Gestión de la Formación Permanente del Profesor Universitario en Comunicación de la Ciencia Abierta Orientada al Desarrollo Sostenible / Management of the Permanent Training of the University Professor in Communication of Open Science Oriented to Sustainable Development

Martín Rivero, María Eulalia / MEMR and Gorina-Sánchez, Alexander / AGS and Alonso-Berenguer, Isabel / IAB Gestión de la Formación Permanente del Profesor Universitario en Comunicación de la Ciencia Abierta Orientada al Desarrollo Sostenible / Management of the Permanent Training of the University Professor in Communication of Open Science Oriented to Sustainable Development., 2021 PhD thesis thesis, Universidad de Oriente. [Thesis]

[img]
Preview
Text
Tesis de Doctorado María Eulalia (Versión Final).pdf

Download (3MB) | Preview

English abstract

The doctoral research diagnosed insufficient scientific training of university professors in relation to the communication of research results, which limits their professional performance; situation revealed as a scientific problem. The object of research was the permanent training process of the university professor in science communication and, the field of action, the management of this process from the communication of open science (COS) oriented to sustainable development (SD). The objective was the development of a strategy, based on a model of this management, to enhance their professional performance. The main contributions are the proposed model and strategy, which were successfully applied at the Universidad de Oriente, Cuba. The scientific novelty consists in having revealed the integrative logic of the management of the permanent training of the university professor in COS, based on the assessment of the needs for improvement and its planning, in relation to the systematization and professionalization in management of the dissemination and dissemination of investigative results oriented to SD. The social impact lies in having favored the achievement of superior results in the permanent training of the university professor in COS oriented to SD, from the application of the strategy provided, increasing their professional performance.

Spanish abstract

La investigación doctoral diagnosticó una insuficiente formación científica de profesores universitarios en relación con la comunicación de resultados investigativos, lo que limita su desempeño profesional; situación revelada como problema científico. El objeto de investigación fue el proceso de formación permanente del profesor universitario en comunicación de la ciencia y, el campo de acción, la gestión de este proceso desde la comunicación de la ciencia abierta (CCA) orientada al desarrollo sostenible (DS). El objetivo fue la elaboración de una estrategia, sustentada en un modelo de esta gestión, para potenciar su desempeño profesional. Los aportes principales son el modelo y la estrategia propuestos, que fueron aplicados satisfactoriamente en la Universidad de Oriente, Cuba. La novedad científica consiste en haber revelado la lógica integradora de la gestión de la formación permanente del profesor universitario en CCA, a partir de la valoración de necesidades de superación y su planeación, en relación con la sistematización y profesionalización en gestión de la difusión y divulgación de resultados investigativos orientados al DS. El impacto social radica en haber favorecido el logro de resultados superiores en la formación permanente del profesor universitario en CCA orientada al DS, desde la aplicación de la estrategia aportada, incrementando su desempeño profesional.

Item type: Thesis (UNSPECIFIED)
Keywords: Management; Permanent education; University professor; Science Communication; Open Science; Sustainable developmentGestión; Formación Permanente; Profesor Universitario; Comunicación de la Ciencia; Ciencia Abierta; Desarrollo Sostenible
Subjects: B. Information use and sociology of information > BA. Use and impact of information.
B. Information use and sociology of information > BB. Bibliometric methods
B. Information use and sociology of information > BJ. Communication
B. Information use and sociology of information > BC. Information in society.
B. Information use and sociology of information > BG. Information dissemination and diffusion.
B. Information use and sociology of information > BH. Information needs and information requirements analysis.
F. Management.
F. Management. > FJ. Knowledge management
G. Industry, profession and education. > GH. Education.
G. Industry, profession and education. > GI. Training.
Depositing user: Dr.C. Alexander/AGS Gorina
Date deposited: 06 Oct 2021 23:16
Last modified: 06 Oct 2021 23:16
URI: http://hdl.handle.net/10760/42492

References

1. Abad, A. y Rodríguez, A. (2010). Gestión organizacional para la formación doctoral local en Ciencias de la Salud en Holguín. Revista Cubana Salud Pública, 36(3). Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rcsp/v36n3/spu18310.pdf

2. Abadal, E. y Anglada, L. M. (2020). Ciencia abierta: cómo han evolucionado la denominación y el concepto. Anales de Documentación, 23(1). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.378171

3. Addine, F. (2002). Didáctica: teoría y práctica. Compilación de Dra. Fátima Addine Fernández y M.Sc. Silvia Recarey Fernández. Cátedra de Didáctica del ISP “E. J. Varona” y del proyecto Modelo para el establecimiento de relaciones interdisciplinarias en la formación de profesionales de perfil amplio. Recuperado de: https://profesorailianartiles.files.wordpress.com/2013/03/didc3a1ctica.pdf

4. Aguado, E. y Becerril, A. (2021). El tiempo de la revisión por pares: ¿obstáculo a la comunicación científica?. Interciencia, 46(2), febrero, 56-64. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/339/33966129002/33966129002.pdf

5. Aguado, E. y Vargas, E. J. (2016). Reapropiación del conocimiento y descolonización: el acceso abierto como proceso de acción política del sur. Rev. Colomb. Soc., 39(2), 69-88. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v39n2.58966

6. Alhama, R. y otros. (2001). Perfeccionamiento empresarial, realidades y retos. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.

7. Alonso, I., Gorina, A., Martín, M.E. y Ferrer, L.M. (2019). Visibilidad e impacto de investigaciones pedagógicas cubanas desde el perfil de usuario del Google Académico. Maestro y Sociedad, 16(4), 778-791. Recuperado de: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php

8. Alonso, I., Gorina, A., Pérez, R.M. y Figueroa (2019). Evaluación de la pertinencia e impacto científico de los resultados investigativos en universidades cubanas. Universidad y Sociedad, 11(4), 325-334. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n4/2218-3620-rus-11-04-325.pdf

9. Alonso, T. (2021). Educación para el desarrollo sostenible: una visión crítica desde la Pedagogía. Revista Complutense de Educación, 32 (2), 249-259. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rced.68338

10. Alperin, J. P., Babini, D. y Fischman, G. E. (2014). Indicadores de acceso abierto y comunicaciones académicas en América Latina. (1ra ed.) Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/25121/2/Indicadores_de_acceso_abierto.pdf

11. Amezcua, M. (2015). De producir a descubrir: Buscando el impacto social de las publicaciones. Texto & Contexto Enfermagem, 24(2), 295-296. DOI: https://doi.org/10.1590/0104-07072015EDITORIAL

12. Anglada, L. y Abadal, E. (2018). ¿Qué es la ciencia abierta?. Anuario ThinkEPI, 12, 292-298. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6842308

13. Antunes, M. L., Sanches, T., Lopes, C. y Alonso, J. (2020). Publicar en el ecosistema de la ciencia abierta. Cuadernos de Documentación Multimedia, 31, e71449. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/cdmu.71449

14. Aparicio, F. y González, M. (1994). La calidad de la enseñanza superior y otros temas universitarios. ICE de la Universidad Politécnica. Madrid, España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=127113

15. Arcila, C. y Camargo, M. C. (2018). Difusión científica 2.0. Adopción y uso de herramientas digitales por revistas académicas de comunicación en Iberoamérica. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 5(9), 131-139. DOI: http://dx.doi.org/10.24137/raeic.5.9.15

16. Arribas, P. E., Gómez, Y., Guillen, A. L. y Ramírez, C. (2021). La comunicación científica en investigaciones que asumen el enfoque cualitativo: una mirada valorativa. EDUMECENTRO, 13(2), 172-191. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v13n2/2077-2874-edu-13-02-172.pdf

17. Asencio, C., Ibarra, N. E. y Medina, A. (2016). Superación profesional para promover las publicaciones en revistas científicas. Revista Universidad y Sociedad, 8(2), 79-88. Recuperado de: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/download/372/367

18. Asencio, E., Ibarra, N. y Santana, L. (2019). Entrenamiento en línea sobre publicación de artículos en revistas educativas. Experiencia en una universidad cubana. Información, cultura y sociedad, (41), diciembre, 133-152. DOI: http://dx.doi.org/10.34096/ics.i41.6366

19. Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF. Recuperado de: https://www.academia.edu/download/36648472/Aprendizaje_significativo.pdf

20. Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós. España.

21. Ausubel, D. P. (1973). Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento. Elam, S. (Comp.) (pp. 211 – 239). Buenos Aires: El Ateneo.

22. Babini, D. (2019). La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no comercial: Desafíos para las revistas. Palabra Clave, 8(2). Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9934/pr.9934.pdf

23. Balmaseda, O., Polaino, C. y Castro J. (2010). Hacia una gestión eficiente del posgrado. Ciudad de La Habana: Editorial Universitaria.

24. Barbón, O. G., Calderón, A. R., Loza, C. A., Garcés, L. y Fernández, J. W. (2017). Algunos problemas de docentes universitarios en la elaboración de artículos científicos. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 17(1), 1-17. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i1.27193

25. Barbón, O.G. y Añorga, J. (2013). Aproximación a una concepción teórico-metodológica de los procesos de profesionalización pedagógica en la educación superior. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 3. Disponible en: http://upse.edu.ec/rcpi/index.php/contenido2013/100-aproximacion-a-una-concepcion-teorico-metodologica-de-los-procesos-de-profesionalizacion-pedagogica-en-la-educacion-superior

26. Barceló, M. y Acosta, N. (2019). La visibilidad de la ciencia, un reto necesario para la Universidad de Cienfuegos. Universidad y Sociedad, 11(3), 166-171. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n3/2218-3620-rus-11-03-166.pdf

27. Batista M. y Pérez, J. (2012.a). Aproximación conceptual a la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación en las Filiales Universitarias Municipales. Revista Ciencias Holguín, 18(1). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1815/181522730006.pdf

28. Batista M., Pérez, J. (2012.b). Tecnología de gestión de la ciencia y la innovación en las universidades municipales. Revista Ingeniería Industrial, 33(3). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v33n3/rii08312.pdf

29. Becerril, A. y Aguado, E. (2019). Redalyc - AmeliCA. Un modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica. (1ra ed.) UNESCO-CLACSO-REDALYC, México. Recuperado de: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/8335/1/3941758004.pdf

30. Beigel, F. (2017). Científicos Periféricos, entre Ariel y Calibán. Saberes Institucionales y Circuitos de Consagración en Argentina: Las Publicaciones de los Investigadores del CONICET. DADOS, Revista de Ciências Sociais, 60(3), 825-865. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/001152582017136

31. Beigel, F. (2018). Las relaciones de poder en la ciencia mundial. Un anti-ranking para conocer la ciencia producida en la periferia. Nueva Sociedad, (274), marzo-abril,13-28. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/94914/CONICET_Digital_Nro.85f2d86d-e797-46bd-a2fb-c53b42b65a06_A.pdf?sequence=2

32. Beigel, F. (2019). Indicadores de circulación: una perspectiva multi-escalar para medir la producción científico-tecnológica latinoamericana. Ciencia Tecnología y Política, 2(3), julio-diciembre. DOI: https://doi.org/10.24215/26183188e028

33. Beigel, F. y Bekerman, F. (2019). Culturas evaluativas: Impactos y dilemas del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores en Argentina (1993-2018). (1a ed.) Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/111044/CONICET_Digital_Nro.8f3daeca-82d4-4665-bd9a-051e9bf7cdc7_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

34. Benavides, C. A. y López, N. M. (2020). Retos contemporáneos para la formación permanente del profesorado universitario. Educación y Educadores, 23(1), 71-88. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.1.4

35. Bengtsson, A. M. (2012). Divulgación científica: diálogo entre mundos. Concepciones de investigadores en Física sobre transmisión y adquisición de conocimiento científico por medio de texto divulgativos. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, España. Recuperado de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/11664/57757_bengtsson_astrid_mariana.pdf?s

36. Benítez, I. M., Ramírez, A. M. y Reyes, J. I. (2019). La formación permanente: una necesidad del profesorado universitario. Luz, 28(4), 80-89. Recuperado de: https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1002/1094

37. Bernaza, G. J., Troitiño, D. M. y López, Z. S. (2018). La superación del profesional: mover ideas y avanzar más. Editorial Universitaria, La Habana, Cuba. https://www.researchgate.net/profile/Zeidy_Lopez_Collazo/publication/325951220_La_superacion_profesional-mover_ideas_y_avanzar_mas/links/5b338787a6fdcc8506d1cf02/La-superacion-profesional-mover-ideas-y-avanzar-mas.pdf

38. Best, J. B. (2001). Psicología Cognitiva. Editorial Paraninfo, Madrid, España. Recuperado de: https://www.amazon.es/Psicologia-cognitiva-John-B-Best/dp/8428327947

39. BOAI (2001). Budapest Open Access Initiative. Budapest: Open Society Institute. Recuperado de: http://www.soros.org/openaccess/read.shtml

40. Bordieu, P. (1988). Homo Academicus, trad. de Peter Collier, Londres, Cambridge Polity Press.

41. Bordieu, P. (1990). Sociología y cultura. Editorial Grijalbo, S.A., México, D.F.

42. Bordieu, P. (2003). El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona, Anagrama.

43. Boulahrouz, M., Medir, R. M. y Calabuig, S. (2019). Tecnologías digitales y educación para el DS. Un análisis de la producción científica. Píxel-BIT Revista de Medios y Educación, (54), 83-85. DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.05

44. Bowles, M. y Clinnin, K. (2020). Professional Development for Research-Writing Instructors: A Collaborative Approach. Communications in Information Literacy, 14(2), 325-345. DOI: https://doi.org/10.15760/comminfolit.2020.14.2.8

45. Bozu, Z. y Imbernón, F. (2016). El presente y el futuro de la formación permanente docente del profesorado universitario. Educación y ciencia, 5(45), 94–105. Recuperado de: http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/download/387/pdf_32

46. Bravo, B., Fernández, C, L. y Mainegra, D. (2017). La evaluación de impacto del proceso de formación de profesores. MENDIVE, 15(1), enero-marzo, 41-56. Recuperado de: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1002

47. Bresciani, S. y Eppler, M. J. (2015). The Pitfalls of Visual Representations: A Review and Classification of Common Errors Made While Designing and Interpreting Visualizations. SAGE Open, October-December, 1–14. Recuperado de: http://www.journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/2158244015611451

48. Briseño, Y. (2013). El modo emergente de la comunicación de la ciencia: incidencias y gestión distribuida en América Latina. (Disertación doctoral). Universidad de Los Andes, Mérida, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/28500

49. Brito, Y., Castro, M.E. y Brull, M. (2016). La evaluación de la gestión de comunicación desde la extensión universitaria como proceso sustantivo de la educación superior. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad de Oriente, Cuba.

50. Brull, M. (2002). Universalización de la universidad cubana. Un enfoque comunicativo. Revista Espacio, (4), 33-36.

51. Brull, M. (2012). Contaminación. Conferencia Magistral. Foro de comunicación de la ciencia, Universidad de Oriente, Cuba.

52. Bucchi, M. (2008). Of deficit, deviations and dialogues. Theories of public communication of science. En Massimiano Bucchi y Brian Trench (Eds.), Handbook of Public Communication of Science and Technology. London: Routledge. Recuperado de: https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9780203928240-11/deficits-deviations-dialogues-theories-public-communication-science-massimiano-bucchi

53. Burns, T.W, O´Connor, D.J. y Stocklmayer, S. M. (2003). Science communication: a contemporary definition. Public Understanding of Science, 12, 183-202. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/09636625030122004

54. Caldera, J. (2018). Repositorios públicos frente a la mercantilización de la Ciencia: apostando por la ciencia abierta y la evaluación cualitativa. Métodos de Información, 9(17), 74-101. DOI: https://dx.doi.org/10.5557/IIMEI9-N17-074101

55. Calero, M., Mayoral, M., Ull, Á. y Vilches, A. (2019). La educación para la sostenibilidad en la formación del profesorado de ciencias experimentales en Secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 37(1), 157-175. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/v37-n1-calero-mayoral-ull-etal/442424/

56. Calva, J. J. (2006). Las necesidades de información: Fundamentos teóricos y métodos. Edición Electrónica. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/L110/1/necesidades_informacion_fundamentos.pdf

57. Calvo, Manuel (1997). Objetivos de la divulgación de la Ciencia. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (60), Diciembre, 38-40. Recuperado de: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/download/1153/1182

58. Campanario, J. M. (2003). Cómo escribir y publicar un artículo científico. Cómo estudiar y aumentar el impacto. Revista Española de Documentación Científica, 26(4), 461-463. Recuperado de: https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/download/203/258

59. Campillo, I., et al. (2016). La gestión de publicaciones científicas en el ámbito a las Ciencias de la información. Revista Publicando, 3(6), 164-174. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5833569.pdf

60. Campos, M. A. y Contreras, J. L. (2019). La importancia de promover la educación para el desarrollo sostenible. Revista SC, 58-62. Recuperado de: http://eduscientia.com/index.php/journal/article/download/44/33

61. Cardero, L. y Cepeda, L. (2014). Incidencia de la comunicación científica en la imagen institucional. Caso Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado. Actas del IV Foro de Comunicación de las Ciencias (Mayo) (ponencia 038), Santiago de Cuba, Cuba. Recuperado de: http://www.cent.uo.edu.cu/cnea/files/2014/05/038-CARDERO-TEJEDA_LIANNA-Y-CEPEDA-GUERRA_LUISA.pdf

62. Carrasco, T. (2004). Estrategia para el perfeccionamiento de la gestión del proceso formativo en el primer año de las Carreras de Ciencias Técnicas. (Disertación Doctoral), CUJAE, La Habana, Cuba.

63. Cassany, D., López, C. y Martí, J. (2014). Divulgación del discurso científico. La transformación de redes conceptuales. Hipótesis, modelo y estrategias. Discurso y Sociedad, 2(2), 73-103. Recuperado de: https://www.academia.edu/download/41005872/Cssny_Lopez_Marti_Divulgacion_de_la_ciencia_Transformacion_PUB.pdf

64. Castellanos, B., Llivina, M. y Fernández, A. (2003). La formación de la competencia investigativa. Una necesidad y una oportunidad para mejorar la calidad de la educación. Evento Internacional Pedagogía. La Habana, Cuba.

65. Castellanos, D. (1999). La comprensión de los procesos del aprendizaje: apuntes para un marco conceptual. Centro de Estudios Educacionales, ISPEJV, La Habana. Cuba. Recuperado de: https://en.calameo.com/read/000233168f7fb05492459

66. Castro, F. (1993). Cuba ni se vende ni se entrega. La Habana, Cuba: Edit. Política.

67. Castro, J. (2004). Diagnóstico y Perspectiva de los Estudios de Posgrado en Cuba. Digital Observatory for Higher Education in Latin America and the Caribbean. IESALC Reports, UNESCO. Recuperado de: https://docplayer.es/10075663-Diagnostico-y-perspectiva-de-los-estudios-de-postgrado-en-cuba.html

68. Cepeda, L. E. y Silva, E. (2014). Acerca de la comunicación social y su papel en la divulgación científica. Actas del IV Foro de Comunicación de las Ciencias (Mayo) (ponencia 002), Santiago de Cuba, Cuba. Recuperado de: http://www.cent.uo.edu.cu/cnea/files/2014/05/002-CEPEDA-GUERRA_LUISA-ERENIA-Y-SILVA-MARQUEZ_ELIANNE.pdf

69. Ciudad, F. A., et al. (2019). Anteproyecto de Estrategia y Política para la Ciencia y la Educación Abiertas en las instituciones del Ministerio de Educación Superior (MES) de la República de Cuba. Santa Clara, Villa Clara, Cuba: Editorial Feijóo. Recuperado de: https://1library.co/document/z3de8pey-anteproyecto-estrategia-educacion-abiertas-instituciones-ministerio-educacion-republica.html

70. CMSI (2003). Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información CMSI. (Relatoría), Unión Internacional de Telecomunicaciones. Ginebra (Suiza). Recuperado de: http://www.itu.int/wsis/index-es.html

71. Cohen, M., et al. (2010). Scientific impact: Opportunity and necessity. Western Journal of Nursing Research, 32(5), 578-590. Recuperado de: https://www.academia.edu/download/45210860/578.full.pdf

72. Consejo de Europa (2000): Conclusiones de la Presidencia. Consejo Europeo de Santa María da Feira (Lisboa). Recuperado de: http://www.europarl.europa.eu/summits/fei1_es.htm

73. Cordero, G., García, J. M., Galaz, J. F., Nishikawa, K., Antillón, L. E. (2009). Publicación científica y evaluación docente en México: un diagnóstico e intervención con profesores de educación y humanidades de una universidad estatal. Tiempo de Educar, 10(19), enero-junio, 149-168. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/311/31113164006.pdf

74. Cortizas, Y. y Ortiz, T. (2019). Una experiencia para la formación en comunicación científica de profesores universitarios. Taller «Estrategias para publicar y visibilizar los resultados científicos». Rev. Cubana Edu. Superior, 38(3), septiembre-diciembre. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v38n3/0257-4314-rces-38-03-e1.pdf

75. Craglia, Max y Granell, Carlos (2014). Citizen Science and Smart Cities. Technical Report by the Joint Research Centre of the European Commission. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Recuperado de: https://doi.org/10.2788/80461

76. Cruz, L., Cánova, A. y Vecino, U. (2019). Modelo de dirección para la superación profesional de los profesores universitarios. Ciencias Holguín, 25(2), abril-junio, 30-45. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/1815/181559111003/181559111003.pdf

77. Cruz, M. (2009). El método Delphi en las investigaciones educacionales. La Habana: Editorial Academia. https://isbn.cloud/9789592701526/metodo-delphi-en-las-investigaciones-educacionales/

78. Cruz, M., et al. (2014). Análisis cienciométrico de las publicaciones educacionales cubanas en la WoS y Scopus (2003-2012). Revista Española de Documentación Científica, 37(3), 1-15. Recuperado de: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/download/861/1152

79. Cruz, S. S. y Alonso, I. (2015). El Proceso de Posgrado. En Diplomado en Docencia Universitaria (inédito). Vicerectoría de Investigación y Posgrado, Universidad de Oriente, Cuba.

80. Cruz, S., y García, M. (2013). La gestión académica del posgrado y los conceptos que conducen a la pertinencia y al impacto. Congreso Universidad. Recuperado de: http://revista.congresouniversidad.cu/index.php/rcu/article/view/466/433

81. Dandar, D. y Lacey, S. (2021). Critical discourse analysis as a reflection tool for information literacy instruction: A case study approach of library orientation sessions. Journal of Information Literacy, 15(1), 3-25. DOI: http://dx.doi.org/10.11645/15.1.2826

82. Darling, L. y Bransford, J. (Eds.) (2005). Preparing teachers for changing world: what teachers should learn and be able to do. Hoboken- New Jersey: Jossey-Bass/Wiley. Recuperado de: https://www.wiley.com/en-us/Preparing+Teachers+for+a+Changing+World%3A+What+Teachers+Should+Learn+and+Be+Able+to+Do-p-9780787996345

83. Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. (Vol. 598) Publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/como-escribir-escritos-cientificos-2010.pdf

84. De Vega, M. (2005). Introducción a la Psicología Cognitiva. (Tomo I y II). La Habana: Félix Varela.

85. Duque, M. y Quintero, J. (2016). Productividad de los docentes universitarios en la gestión de la investigación científica. Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología, 6(2), 126-139. Recuperado de: http://ojs.urbe.edu/index.php/revecitec/article/download/130/4160?inline=1

86. Durant, J. R. (1999). Participatory technology assessment and the democratic model of the public understanding of science. Science and Public Policy, 26(5): 313-319. DOI: https://doi.org/10.3152/147154399781782329

87. Erazo, M. A. (2007). Comunicación, divulgación y periodismo de la ciencia. Una necesidad imprescindible para Iberoamérica. Editorial Planeta del Ecuador S.A, Quito, Ecuador. Recuperado de: http://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1032&context=abya_yala

88. Espinosa, N. (2007). La profesionalización de la divulgación científica en las universidades públicas del Perú. Material de la X Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RED POP - UNESCO) y IV Taller “Ciencia, Comunicación y Sociedad” San José, Costa Rica, 9 al 11 de mayo. Recuperado de: https://www.cientec.or.cr/pop/2007/PE-NemesioEspinoza.pdf

89. Estévez, M. A. y Rojas, A. L. (2018). Gestión de proyectos de vinculación con la sociedad. Un tema preciso en la profesionalización del docente. Revista Conrado, 14(64), 139-145. Recuperado de: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/download/798/831/

90. Estrada, S. y Benítez, F. (2006). La gestión del conocimiento en la nueva universidad cubana. Revista Pedagogía Cubana, 11(2). Recuperado de: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/361

91. Fergusson, E. M. (2016). Sistema de procedimientos didácticos para la formación investigativa en Ciencia de la Computación. (Disertación doctoral), Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. Recuperado de: https://repositorio.uho.edu.cu/xmlui/bitstream/handle/uho/2438/tes.pdf?sequence=1

92. Fernández, A. (1996). La Educación de Posgrado en Cuba: Su historia, actualidad y tendencias. En Posgrado en Cuba. La Habana, Editorial MES.

93. Fernández, M. y Briceño, M. (2020). Desafíos de la Ciencia Abierta ante entornos inestables. Observador del Conocimiento, 5 (4), 24-36. Recuperado de: http://www.oncti.gob.ve/ojs/index.php/rev_ODC/article/download/240/263

94. Figueroa, B. y Aillon, M. (2015). Escritura académica de un ensayo mediado por el aprendizaje colaborativo virtual. Estudios Pedagógicos, 41(1), 79-91. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052015000100005&script=sci_arttext

95. Figueroa, J. (2017). Metodología para la evaluación de pertinencia e impacto científico de los resultados investigativos (Disertación de Maestría). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

96. Fonseca, M. y Aguaded, I. (2014). Las revistas científicas como plataformas para publicar la investigación de excelencia en educación: estrategias para atracción de investigadores. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 20(2), 1-11. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/916/91636899009.pdf

97. Foster (2018). Manual de Capacitación sobre Ciencia Abierta. Recuperado de: https://doi.org/10.5281/zenodo.2583101

98. Fressoli, M. y Arza, V. (2017). Negociando la apertura en ciencia abierta. Un análisis de casos ejemplares en Argentina. Revista CTS, 36(12), 139-162. Recuperado de: http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/download/39/38

99. Fressoli, M. y Arza, V. (2018). Los desafíos que enfrentan las prácticas de ciencia abierta. Teknokultura, 15(2), 429-448. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/102762/CONICET_Digital_Nro.7c30b344-22bb-4cab-803e-ea286dde4b42_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

100. Fuentes, H. (2000). Didáctica de la Educación Superior. Edit. INPAHU. Santa Fe de Bogotá, Colombia.

101. Fuentes, H. (2009). Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior. Aportes del CeeS a la Pedagogía Moderna (Memoria Científica II), UO, Cuba.

102. Fuentes, H. C., Matos, E. C. y Cruz, S. S. (2004a). La diversidad en el proceso de investigación científica. Centro de Estudios de la Educación Superior “Manuel F. Gran”. UO, Cuba.

103. Fuentes, H., Matos, E. y Cruz, S. (2004b). El Proceso de Investigación Científica desde un Pensamiento Dialéctico Hermenéutico. Reto actual en la formación de doctores. Universidad de Oriente. CeeS “Manuel F. Gran”. Santiago de Cuba. Cuba.

104. Gaceta Oficial de Cuba (1974). Ley 1281 de 2 de diciembre de 1974. República de Cuba.

105. Gaceta Oficial de Cuba (1976). Ley número 1323 del 30 de noviembre de 1976, Ley de Organización de la Administración Central del Estado. República de Cuba.

106. Gaceta Oficial de Cuba (2019). Resolución No. 140/2019, Reglamento de la Educación de Posgrado de La República de Cuba, República de Cuba. Recuperado de: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2019-o65_0.pdf

107. Ganga, F., Castillo, J. y Pedraja, L. (2016). Factores implicados en la publicación científica: una revisión crítica. Ingeniare – Revista Chilena de Ingeniería, 24(4), 615-627. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-33052016000400007&script=sci_arttext&tlng=e

108. Ganga, F., Garrido, N., Godoy, Y. y Cautín, C. (2020). Acciones tendientes a incrementar la producción científica en la Universidad de Tarapacá-Chile. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(3), 297-311. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7565483.pdf

109. García, E. (2007). Surgimiento, evolución y perspectivas de la política de ciencia y tecnología en Cuba (1959-1995). En Colectivo de autores: Tecnología y Sociedad. Editorial Félix Varela, 2da edición, La Habana, Cuba.

110. García, G., Addine, F. y Castro, O. (2010). La superación permanente de profesores. En Cursos Precongreso Universidad 2010. La Habana, Editorial Universitaria.

111. García, L. (2015). Publicar (casi exclusivamente) en revistas de impacto. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(2), 7-22. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3314/331439257001.pdf

112. García, O. M., Pina, T., Esteve, A. R. y Vilches, A. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Escenario actual. En Hermosilla, J. et al. (Eds.) Objetius de desenvolupament sostenible en el territori Valencia (pp. 25-40). Universitat de València: Guada Impressors. Recuperado de: https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/76553/Mayoral%20et%20al.pdf?sequence=1

113. Garza, V. (2006). PROMEP o Perece: ¿Qué hacer para que los profesores universitarios obtengan el perfil?. Acta Universitaria, 16(3), Septiembre-Diciembre, 5-14. Recuperado de: http://148.214.50.59/index.php/acta/article/download/172/149

114. Gómez, A., Jiménez, S. A. y Moreles, J. (2014). Publicar en revistas científicas, recomendaciones de investigadores de ciencias sociales y humanidades. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(60), 155-185. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v19n60/v19n60a8.pdf

115. Gómez, G., Uset, F. y González, M. (2007). Papel de la universidad como interfase en la gestión de la innovación y el conocimiento. Revista Avances, 9(3), julio-septiembre, Recuperado de: http://www.ciget.pinar.cu/Revista/No.2007-3/art%EDculo3/AUTORES.pdf

116. González, G., Valderrama, J. C. y Aleixandre, R. (2009). La investigación sobre la divulgación de la ciencia en España: situación actual y retos para el futuro. Revista ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, julio-agosto, 185(738), 861-869. Recuperado de: https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/2252/1.+Gregorio+Gonzalez-Alcaide_Arbor_vol.CLXXXV+n%BA738_2009.pdf?sequence=1

117. González, S., Hidalgo, N. y Lombillo, I. (2017). La gestión del proceso de evaluación del desempeño de los docentes en la Educación Superior. VARONA, 64, enero-abril, 1-13. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360657467003

118. González, V. y González, R. M. (2007). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades. Revista Iberoamericana de Educación, 43(6). Recuperado de: https://rieoei.org/historico/deloslectores/1889Maura.pdf

119. Gorina, A. (2010). Dinámica del procesamiento de la información en las investigaciones sociales. (Disertación Doctoral). Universidad de Oriente, CeeS “Manuel F. Gran”, Cuba. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/33088/

120. Gorina, A. y Alonso, I. (2016). La competencia informacional: reto en la formación de investigadores de las Ciencias Sociales. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 4(3), septiembre-diciembre, 55-70. Recuperado de: http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/download/1119/836

121. Gorina, A. y Alonso, I. (2017a). Gestión del ciclo de vida de la información de las investigaciones pedagógicas. Revista Varela, 17(48), 279-296. Recuperado de: http://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/download/142/320

122. Gorina, A. y Alonso, I. (2017b) Perfeccionando el procesamiento de la información en investigaciones pedagógicas desde una relación metodológica cualitativa-cuantitativa. Revista Encuentros, 15(2), julio-diciembre, 189-206. DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v15i2.1201

123. Gorina, A., Alonso, I. y Salgado, A. (2017). Visualización de información y de conocimiento en la formación universitaria. Un acercamiento desde la Pedagogía. Revista Conrado, 13(59), 7-15. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/33108/1/513-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1176-3-10-20170919.pdf

124. Gorina, A., Martín, M.E. y Alonso, I. (2018). Gestión universitaria de la difusión y divulgación científica: Dos caras de una misma moneda. Revista Maestro y Sociedad, (Especial 4), 151-166. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/33760/1/3900-12305-1-PB.pdf

125. Gorina, A., Martín, M.E., Alonso, I. & Gorina, N. (2018). Retos del desarrollo local en Cuba. Estudio de caso en el municipio Contramaestre. Batey. Revista cubana de antropología sociocultural, 11(13), pp. 89-114. Recuperado de: http://www.revista-batey.com/index.php/batey/article/view/226/152

126. Gorina, A., Sierra, G., Alonso, I. y Salgado, A. (2018). Profesionalización de profesores universitarios en la gestión de publicaciones en revistas científicas de las ciencias sociales. Batey: Revista Cubana de Antropología Sociocultural, 11(11), 134-155. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/33139/1/196-589-1-PB.pdf

127. Grañeras, M. y Parras, A. (2008). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Madrid, Ministerio de Educación - Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE). Recuperado de: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/61923/00820082000250.pdf?sequence=1

128. Hernández, S. (2015). La comunicación científica en la Unión Europea. Políticas y acciones. (Disertación Doctoral). Universidad de Extremadura, España. Recuperado de: http://dehesa.unex.es/bitstream/10662/3778/1/TDUEX_2015_Hernandez_Malpartida.pdf

129. Hernández, Y., Vasconcelos, D. y Ramos, M. I. (2015). La publicación científica: eslabón ineludible de la actividad docente. EDUMECENTRO, 7(1), 119-124. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000500010

130. Imamura, J. I., Keeling, M. y Barreto, I. (2020). La gestión del conocimiento como plataforma para socializar la producción científica. Ingeniería Industrial, 41(1), enero-abril, 1-9. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-59362020000100007&script=sci_arttext&tlng=pt

131. Kaplún, M. (2003). Paradigmas y modelos de comunicación. Modelos de educación y modelos de comunicación. En Luis López Viera (Ed.) Comunicación social. Selección de textos. Edit. Félix Varela, La Habana, Cuba.

132. Labastida, I. (2018). Los retos de la Ciencia Abierta: gestión, difusión, evaluación y participación. Oficina de Difusió del Coneixement, CRAI Universitat de Barcelona, España. https://paradisegamers.com/xxqf/1-Los%20retos%20de%20la%20Ciencia%20Abierta:%20-%20PDF%20Free%20Download %20PDF%20Free%20Download

133. Lage, A. (2013). Sociedad del conocimiento y soberanía nacional en el siglo XXI: El nexo necesario. Revista Cuba Socialista, 3ra Época.

134. Lancís, F. (1996). Editorial. Cuaderno de Historia, (81). Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_96/hissu196.htm

135. López, E. (2015). Conectando investigación y docencia en la universidad: teaching research nexus. Teor. educ., 27(2), 203-220. Recuperado de: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/127662/TeoriaEducacion_27_2015.pdf?sequence=3&isAllowed=y

136. López, L. (2003). La planeación estratégica de la comunicación. En Luis López Viera (Ed.) Comunicación social. Selección de textos. Edit. Félix Varela, La Habana, Cuba.

137. López, L. y Olvera, M. D. (2016). Comunicación pública de la ciencia a través de la web 2.0. El caso de los centros de investigación y universidades públicas de España. El profesional de la información, 25(3), 441-448. DOI: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.may.14

138. López-Cózar, E. D. (2012). Cómo se cocinan los rankings universitarios. Dendra Médica, Revista de Humanidades, 11(1), 43-58. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/24565/1/e-delgado-rankings-universitarios.pdf

139. Martín, M. E. (2017). Estrategia de gestión de la divulgación científica para el desarrollo local orientada a profesores de centros universitarios municipales. (Tesis de Maestría). Universidad de Oriente, Cuba. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/33136/1/AGS-32.pdf

140. Martín, M.E. y Gorina, A. (2017a). Estrategia de gestión de la divulgación científica para el desarrollo local orientada a profesores universitarios. LUZ, 72(4), 5-17. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/33136/1/AGS-32.pdf

141. Martín, M.E. y Gorina, A. (2017b). La divulgación científica en las universidades cubanas. Una caracterización histórica. RECUS: Revista Electrónica Cooperación Universidad-Sociedad, 2(2), 34-41. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6719872.pdf

142. Martín, M.E. y Gorina, A. (2019). Gestión universitaria de la divulgación científica orientada al desarrollo local. Santiago, enero-abril, 148, 91-107. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/34015/1/AGS-44.pdf

143. Martín, M.E., Gorina, A. y Alonso, I. (2019a). Profesionalización de profesores universitarios en la gestión de la comunicación científica para el desarrollo local. En 9na Conferencia Científica Internacional, Universidad de Holguín. [ISBN 978-959-7237-34-1]. Recuperado de: https://eventos.uho.edu.cu/index.php/ccm/ccm9/paper/view/3933/1549

144. Martín, M.E., Gorina, A. y Alonso, I. (2019b). Profesionalización de profesores universitarios en la gestión de la comunicación científica para el desarrollo local. LUZ, 18(3), june, 3-17. Recuperado de: https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/977/1070

145. Martín, M.E., Gorina, A. y Alonso, I. (2019c). Gestión de la formación permanente del profesor universitario para la comunicación de la ciencia abierta. En Ciencia e Innovación Tecnológica (Colectivo de autores), VOL XII, Capítulo 2. Ciencias lingüísticas, humanísticas, sociales y de la comunicación (pp. 262-272). Editorial Académica Universitaria & Opuntia Brava. Recuperado de: http://edacunob.ult.edu.cu/bitstream/123456789/115/3/Ciencia%20e%20Innovaci%C3%B3n%20Tecnol%C3%B3gica%20Vol_.XII.pdf

146. Martín, M.E., Gorina, A. y Sierra, G. (2017). Estrategia de gestión de la divulgación científica para el desarrollo local orientada a profesores de Centros Universitarios Municipales. Editorial Ediciones UO: Santiago de Cuba, Cuba. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/33689/1/Estrategia%20de%20gesti%C3%B3n%20de%20la%20divulgaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica%20%28Mart%C3%ADn%2C%20Gorina%2C%20Sierra%2C%202017%29.pdf

147. Martín, M.E., Gorina, A., Alonso, I., y Ferrer, L. M. (2020). Competencia deseable en el profesorado universitario: gestión de la comunicación de la ciencia abierta orientada al desarrollo sostenible. Maestro y Sociedad, (Número Especial 1), 249-264. Recuperado de: http://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view5198

148. Martín, M.E., Gorina, A., Alonso, I. y Ferrer, L. M. (2021). Formación de la competencia gestión de la comunicación de la ciencia abierta orientada al desarrollo sostenible. Maestro y Sociedad, 18(4), 1539-1564. Recuperado de: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5435/5122

149. Martínez, E. M. (2020). Formación socioemocional: más allá del discurso de las competencias. Actualidades Pedagógicas, (76). https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss76.2

150. Martínez, F. (2011). Los rankings de universidades: una visión crítica. Revista de la Educación Superior, 40(1), enero-marzo, 77-97. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/604/60420223004.pdf

151. Martínez, S. (2012). La difusión y la divulgación de la ciencia en Chiapas. Revista Razón y Palabra, (78), noviembre – enero. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1995/199524192046.pdf

152. Marzal, J. (2017). El investigador ante la nueva cultura de la evaluación. adComunica, Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (14), 267-275. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2017.14.16

153. Massarani, L., et al. (2017). Aproximaciones a la investigación en divulgación de la ciencia en América Latina a partir de sus artículos académicos. Rio de Janeiro: Fiocruz - COC. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/319165852_Aproximaciones_a_la_investigacion_en_divulgacion_de_la_ciencia_en_America_Latina_a_partir_de_sus_articulos_academicos

154. Mejía, M. A., Rosas, M. y Hernández, D. (2020). Hacia la profesionalización docente del profesor universitario. Humanidades, Tecnología y Ciencias del IPN, 23, junio-diciembre. Recuperado de: http://revistaelectronica-ipn.org/ResourcesFiles/Contenido/24/HUMANIDADES_24_000915.pdf

155. Merton, R. K. (1973). La sociología de la ciencia: investigaciones teóricas y empíricas. Recopilación e introducción de Norman W. Storer. Madrid: Alianza Editorial.

156. MES (1993). Reglamento de Educación de Posgrado de la República de Cuba. Ministerio de Educación Superior. Resolución del MES 199/93.

157. MES (1996). Reglamento de Educación de Posgrado de la República de Cuba. Ministerio de Educación Superior. Resolución del MES 06/96.

158. MES (2003). Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Ministerio de Educación Superior, diciembre 03.

159. MES (2009). Sistema Universitario de Programas de Acreditación (SUPRA) en las instituciones de la educación superior. La Habana: Ministerio de Educación Superior de Cuba.

160. MES (2011). Informe Balance de la Ciencia y la Innovación del MES. Ministerio de Educación Superior, Cuba.

161. MES (2012). Normativa para la aprobación de publicaciones científicas. La Habana: Comisión Nacional de Grados Científicos.

162. MES (2017). Documentos metodológicos para la organización de la CTI en las universidades del MES 2017-2021. Dirección de Ciencia y Técnica. Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba, Cuba. Recuperado de: https://www.mes.gob.cu/sites/default/files/documentos/2021-07/Documentos%20Metodologicos%20CTI.pdf

163. MES (2020). Balance del cumplimiento de los objetivos del año 2019. Ministerio de Educación Superior, Cuba (17 de marzo).

164. Miguel, S. (2011). Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS. Revista Interamericana de Bibliotecología, 34(2), 187-199. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-09762011000200006

165. Miranda, A., Senú, I. y Santiesteban, M. M. (2018). Profesionalización de los docentes de la educación superior: implicaciones en el desarrollo social y en la sostenibilidad de la universidad latinoamericana. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 6(3), 64-71. DOI: https://doi.org/10.34070/rif.v7i1

166. Monereo, C. y Badia, A. (2012). La competencia informacional desde una perspectiva psicoeducativa: enseñanza basada en la resolución de problemas prototípicos y emergentes. Revista Española de Documentación Científica, 35 (Monográfico), 75-99. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2012.mono.978

167. Morales, K. A. y Aguado, E. (2010). La legitimación de la Ciencia social en las bases de datos científicas más importantes para América Latina. Mirador Latinoamericano, (51), 159-188. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/latinoam/n51/n51a8.pdf

168. Moreno, J. J. (2010). La formación permanente y las universidades españolas. Comisión de Formación Continua, Consejo de Universidades, España. Recuperado de: https://ruepep.org/wp-content/uploads/2012/05/2010-formacion-permanente-universidades-espanolas-060710.pdf

169. Muñoz, C. (2010). El rol de la metáfora léxica en la divulgación de la ciencia. Revista Tabula Rasa, julio-diciembre, (13), 273-292. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/396/39617525012.pdf

170. Nhamo, G. y Mjimba, V. (2020). The context: SDGs and institutions of higher education. En Nhamo, G. y Mjimba, V. (Eds.) Sustainable Development Goals and Institutions of Higher Education (pp. 1-13). Cham: Springer.

171. Núñez, I. A. y Bermúdez, E. (2019). Valores, Responsabilidad Social Universitaria (RSU), Educación para el DS (EDS) y Gestión de la Comunicación Organizacional. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 7(1), 104-115. Recuperado de: https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/10311/4059-Texto%20del%20art%C3%ADculo-12021-1-10-20190502.pdf?sequence=1&isAllowed=y

172. Núñez, J. (2010). Educación Superior y Desarrollo Local: la agenda emergente y sus demandas conceptuales. Boletín del Programa Ramal Gestión Universitaria del Conocimiento y la Innovación para el Desarrollo (GUCID), septiembre, 1(1), 10-19.

173. Núñez, J., Fernández, A. y Hernández, J. L. (2012). Los “giros” de la universidad y el desarrollo local. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, (7), 35-50. Recuperado de: https://1library.co/title/giros-universidad-desarrollo-local

174. Núñez, J., Montalvo, L. y Pérez, I. (2006). La gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la nueva universidad: una aproximación conceptual. Revista Pedagogía, 11(2). Recuperado de: https://www.academia.edu/3386758/La_gesti%C3%B3n_del_conocimiento_la_ciencia_la_tecnolog%C3%ADa_y_la_innovaci%C3%B3n_en_la_nueva_universidad_una_aproximaci%C3%B3n_conceptual

175. ONU (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el DS. A/69/L85. Recuperado de: http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1&Lang=S

176. Ordorika, I. (2018). Las trampas de las publicaciones académicas. Revista Española de Pedagogía, 76(271), 463-480. DOI: https://doi.org/10.22550/REP-3-2018-04

177. Ordorika, I. y Rodríguez, R. (2010). El ranking Times en el mercado del prestigio universitario. Revista Perfiles Educativos, 32(129), 8-29. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v32n129/v32n129a2.pdf

178. Ortega, C. (2019). Notas sobre sociología de la ciencia: una aproximación a las propuestas de Robert K. Merton y el programa fuerte de Edimburgo. Revista de Ciencias Sociales, 28(43), 86-112. Recuperado de: http://www.revistacienciasociales.cl/ojs/index.php/publicacion/article/download/146/120/

179. Ortiz, E. A. (2015). La evaluación del impacto científico en las investigaciones educativas a través de un estudio de caso. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(2), 89-100. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol17no2/contenido-ortizt.html

180. Padilla, M.D. y Degli, S. (2021). Mecanismos para impulsar la comunicación científica. Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP) CSIC, Working Paper, (02), 1-34. Recuperado de: https://digital.csic.es/bitstream/10261/232396/1/2021_02_wp_lola_padilla_sara_degli.pdf

181. Patalano, M. (2005). Las publicaciones del campo científico: las revistas académicas de América Latina. Revista Anales de documentación, (8), 217-235. Recuperado de: https://revistas.um.es/analesdoc/article/download/1451/1501

182. PCC (2011). Lineamientos VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana, Cuba. Editorial Política. Recuperado de: https://www.tsp.gob.cu/sites/default/files/documentos/1%20lineamientos-politica-partido-cuba.pdf

183. PCC (2017). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. Aprobados en el VII Congreso del PCC y por la Asamblea Nacional del Poder Popular. Recuperado de: http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/01Folleto.Lineamientos-4.pdf

184. Peniche, C. (2001). La experiencia del doctorado en Cuba. Comisión Nacional de Grados Científicos de la República de Cuba, La Habana, Cuba.

185. Pérez, L. M., Rivera, E. R. y Guevara, G. E. (2016). La redacción científica: una necesidad de superación profesional para los docentes de la salud. Humanidades Médicas, 16(3), 504-518. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v16n3/hmc09316.pdf

186. Pérez, Y. y otros (2016). Manual de identidad visual. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v16n3/hmc09316.pdf

187. Ponjuán G. (2002). Gestión de Información en las Organizaciones: principios, conceptos y aplicaciones. Serie Gestión de Información, Universidad de Chile. Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba.

188. Pulido, A. (2005). Indicadores de calidad en la evaluación del profesorado universitario. Revista Estudios de Economía Aplicada, 23(3), 667-684. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/301/30123308.pdf

189. Ramírez, PA. y Samoilovich, D. (2018). Ciencia abierta. Reporte para tomadores de decisiones. Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe: UNESCO. Recuperado de: http://forocilac.org/wp-content/uploads/2019/05/2019-PolicyPapersCILAC-CienciaAbierta-29-04-2019-Final.pdf

190. Ramos, M. G., Pac, A. B., Corbacho, V. B., Trinidad, F. A. y Oliva, A. E. (2018). El valor cognitivo de las metáforas en la comunicación pública de las Ciencias. Erebea, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, (8), 231-246. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/15948/El-valor.pdf?sequence=2

191. Ribeiro, F., Gonçalves, G. y Portugal, M. (2008). Publicar é difícil ou faltam competências? O desafio de pesquisar e publicar em revistas científicas na visão de editores e revisores internacionais. RAM: Revista de Administração Mackenzie, 9(4), 32-55. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/ram/a/TP5tpd8wDLD8GgLzYtvnd7C/?lang=pt&format=pdf

192. Rivero, E. M., Carmenate, L. P. y León, G. Á. (2019). La profesionalización docente desde sus competencias esenciales. Experiencias y proyecciones del perfeccionamiento académico de la Universidad Técnica de Machala. Revista Conrado, 15(67), 170-176. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n67/1990-8644-rc-15-67-170.pdf

193. Rodríguez, M. J. R. y Tardo, Y. (2018). Indicadores de evaluación del impacto de la gestión académica de posgrado para la calidad de la formación pedagógica universitaria. Opuntia Brava, 10(2), 130-143. Recuperado de: http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/download/93/90

194. Rojas, C. A. (2017). La profesionalización del docente universitario: un reto actual. Mendive, 15(4), octubre-diciembre, 507-522. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/men/v15n4/men10417.pdf

195. Rojas, J. L. y Delgado, D. (2003). Usuarios de información. Selección de lecturas. Editorial Félix Varela, Ciudad de la Habana, Cuba.

196. Ruiz, A. y Roque, Y. (2015). Superación profesional en competencia para la comunicación de resultados científicos y en pos del desarrollo local. RAES, 7(10), junio, 86-107. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6527396.pdf

197. Ruiz, A., Roque, Y. y Rodríguez, M. (2017). Acciones de superación profesional para potenciar la competencia en comunicación de resultados científicos. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 21(2), mayo-agosto, 1-23. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-2.2

198. Sánchez, C. G. y Verdecia, T. (2012). El Acceso Abierto y su estrategia de comunicación para la divulgación de la ciencia. Experiencias del Instituto de Información Científica y Tecnológica. Revista Ciencias de la Información, 43(1), 63-66. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1814/181423784010.pdf

199. Sánchez, M.C. y Macías, A. P. (2019). El papel de la comunicación pública de la ciencia sobre la cultura científica: acercamientos a su evaluación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(1). DOI: https://doi.org/10.25267/RevEurekaensendivulgcienc.2019.v16.i1.1103

200. Sánchez, P. P., López, M. M. y Alfonso, Y. (2018). La orientación educativa en la actividad pedagógica profesional del docente universitario. Revista Conrado, 14(65), 50-57. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

201. Sitio Web Oficial de la Universidad de Oriente (2021). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. Recuperado de: http://www.uo.edu.cu

202. Stolik, D. (2001). Desarrollo de la educación de posgrado en Cuba. Dirección de Posgrado del Ministerio de Educación Superior de Cuba, La Habana, Cuba.

203. Tejada, J. (2009). Profesionalización docente en el escenario de la Europa de 2010. Una mirada desde la formación. Revista de Educación, 349, mayo-agosto, 463-477. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/78523467.pdf

204. Tejada, J. (2013). Profesionalización docente en la universidad: implicaciones desde la formación. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 10(1), 170-184. UOC. DOI: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v10i1.1471

205. Tejeda, R. y Sánchez, P. (2010). Estrategias de intervención para la formación de competencias profesionales en la educación superior. Revista Pedagogía Universitaria, 15 (5), 39-53. Recuperado de: https://issuu.com/marabiertouleam/docs/la_formacion_basada_en_competencias

206. Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Colombia. ECOE. Recuperado de: http://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2016/08/Formacion-integral-y-competencias.pdf

207. Torres, D. y Cabezas, A. (2013). Cómo publicar en revistas científicas de impacto: consejos y reglas sobre publicación científica. EC3 Working Paper, (13), 1-16. Recuperado de: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/28138/Publicacion_cientifica_C4.pdf?sequence=6

208. Trelles, I. et al. (2019). Comunicación de la ciencia, la tecnología y la innovación en contextos universitarios: miradas diversas. Espacios, 40(44), 1-12. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a19v40n44/19404401.html

209. Tristá, B. (2001). La Institución Universitaria como objeto de gestión. CEPES, Universidad de La Habana. Cuba.

210. UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción. París: UNESCO. Recuperado de: https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/171/162

211. UNESCO (1999). Declaración mundial sobre la ciencia y el uso del saber científico. Proyecto. París: UNESCO. Recuperado de: http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA2/Declaraci%C3%B3n%20sobre%20ciencia.pdf

212. UNESCO (2005). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el DS 2005-2014: Plan de aplicación internacional. Proyecto. París: UNESCO. Recuperado de: https://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-sostenible/comprender-EDS/decenio-onu

213. UNESCO (2015). Orientaciones sobre la ciencia de la sostenibilidad en la investigación y la educación. Proyecto “Ampliar la aplicación del enfoque de la ciencia de la sostenibilidad”. París: UNESCO. Recuperado de: https://en.unesco.org/sites/default/files/sus_guidelines_spanish_f_0.pdf

214. UNESCO (2020). Anteproyecto de recomendación de la UNESCO sobre la ciencia abierta (idioma español) Proyecto. París: UNESCO. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374837_spa

215. UO (2016). Política Operativa para la Gestión Integrada de Ciencia, Innovación Tecnológica y el Posgrado en la UO (2016-2021). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

216. UO (2019). Plan de posgrado de la UO (2019). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

217. Uribe, A. y Ochoa, J. (2018). Perspectivas de la ciencia abierta: un estado de la cuestión para una política nacional en Colombia. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, (40), junio, DOI: http://dx.doi.org/10.1344/BiD2018.40.5

218. Usova, T. y Laws, R. (2021). Teaching a one-credit course on data literacy and data visualisation. Journal of Information Literacy, 15(1), 84-95. DOI: http://dx.doi.org/10.11645/15.1.2840

219. Valderrama, J. O. (2005). Principales Aspectos sobre la Preparación de un Artículo para ser Publicado en una Revista Internacional de Corriente Principal. Información Tecnológica, 16(2), 3-14. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07642005000200002&script=sci_arttext&tlng=en

220. Valdés, N. (2003). Fragmento del ensayo publicado Por Nelson P. Valdés en la revista Temas, octubre-diciembre del año 2002. En Clic Internet (pp. 272-281). Pablo de la Torriente Editorial, La Habana, Cuba.

221. Vázquez, M., Martín, D. y Parejo, M. (2015). La divulgación científica a través de la radio universitaria en España y México. Revista Razón y Palabra, (91), septiembre – noviembre. Recuperado de: https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/139/189

222. Velázquez, E. M. y Velázquez, M. V. (2012). Programa para potenciar conocimientos sobre publicación de artículos científicos en el profesional de la cultura física. EFDeportes.com., 17(167). Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd167/publicacion-de-articulos-cientificos.htm

223. Vessuri, H. (2016). La ciencia para el desarrollo sostenible (Agenda 2030). UNESCO: Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Montevideo, Uruguay. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/143615325.pdf

224. Vidal, J. R. (2003). La práctica de la comunicación. En Luis López Viera (Ed.) Comunicación social. Selección de textos. Edit. Félix Varela, La Habana, Cuba.

225. Vilches, A. y Gil, D. (2012). La educación para la sostenibilidad en la universidad: el reto de la formación del profesorado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2), 25-43. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/567/56724395003.pdf

226. Vilches, A. y Gil, D. (2015). Ciencia de la Sostenibilidad: ¿Una nueva disciplina o un nuevo enfoque para todas las disciplinas?. Educación ambiental, 69(1), 39-60. Recuperado de: https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/47691/107011.pdf?sequence=1

227. Vilches, A. y Gil, D. (2016). La Ciencia de la Sostenibilidad: una necesaria revolución científica. Ciênc. Educ., Bauru, 22(1), 1-6. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/ciedu/a/hhbmgQPfKmhtMyzxP4Dxkzb/?stop=previous&format=html&lang=es

228. Vilches, A., Gil, D., Toscano, J.C. y Macías, O. (2008). Obstáculos que pueden estar impidiendo la implicación de la ciudadanía y, en particular, de los educadores, en la construcción de un futuro sostenible. Formas de superarlos. Revista CTS, 11 (4), 139-172. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3044894.pdf

229. Vilches, A., Segarra, A., Redondo, L., Mira, I., López, J., González, M., Gil-Pérez, D., Ferreira, C. y Calero, M. (2005). Contribución a un futuro sostenible. Una dimensión necesaria y posible en toda acción e investigación educativa. Enseñanza de las Ciencias, (Número extra VII Congreso), 1-5. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp30confut.pdf

230. Villagrán, A. y Harris, P. (2009). Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico. Revista chilena de pediatría, 80(1), 70-78. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v80n1/art10.pdf

231. Villalón, G. L. (2015). La pirámide de la divulgación científica aplicada en Santiago de Cuba. Revista Luciérnaga, 7(13), 91-101. Recuperado de: https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/download/745/649

232. VRIP (2012). Balance de Ciencia e Innovación. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

233. VRIP (2013). Balance anual de Ciencia, Innovación y Posgrado. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

234. VRIP (2014). Balance anual de Ciencia, Innovación y Posgrado. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

235. VRIP (2015). Balance anual de Ciencia, Innovación y Posgrado. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

236. VRIP (2016a). Informe Balance Anual de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

237. VRIP (2016b). Indicaciones para la gestión del impacto y para una mejor formulación de resultados e impactos en los balances de ciencia e innovación. Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, Universidad de Oriente, Cuba.

238. VRIP (2017). Informe Balance Anual de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

239. VRIP (2020). Informe Balance Anual de Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.

240. Vygodski, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana. Editorial Científico-Técnica.

241. Vygodski, L. S. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Critica. Grupo Editorial Grijalbo, México.


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item