La disrupción en la enseñanza de las ciencias sociales. Una mirada fenomenológica

Viña, Carmen Milagro La disrupción en la enseñanza de las ciencias sociales. Una mirada fenomenológica. Social Innova Sciences, 2019, vol. 1, n. 1, pp. 6-21. [Journal article (Paginated)]

[thumbnail of 2. La disrupción.pdf]
Preview
Text
2. La disrupción.pdf

Download (453kB) | Preview

English abstract

In the era of ICTs, concepts and propositions that accounted for the social degenerate by confronting a multiplicity of meanings, threatening the essence of the sign or relegating it to stagnation. It is then that the role of the Social Sciences teacher confronts the historic challenge of abandoning modern rationality, freeing himself from prejudices to make way for a renewed hermeneutics of the social, with the help of the new actors with whom he shares the stage. The pedagogical exercise becomes even more complex during the approach to the phenomenon in the previous project phase because the social representations are slippery in the information age. In this complex scenario the topic of disruption in the teaching of the Social Sciences from the heideggerian phenomenology is approached in an exercise of reflexibility on the disruptive hermeneutic phenomenon in the field of the teaching of the Social Sciences.

Spanish abstract

En la era de las TICs los conceptos y proposiciones que daban cuenta de lo social degeneran al enfrentar multiplicidad de significados, amenazando la esencia del signo o relegándolo al anquilosamiento. Es entonces cuando el rol del docente de las Ciencias Sociales confronta el histórico reto de abandonar la racionalidad moderna, liberándose de los prejuicios para abrir paso a una renovada hermenéutica de lo social, con el concurso de los noveles actores con quienes comparte escenario. El ejercicio pedagógico se complejiza aún más durante el abordaje del fenómeno en la fase del proyecto previo por cuanto las representaciones sociales son escurridizas en la era de la información. En este complejo escenario se aborda el tema de la disrupción en la enseñanza de las Ciencias Sociales desde la fenomenología heideggeriana en un ejercicio de reflexibilidad sobre el fenómeno hermenéutico disruptivo en el ámbito de la enseñanza de las Ciencias Sociales.

Item type: Journal article (Paginated)
Keywords: Fenomenología, enseñanza, hermenéutica, representaciones sociales, pedagogía
Subjects: G. Industry, profession and education.
G. Industry, profession and education. > GH. Education.
Depositing user: Social Innova Sciences
Date deposited: 04 May 2022 17:16
Last modified: 04 May 2022 17:16
URI: http://hdl.handle.net/10760/43111

References

Aponte, M. (2017). Hermenéutica y ciencias sociales: a propósito del vínculo entre la interpretación de la narración de Paul Ricoeur y el enfoque de investigación biográfico-narrativo. Análisis. 49(90), 205-228.

Boyle, E. (2018). Factores que explican que estudiantes y docentes convivan en un clima de aula positivo y sin violencia. Cátedra Villarreal, 6(1), 47-59.

Byung-Chul, H. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder.

Capurro, R. (2010). La Hermenéutica Frente al Desafío de la Técnica Digital. Laboratorio Interdisciplinar en Información y Conocimiento, 6(2), 235-249.

Consuegra, I., Ariza, C., & Barrios, K. (2017). Capacidad de innovación y gestión del conocimiento en una institución de educación superior. En Barrios, K. et al. Gestión del conocimiento y capacidad de innovación. Modelos, Sistemas y Aplicaciones. (pp.251-280). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. Recuperado en: https://www.researchgate.net/profile/Julio_Cesar_Acosta-Prado/publication/325367105_Gestion_del_Conocimiento_y_Capacidad_de_Innovacion_Modelo_Sistemas_y_Aplicaciones/links/5b081b8d0f7e9b1ed7f2e0db/Gestion-del-Conocimiento-y-Capacidadde-Innovacion-Modelo-Sistemas-y-Aplicaciones.pdf?origin=publication_list.

Contreras, F. & Gómez, M. (2017). Apropiación tecnológica para la incorporación efectiva de recursos educativos abiertos. Apertura. Revista de Innovación Educativa, (1), s.p.

Corona, J. (2018). El sujeto trashumante de la filosofía moderna y las transformaciones de lo real. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (25), 59-87.

Dodge, B. (2017). WebQuest.org. San Diego, EEUU: San Diego State University. WebQuest.org

Domínguez, A., Silva, A., Castorena, A., Barrera, M., & Ramírez, D. (2017). Investigación sobre las oportunidades de empleo para los profesionistas recién egresados. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), s. p.

Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI.

Fuentes, A., López, J. & Pozo, P. (2019). Análisis de la Competencia Digital Docente: Factor Clave en el Desempeño de Pedagogías Activas con Realidad Aumentada. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(2), 27-42.

Gadamer, H. (1993). Verdad y Método. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Gutiérrez, A. (2018). La orientación trascendentalista de la fenomenología de Husserl como ciencia empírico-trascendental de fundamentación absoluta. Por una ilustración sin trascendentalismo. Revista de Filosofía Aurora. Recuperado en: https://www. researchgate.net/publication/329727563_ La_orientacion_trascendentalista_de_ la_fenomenologia_de_Husserl_como_ ciencia_empirico-trascendental_de_ fundamentacion_absoluta_Por_una_ ilustracion_sin_trascendentalismo

Habermas, J., Baudrillard, J., Crimp, D., Foster, H., Frampton, K. & otros. (2008). La Postmodernidad. Barcelona: Kairos.

Habermas, J. (1998). Teoría de la Acción Comunicativa. Racionalidad de la Acción y racionalización Social. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S. A.

Heidegger, M. (2005). Phenomenological Interpretations of Aristotele. Initiation of Phenomenological Research. Bloomington: Indiana University Press.

Heidegger, M. (1926). Ser y Tiempo. Edición digital. Disponible en: http://www. reflexionesmarginales.com/biblioteca/ Heidegger-Ser_y_Tiempo.pdf

Hermann, A. (2015). Narrativas digitales como didácticas y estrategias de aprendizaje en los procesos de asimilación y retención del conocimiento. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19(2), 253-270.

Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones. Ene/jun 2017, 5(1), 325- 347.

Juarez, D., Torres, C., & Herrera, L. (2017). Las posibilidades educativas de la curación de contenidos: una revisión de literatura. Apertura, 9(2).

Lyotard, J. (1994). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.

McLuhan, M. & Fiore, Q. (1967). The medium is the massage: An inventory of effectsm, Nueva York: Bantam.

Mejía, A., Vesga, A., & Gaviria, M. (2018). Gestión del conocimiento científico en la Universidad de Antioquia: integración de herramientas para la formulación de una estrategia. Innovar, 28(68), 71-84.

Minakata, A. (2009). Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela. Notas para un campo en construcción. Sinéctica, (32). Recuperado en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2009000100008

Mohanty, J. (2008). The Philosophy of Edmund Husserl. A Historical Development. New. Haven CT: Yale University Press.

Molina, C. (2018). Episteme para una hermenéutica cartográfica como metódica. Revista Ciencias Humanas. Recuperado en: https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/ article/view/3985

Ortega, D. (2015). La Enseñanza de las Ciencias Sociales, las TIC y el Tratamiento de la Información y competencia Digital (TICD) en el grado de Maestro/a de Educación Primaria de las Universidades de Castilla y León. Redalic.org, (14) Recuperado en: https://www.redalyc.org/html/3241/324148872012/

Pando, V. (2018). Tendencias didácticas de la educación virtual: Un enfoque interpretativo. Propósitos y Representaciones, 6(1), 463-505

Pérez, D. (2017). Educación disruptiva: nuevas formas de transformar la educación. INESEM. Recuperado en: https://revistadigital.inesem.es/educacionsociedad/ educacion-disruptiva/

Popper, K. (1977). La Lógica de la Investigación Científica. Madrid: Editorial Techos.

Redecker, C., Ala-Mutka, K., & Punie, Y. (2010). Learning 2.0 - The Impact of Social Media on Learning in Europe. JRC Technical Notes. Luxembourg: European Communities. Recuperado en: http://ftp.jrc.es/ EURdoc/JRC56958.pdf

Ricoeur, P. (2000). Narratividad Fenomenología y Hermeneútica. Análisis, (25). Recuperado en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/225/22298_Ep%C3%ADlogo.%20 narratividad%20fenomenolog%C3%ADa%20 y%20hermen%C3%A9utica.pdf?sequence=1

Rodríguez, R. & Espinoza, L. (2017). Trabajo colaborativo y estrategias de aprendizaje en entornos virtuales en jóvenes universitarios. RIDE, 7(14).

Rodríguez, A. & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. EAN, 82, 179-200.

Santamaría, E. (2018). Jóvenes, crisis y precariedad laboral: una relación demasiado larga y estrecha. Encrucijadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales. Recuperado en: http://www.encrucijadas.org/index.php/ojs/article/view/431

Santamaría, F. & Sánchez, J. (2017). Pensar la conciencia: mente, intencionalidad y Pensar. Escritos, 25(55), 437-463.

Sanvicen, P. & Molina, F. (2015). Efectos del Uso de Internet como Fuente Principal de Información. Evidencias en Estudiantes de primer curso universitario. Prisma Social, (15), 352-386.

Alvarado, S., Ospina, M., & Sánchez, M. (2016). Hermenéutica e Investigación Social: Narrativas generativas de paz, democracia y reconciliación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 999.

Sarsa, J. (2014). El perfil prosumidor de los estudiantes en la web 2.0. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(2), 74–87.

Weber, M. (2014). Economía y Sociedad. Esbozo de Sociología Comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.

Zambrano, F. & Balladares, K. (2017). Sociedad del Conocimiento y las TEPs. INNOVA Research Journal, 2(10), 169-177.


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item