigor”. En: Estudios Sobre el Mensaje Periodístico. v2. n75. pp. 75 -83. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP9595110075A

RODRÍGUEZ, J. (2012). “Tipos y funcionamiento de bots maliciosos usados por ciberdelicuentes”. Xataka Móvil. Disponible en: https://www.xatakamovil.com/conectividad/tipos-y-funcionamiento-de-bots-maliciosos- usados-por-los-ciberdelincuentes

ROMERO, L. M. (2012). “La desinformación en la nueva aldea global”. En: Comunicación Estudios Venezolanos de la Comunicación. v.159. pp.52 -55. Disponible en: https://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2012159-160_52-55.pdf

RUBIO HANCOCK, J. (20 septiembre 2014). Columna. “Guía para luchar contra tu cerebro: los sesgos cognitivos”. El País. Disponible en: https://verne.elpais.com/verne/2014/09/29/articulo/1411970154_000194.html

SAMPEDRO, J. (05 abril 2017). Columna. “Cámara de eco”. El país. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2017/04/05/opinion/1491393370_675528.html

SANTIAGO JUÁREZ, R., ADAME BRAVO, C. A., & PALACIOS FARFÁN C. I., (2019).

“Reporte sobre las campañas de desinformación, “noticias falsas (fake news)” y suimpacto en el derecho a la libertad de expresión”. México. Comisión Nacional de Derechos

Humanos. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019- 11/Reporte-Noticias-Falsas-Impacto.pdf

SCHROEDER, K. (2017). “Library and antilibrary preserving truth in the 21st century“. En: IFLA Trend report 2017 Update. pp. 6-9. Disponible en: https://trends.ifla.org/files/trends/assets/documents/ifla_trend_report_2017.pdf

SEQUERA, BUZARQUIS, M. (2020). “Preocupante regulación sobre desinformación en tiempos de COVID 19”. TEDIC. Disponible en: https://www.tedic.org/preocupante- regulacion-sobre-desinformacion-en-tiempos-de-covid19/

SHERA, J. (1990). “Los fundamentos de la educación bibliotecológica”, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.

SISTEMA DE INFORMACIÓN LEGISLATIVA. “Gobierno”. Disponible en: http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=113

SNYDER, P. DOERFLER, P., KANICH Y MCCOY, D. (2017). “Fifteen Minutes of Unwanted Fame: Detecting and Characterizing Doxing”. In Proceedings of the Internet Measurement Conference IMC. Association for Computing Machinery, New York. pp.432 –444. Disponible en: https://dl.acm.org/doi/pdf/10.1145/3131365.3131385

TECUATL QUECHOL, M. G. M. (2018). “La información: entre la verdad y la posverdad”. En: “La posverdad y las noticias falsas: el uso ético de la información“ . Estela Morales Campos (Coord.). México, UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información.

TÉLLEZ VALDÉS, J., (2016). “Gobernanza en internet”. En: “Gobernanza global y cambio estructural del Sistema jurídico mexicano”. José María Serna de la Garza (Coord.). México, UNAM, Instituto de Investigaciones Juridicas Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4095/17.pdf

TOEWS, R. (25 MAYO 2020). Columna. “Deepfakes are goung to wreak havoc on society. we are nor prepared”. Forbes. Disponible en: https://www.forbes.com/sites/robtoews/2020/05/25/deepfakes-are-going-to-wreak-havoc- on-society-we-are-not-prepared/#1fd228d47494

TORRE, R. M. (2005). “Sociedad de la Información sociedad del conocimiento”. (En línea). En: Enjeux de monts: regards multiculturels sur les sociétés de i´nformation. Francia, C&F Éditions. Disponible en: http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/socinfsoccon.pdf

TRÍAS DE BES, F. ( 27 mayo 2017). Columna. “La verdad de la posverdad”. El país. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2017/05/28/eps/1495922709_149592.html

TÚÑEZ LÓPEZ, J. M., TOURAL BRAN, C. Y CACHEIRO REUQEIJO S., (2018). “Uso de

bots y algoritmos para automatizar la redacción de noticias: percepción y actitudes de los periodistas en España”. En: El profesional de la información, v. 27, n. 4, pp. 750 -758. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2018/jul/04.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. (2020). “La Infodemia y el peligro de la desinformación durante la pandemia”. Argentina. Disponible en: http://www.unidiversidad.com.ar/la-infodemia-y-el-peligro-de-la-desinformacion-en- tiempos-de-pandemia82

VALLE, M. (2019). “DDoS, DoS, bot y botnet: Los términos que rodean al ciberataque que nunca pasa de moda. ¿En qué consisten?”. Bit Life Media. Disponible en: https://bitlifemedia.com/2019/06/ddos-dos-bot-y-botnet-los-terminos-que-rodean-al- ciberataque-que-nunca-pasa-de-moda-en-que-consisten/

VALLE ROSADO, L., LÓPEZ MARTÍNEZ, J. y GARCÍA GARCÍA. (2013). “Desarrollo e

implementación de un bot convencional como apoyo a los estudiantes en proceso de titulación”. En: CIRC. Pp.361-365.

VOUTSSÁS MARQUÉZ, J. (2015). “Biblioteca digital 2.015”. UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información. Disponible en: http://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/L66/1/biblioteca_digital_2015.pdf

W3C. (2015). “Semantic web”. Disponible en: https://www.w3.org/standards/semanticweb/

WAGNER, K. (21 octubre 2019). Columna. “Twitter plans policy for deep fakes ahead of 2020 elections”. Bloomberg. Disponible en: https://www.bloomberg.com/news/articles/2019-10-21/twitter-plans-policy-for-deep-fakes- ahead-of-2020-elections

WARDLE, C. y DERAKHSHAN, H. (2017). “Information disorder: toward an interdisciplinary framework for research and policy making”. Council of Europe. En: Council of Europe Report. Disponible en: https://rm.coe.int/information-disorder-report-november- 2017/1680764666

WASTERLUND, M. (2019). “The Emergence of Deepfake Technology: A Review”. En: Technology Innovation Management Review. v.9. n.11. pp.39 -52. Disponible en: https://timreview.ca/sites/default/files/article_PDF/TIMReview_November2019%20-

%20D%20-%20Final.pdf

WEBSTER, F. (2002). “Theories of the information society”. London: Routlege. WEEDON, J., NULAND, W. AND STAMOS, A. (2017). “Information operations and Facebook”. Disponible en: https://fbnewsroomus.files.wordpress.com/2017/04/facebook- and-information-operations-v1.pdf

WORLD HEALTH ORGANIZATION. (2020). “Novel Coronavirus (2019-nCoV) situation report -13”. WHO. Disponible en: https://www.who.int/docs/default- source/coronaviruse/situation-reports/20200202-sitrep-13-ncov-v3.pdf?sfvrsn=195f4010_6

YANES MESA, R. (2003). “La noticia y la entrevista: Una aproximación a su concepto y estructura”. En: Ámbitos Revista Andaluza de Comunicación. n.10. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/168/16801013.pdf


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item