Profile of studens entering the career of obstetricia Universidad Central del Ecuador

Toapanta-Pinta, Paola and Fonseca Davila, Lucia and Fonseca Ruano, Lucia and Vasco-Morales, Santiago Profile of studens entering the career of obstetricia Universidad Central del Ecuador., 2019 [Newspaper/magazine article]

[img]
Preview
Text
711-Texto del artículo-3034-2-10-20200130.pdf

Download (816kB) | Preview

English abstract

The sociodemographic factors and the characteristics with which the students enter to a university career, constitutes a determinant that influences the permanence in the career and the culmination of it; dropout occurs in six out of ten students, among the factors related to dropping out are: average obtained in high school, secondary institution of origin, admission to a career that does not correspond to the student’s life project, income and family support, place of residence, parental education, employment status, marital status, sex and motherhood; to obtain this information, a cross-sectional study was carried out by applying surveys to students who attended pre-university in the academic period March-September 2019. For the analysis, descriptive, bivariate, multivariate and linear regression methods were used. Against the characteristics found in the profile of students' admission, where several aspects that may influence the decision to continue or not with university training were evidence, it is essential to establish support strategies for guaranteeing in comprehensive manner the student’s well-being and inclination towards the competences of the profession, whose main objective is the good academic performance that will eventually reduce the dropout figures. KEYWORDS: admission profile, higher education, career selection, dropout

Spanish abstract

Los factores sociodemográficos y las características con las que los estudiantes ingresan a una carrera universitaria, constituyen un determinante que influye en la permanencia en la carrera y la culminación de la misma; la deserción se produce en seis de cada diez estudiantes, entre los factores relacionados con la deserción se encuentran: el promedio obtenido en el bachillerato, la institución secundaria de procedencia, el ingreso a una carrera que no corresponde al proyecto de vida, los ingresos y el apoyo familiar, el lugar de residencia, la educación de los padres, el estado laboral, el estado civil, el sexo y la maternidad; para obtener esta información se realizó un estudio de corte transversal mediante la aplicación de encuestas a los estudiantes que cursaron el preuniversitario en el periodo académico marzo-septiembre 2019. Para el análisis se utilizó los métodos descriptivos, bivariado, multivariado y regresión lineal. Frente a las características encontradas en el perfil de ingreso de los estudiantes, donde destacan varios aspectos que pueden influir en la decisión de continuar o no con la formación universitaria es indispensable establecer estrategias de apoyo encaminadas a garantizar de manera integral el bienestar estudiantil y la inclinación hacia las competencias de la profesión, cuyo objetivo principal es el buen desempeño académico que finalmente llevará a disminuir las cifras de deserción.

Item type: Newspaper/magazine article
Keywords: admission profile, higher education, career selection, dropout.
Subjects: B. Information use and sociology of information > BD. Information society.
B. Information use and sociology of information > BH. Information needs and information requirements analysis.
G. Industry, profession and education. > GH. Education.
Depositing user: Dr Santiago Vasco-Morales
Date deposited: 20 Jul 2021 05:30
Last modified: 20 Jul 2021 05:30
URI: http://hdl.handle.net/10760/42246

References

Brito Cabrera, C., & Ramos Velásquez, M. (2017). Estudio sobre las caracterisiticas del perfil del ingresante de la

Universidad del Chubut.

Buentello Martinez, C. P. (2013). Deserción Escolar, Factores Que Determinan El Abandono De La Carrera

Profesional. Universidad Aútonoma De Sinaloa Facultad De Contaduría Y Administración, (214), 1–25.

Da Cuña Carrera, I., Gutierrez Nieto, M., Barón López, F. J., & Labajos Manzanares, M. teresa. (2003). Influencia del

nivel educativo de los padres en el rendimiento academico, las estrategias de aprendizaje y los estilos de

aprendizaje, desde la perspectiva de género. Journal of Learning Styles, 7(13), 64–84.

Figuera, P., Dorio, I., & Forner, A. (2003). Las competencias académicas previas y el apoyo familiar en la transición

a la universidad. Revista de Investigación Educativa, 21(2), 349–369.

Frutos, C. (2017). Análisis de la tasa de retención y su incidencia en la detección de patrones de deserción estudiantil

en la Universidad Técnica de Ambato.

Fuente-Peñataro, P., Argudo-Santamaría, H., Casado-Coy, N., Linares Pérez, N., Serrano Torregrosa, E., & SanzLázaro, C. (2018). El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la

Enseñanza Superior. El Compromiso Académico y Social a Través de La Investigación e Innovación Educativas

En La Enseñanza Superior, 2, 633–640.

Garbazo Vargas, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento academico en estudiantes univesitarios, una

reflexion desde la calidad de la educación pública. Educación, 31(1), 43–63.

González-Velázquez, M. S., Lara-Barrón, A. M., Pineda-Olvera, J., & Crespo-Knopfler, S. (2014). Perfil de ingreso

de los alumnos de Enfermería, Facultades de Estudios Superiores Iztacala y Zaragoza, UNAM. Enfermería

Universitaria, 11(1), 11–18. https://doi.org/10.1016/s1665-7063(14)72659-4

LOES. (2010). Ley Orgánica De Educación Superior Ecuador. Repùblica Del Ecuador, pp. 1–63.

Manuel Sedano, L., Cecilia Sedano, M., & Rodrigo Sedano, M. (2014). Reseña histórica e hitos de la obstetricia.

Revista Médica Clínica Las Condes, 25(6), 866–873. https://doi.org/10.1016/s0716-8640(14)70632-7

Marchionni, M., Gasparini, L., & Edo, M. (2018). Brechas de Género En América Latina (CAF, Ed.). Corporación

Andina de Fomento.

Mares, G., Rocha, H., Rivas, O., Cabrera, R., Tovar, J., & Medina, L. (2012). Identificación de factores vinculados

con la deserción y la trayectoria académica de los estudiantes de Psicología en la FES IZTACALA.

Mares, G., Rocha, H., Rivas, O., & Rueda, E. (2012). Identificación de factores vinculados con la deserción y la

trayectoria académica de los estudiantes de Pscicología en la FES IZTACA. Enseñanza E Investigación En

Psicología, 17(1), 189–207.

Micin Carvallo, S., Carreño Mendoza, B., & Urzúa Martiínez, S. (2017). Perfil de ingreso de estudiantes en carreras

del área de la salud. Revista Cubana de Educacion Medica Superior, 31(3), 155–167.

Mora García, R. T. (2015). Factores que intervienen en el rendimiento académico universitario: Un estudio de caso.

Opcion, 31(6), 1041–1063.

Planck, B. (2014). Factores determinantes del rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de Atacama.

Estudios Pedagogicos, 40(1), 25–39.

SENESCYT. (2019). REGLAMENTO-SNNA, Acuerdo-N 2019-030 (p. 26). p. 26.

Silva Laya, M. (2011). El primer año universitario. Un tramo crítico para el éxito académico. Perfiles Educativos,

XXX, 57–66.

Sinchi, E. R., & Gómez Ceballos, G. P. (2018). Acceso y deserción en las universidades. Alternativas de

financiamiento. Alteridad, 13(2), 274–287. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2018.10

Velázquez, Y., & González, A. (2017). Factores asociados a la permanencia de estudiantes universitarios : caso

UAMM-UAT. Revista de La Educación Superior, 46(184), 117–138. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.003


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item