La cultura impresa en el Buenos Aires virreinal. Un recorrido historiográfico

Maggio-Ramírez, Matías . La cultura impresa en el Buenos Aires virreinal. Un recorrido historiográfico., 2018 In: Historiografías político-culturales rioplatenses. Itinerarios, enfoques y perspectivas recientes sobre el período colonial y la independencia. Thémata, pp. 283-310. [Book chapter]

[thumbnail of 2018 La cultura impresa en el Buenos Aires virreinal..pdf]
Preview
Text
2018 La cultura impresa en el Buenos Aires virreinal..pdf

Download (386kB) | Preview

English abstract

How was the history of the colonial book told? The rise of studies on Argentine print culture, as an update of traditional book history, as an analytical triangulation of the text, its materiality and circulation, as well as its readers, is a relatively recent phenomenon in academia. Before the restoration of democracy, the vertices of the triangle were not studied in their interrelation, although they were objects of study in different disciplines such as the history of literature, the history of printing and books, bibliography and the didactics of literature, among others. In order to trace the formation of the disciplinary field and, in particular, studies on the printed culture of Buenos Aires during the viceregal period, a brief overview of Argentine historiography will be made, as well as the influences on which it drew, and then the different approaches to late-colonial printed culture in Buenos Aires will be reviewed.

Spanish abstract

¿Cómo se contó la historia del libro colonial?. El auge de estudios sobre la cultura impresa argentina, como actualización de la historia del libro tradicional, en tanto triangulación analítica del texto, su materialidad y circulación, así como sus lectores, es un fenómeno relativamente reciente en el ámbito académico. Antes de la restauración democrática los vértices del triángulo no eran estudiados en su interrelación aunque sí fueron objetos de estudio de distintas disciplinas como la historia de la literatura, la historia de la imprenta y los libros, la bibliografía y la didáctica de la literatura, entre otras. Para rastrear la conformación del campo disciplinar y en especial los estudios sobre la cultura impresa porteña durante el período virreinal se realizará un breve recorrido sobre la historiografía argentina, así como de las influencias en las que abrevó, para luego reponer los distintos enfoques con los que se abordó la cultura impresa tardocolonial en Buenos Aires.

Portuguese abstract

Como foi contada a história do livro colonial? O surgimento de estudos sobre a cultura impressa argentina, como uma atualização da história tradicional do livro, como uma triangulação analítica do texto, sua materialidade e circulação, bem como seus leitores, é um fenômeno relativamente recente na academia. Antes da restauração da democracia, os vértices do triângulo não eram estudados em sua inter-relação, embora fossem objetos de estudo em diferentes disciplinas, como a história da literatura, a história da impressão e do livro, a bibliografia e a didática da literatura, entre outras. A fim de traçar a formação do campo disciplinar e, em particular, os estudos sobre a cultura impressa de Buenos Aires durante o período vice-real, será feita uma breve visão geral da historiografia argentina, bem como das influências que ela recebeu, e, em seguida, serão analisadas as diferentes abordagens da cultura impressa colonial tardia em Buenos Aires.

Item type: Book chapter
Keywords: Historia del libro, Historiografía, Cultura impresa, Virreinato del Río de la Plata, Historia del libro colonial
Subjects: A. Theoretical and general aspects of libraries and information. > AC. Relationship of LIS with other fields .
Depositing user: Matías Maggio-Ramírez
Date deposited: 20 Jun 2023 22:19
Last modified: 20 Jun 2023 22:19
URI: http://hdl.handle.net/10760/44474

References

Referencias bibliográficas

Ares, Fabio (2010), Expósitos: la tipografía en Buenos Aires, 1780-1824, Buenos Aires, Dirección General, Patrimonio e Instituto Histórico.

Ares, Fabio (2013), “Las letrerías de Antonio Espinosa en la Real Imprenta de Niños Expósitos (1790-1802): el caso del Telégrafo Mercantil, primer periódico de Buenos Aires”, Cuadernos de estudios del siglo XVIII, n.º 23, Oviedo, pp. 35-66.

Balmaceda, Juan Carlos (1998), “Las filigranas de los primeros impresos de Buenos Aires”, Conservación, Análisis e Historia del papel, Disponible en http://www.cahip.org/cahip_expositos.htm [Consultado 26/4/2017]

Barreira, Darío (coord.) (1999), “Dossier: La microhistoria en la encrucijada”, Revista Prohistoria, Año 3, N.° 3, Rosario.

Beltrán, Oscar R. (1943), Historia del periodismo argentino, pensamiento y obra de los forjadores de la patria, Buenos Aires, Editorial Sopena.

Bonardi, Laurent (2006), “Le Telégrafo mercantil, rural, político-económico e historiográfico del Río de la Plata (1801-1802)”, El Argonauta español, n.º 3, Disponible en http://argonauta.revues.org/1070, [Consultado 26/4/2017]

Burke, Peter (1993) “La tercera generación” en Pagano, Nora & Buchbinder, Pablo, La historiografía francesa contemporánea, Buenos Aires, Biblios, pp.153-192.

Burucúa, José Emilio (1990), “30 años de historiografía moderna en Argentina: enfoques culturalistas”, en Historiografía Argentina (1958-1988). Una evaluación crítica de la producción historiográfica argentina, Buenos Aires, Comité Internacional de Ciencias Históricas, Comité Argentino, pp.389-402.

Caillet-Bois, Julio (1958), “La sociedad patriótico-literaria y el primer periódico”, en Arrieta, Rafael, ed., Historia de la literatura argentina, Vol. 1, Buenos Aires, Peuser, pp. 225-238.

Caillet-Bois, Ricardo R. (1929), Ensayo sobre el Río de la Plata y la Revolución Francesa, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Caillet-Bois, Ricardo R., & González, Julio C. (1941), “Antecedentes para explicar el proceso de la clausura del Telégrafo Mercantil, el primer periódico impreso bonaerense”, Revista de Historia de América, n.º 12, pp. 99-120.

Canal Feijoo, Bernardo (1979), “La época colonial. La ilustración y el seudoclasicismo”, en Zanetti Susana, ed., Capítulos, historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Canter, Juan (1938), “La imprenta”, en Levene, Ricardo, (ed), Historia de la Nación Argentina. El momento histórico del Virreinato del Río de la Plata, Vol. IV, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, pp. 9-78.

Castoriadis Cornelius (1975), La institución imaginaria de la sociedad II. Buenos Aires, Tusquets.

Chartier, Roger (1994), “Textos, impresos, lecturas” en Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid, Alianza, pp. 41-57.

Chartier, Roger (2000), Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogos e intervenciones, Barcelona, Gedisa.

Chartier, Roger (2006), “La quimera del origen”, en Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin, Buenos Aires, Manantial, pp. 13-54.

Chartier, Roger & Roche, Daniel (1980), “El libro. Un cambio de perspectiva”, en Le Goff, Jacques & Nora, Pierre (ed.) Hacer la historia. Nuevos temas, Vol. 3, Barcelona, Laia.

Chiaramonte, José Carlos (1997), Ciudades, provincias, Estados: Orígenes de la Nación Argentina (1800-1846), Buenos Aires, Ariel.

Chiaramonte, José Carlos (2007), La Ilustración en el Río de la Plata. Cultura eclesiástica y cultura laica durante el Virreinato, Buenos Aires, Sudamericana.

Darnton, Robert (1999). “Historia de la lectura”, en Burke, Peter (ed.), Formas de hacer Historia. Madrid, Alianza, pp. 177-208.

Darnton, Robert (2008a). ¿Qué es la historia del libro? Prismas: revista de historia intelectual, Bernal, N°12, pp. 135-156.

Darnton, Robert (2008b). Retorno a «¿Qué es la historia del libro?» Prismas: revista de historia intelectual, Bernal, N°12, pp. 157-172.

Devoto, Fernando, & Pagano, Nora (2009), Historia de la historiografía argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

Díaz, César L. (2002), “«Fisuras» en el control preventivo colonial rioplatense”, en IV Congreso ALAIC. Disponible en http://www.alaic.net [Consultado 28/4/2017]

Díaz, César L. (2005), Intelectuales y periodismo: debates públicos en el Río de la Plata, 1776-1810. La Plata, Asociación Amigos del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

Díaz, César L. (2012), Comunicación y revolución, 1759-1810: esfera y espacio público rioplatense: periodismo, censura, prácticas y ámbitos de lectura. La Plata, Ediciones de Periodismo y Comunicación.

Díaz, Jorge, & Míguez, Gustavo (2013), “La Gazeta de Buenos Ayres y las donaciones realizadas por la fundación de la Biblioteca Pública (1810)”, Revista electrónica de fuentes y archivos, Córdoba, n.º 4, 246-265. Disponible en http://www.refa.org.ar/ [Consultado 28/4/2017]

Díaz, Jorge, & Míguez, Gustavo (2011), “El Libro de Donaciones de la Biblioteca Nacional argentina”, Buenos Aires, La biblioteca, n.º 11, pp. 516-527.

Diderot, Denis (1751), “Bibliothecaire”, en Encyclopédie, ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, (1751), Paris, Le Breton, 1era edición, Tomo 2, pp. 228.

Djenderedjian, Julio (2008), La agricultura pampeana en la primera mitad del siglo XIX. Buenos Aires, Siglo XXI.

Echagüe, Juan Pablo (1938), “El periodismo”en Levene, Ricardo, (ed), Historia de la Nación Argentina. El momento histórico del Virreinato del Río de la Plata, Vol. IV, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, pp. 79-94

Echagüe, Juan Pablo (1938a), “Las letras”, en Levene, Ricardo, (ed), Historia de la Nación Argentina. El momento histórico del Virreinato del Río de la Plata, Vol. IV, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, pp. 95-128

Fernández Armesto, María Verónica (2005), “Lectores y lecturas económicas en Buenos Aires a fines de la época colonial”, Información, Cultura y Sociedad, Buenos Aires, n.º 13, pp. 29-56.

Fradkin, Raúl, & Garavaglia, Juan Carlos (2009), La Argentina colonial: el Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, Fundación OSDE.

Furlong, Guillermo (1944), Bibliotecas argentinas durante la dominación hispánica, Buenos Aires, Huarpes.

Furlong, Guillermo (1955), Historia y bibliografía de las primeras imprentas rioplatenses 1700-1850. La imprenta en Buenos Aires 1785-1807, Tomo II, Buenos Aires, Librería del Plata.

Furlong, Guillermo (1959), Historia y bibliografía de las primeras imprentas rioplatenses 1700-1850. La imprenta en Buenos Aires 1808-1810. La imprenta en Montevideo 1807-1810, Tomo III, Buenos Aires, Librería del Plata.

Furlong, Guillermo (1969), Historia social y cultural del Río de la Plata, 1536-1810 , el transplante cultural, arte, Buenos Aires, Tea.

García Aguilar, Idalia (2011). Secretos del estante: elementos para la descripción bibliográfca del libro antiguo. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Gelman, Juan (1993), “Los camino del Mercado, Campesinos, estancieros y pulperos en una región del Río de la Plata colonial”, Latin American Research Review, Vol. 28 n.º 2, pp. 89-118.

Gutiérrez, Juan María (1871), “La primera sociedad literaria y la primera revista en el Río de la Plata”, Revista del Río de la Plata, Tomo 1, pp. 125-137.

Gutiérrez, Juan María (1998), Noticias históricas sobre el origen y desarrollo de la enseñanza pública superior en Buenos Aires, desde la época de la extinción de la Compañía de Jesús en el año 1767, hasta poco después de fundada la Universidad en 1821, con notas, biografías, datos estadísticos y documentos curiosos, inéditos o poco conocidos, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.

Halperin Donghi, Tulio (2002), Revolución y guerra : formación de una élite dirigente en la Argentina criolla, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina.

Maggio-Ramírez, Matías (2008), “Un puro vegetar. Representaciones de la lectura en el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio (1802-1806)”, en Brunetti, Paulina, Maggio-Ramírez, Matías & Grillo, María del Carmen, Ensayos sobre la prensa, Primer Concurso de Investigación en Periódicos Argentinos en Homenaje al Prof, Jorge B, Rivera, Buenos Aires, Biblioteca Nacional.

Maggio-Ramírez, Matías (2009), “Civilización imaginada. Lecturas sobre civilidad e identidad en el Buenos Aires colonial a través de su prensa periódica”, La biblioteca, N° 8, p. 262-285.

Maggio-Ramírez, Matías (2012), “Microhistoria. Una lectura en clave historiográfica a partir de El queso y los gusanos”, Question, Vol. 1, N.º 36, p. 46-57. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1641/1399 [Consultado 28/4/2017]

Maggio-Ramírez, Matías (2013), “Secretos del estante: elementos para la descripción bibliográfica del libro antiguo / Idalia García Aguilar. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2011. 490 p. ISBN 978-607-02-2147-7.”, Información, Cultura y Sociedad, N.º 29, pp. 167-170.

Maggio-Ramírez, Matías (2013a), “La biblioteca indigesta, una hipótesis sobre el horario de atención a los lectores en la Biblioteca Pública de Buenos Aires”, Información, Cultura y Sociedad, N.º 28, pp. 73-89.

Maggio-Ramírez, Matías (2013b), “La mañana, amiga de las musas. Una hipótesis sobre la lectura matutina”, en Parada, Alejandro E. (ed.), Cruces y perspectivas de la cultura escrita en la Argentina, Historia de la edición, el libro y la lectura, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, pp. 147-174.

Maggio-Ramírez, Matías (2015), “El color de la palabra. Sobre la sátira de Manuel José de Lavardén y su polémica en el Telégrafo Mercantil (1786-1801)”. Dieciocho: Hispanic enlightenment, N.º 38, Vol. 2, pp. 219-238. Disponible en faculty.virginia.edu/dieciocho/38.2/4.Maggio%20Ramírez.38.2.pdf [Consultado, 27/7/2017]

Maggio-Ramírez, Matías (2016a), Civilidad imaginada. La construcción de la civilidad como signo identitario en la prensa tardocolonial porteña. Un análisis del Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata y del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio entre 1801-1803, Tesis doctoral, Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Maggio-Ramírez, Matías (2016b), “El “exilio” aún vigente”, en Trama y Texturas, N.º 30, pp. 39-49.

Maggio-Ramírez, Matías (2017), “El Telégrafo Mercantil y el fomento de la civilidad. El nacimiento de la prensa de costumbres en el Buenos Aires virreinal”. Historia y Comunicación Social. Vol. 22, N.º 1, Disponible en http://dx.doi.org/10.5209/HICS.55898

[Consultado, 27/7/2017]

Martínez Gramuglia, Pablo (2009), “El pensamiento agrario ilustrado en el Río de la Plata: un estudio del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio (1802-1807)”, Mundo agrario, Vol. 9, N.º 18, Disponible en http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v09n18a03 [Consultado 28/4/2017]

Martínez Gramuglia, Pablo (2010), “A la búsqueda de lectores: El Telégrafo Mercantil”, Question, La Plata, N.º 27, vol 1. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1000 [Consultado 28/4/2017]

Martínez Gramuglia, Pablo (2012), “Autores y publicistas entre la colonia y la Revolución de Mayo”, en Alabart, Mónica, Fernández, María Alejandra & Pérez, Mariana, Buenos Aires, una sociedad que se transforma , entre la Colonia y la Revolución de Mayo, Buenos Aires; Los Polvorines, Prometeo Libros; Universidad Nacional de General Sarmiento, pp. 173-208.

Martini, Mónica (1999), “La imprenta y el periodismo”, en Nueva historia de la Nación Argentina, Período español (1600-1810), Buenos Aires, Planeta, pp. 315-332.

Martini, Mónica (1998), Francisco Antonio Cabello y Mesa, un publicista ilustrado de dos mundos (1786-1824), Buenos Aires, Instituto de Investigaciones sobre Identidad Cultural, Universidad del Salvador.

McKerrow, Ronald B. (1998), Introducción a la bibliografía material. Madrid, Arco Libros.

Myers, Jorge (2008), “Los intelectuales latinoamericanos desde la colonia hasta el inicio del siglo XX”, en Altamirano, Carlos & Myers, Jorge (ed.), Historia de los intelectuales en América Latina, de la conquista al modernismo I, La ciudad letrada, Buenos Aires, Katz, pp. 29-52.

Navallo, Tatiana (2009), “Articulaciones históricas y culturales en zonas de frontera, difundidas en la prensa del Río de la Plata XIX”, Revista Digital Estudios Históricos, N.º 3.

Parada, Alejandro E. (1997), “Libros de medicina en bibliotecas particulares argentinas durante el período hispánico (Primera parte)”, Saber y Tiempo, Vol. 1, N.º 4.

Parada, Alejandro E. (1998), “Libros de medicina durante el período hispánico (Segunda parte)”, Saber y Tiempo, Vol. 2, N.º 5.

Parada, Alejandro E. (1998b), El mundo del libro y de la lectura durante la época de Rivadavia, una aproximación a través de los avisos de La Gaceta mercantil (1823-1828), Bueno Aires, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Parada, Alejandro E. (2002), De la Biblioteca Particular a la Biblioteca Pública: Libros, Lectores y Pensamiento Bibliotecario en Los Orígenes de la Biblioteca Pública de Buenos: 1779-1812, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Parada, Alejandro E. (2005), El Orden y la memoria en la librería de Duportail Hermanos: un catálogo porteño de 1829. Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas.

Parada, Alejandro E. (2008), Los libros en la época del salón literario: el catálogo de la Librería Argentina de Marcos Sastre (1835),Buenos Aires, Academia Argentina de Letras.

Parada, Alejandro E. (2009), Los orígenes de la Biblioteca Pública de Buenos Aires , antecedentes, prácticas, gestión y pensamiento bibliotecario durante la Revolución de Mayo (1810-1826), Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Parada, Alejandro E. (2012), El dédalo y su ovillo. Ensayos sobre la palpitante cultura impresa en la Argentina, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Peire, Jaime (2008), “Leer la Revolución de Mayo, Bibliotecas tardocoloniales en el Río de la Plata”, Eadem Utraque Europa, VI, pp. 109-155.

Pérez Botta, José Antonio (2013), “La cultura impresa argentina en el laboratorio. Los principios de la química analítica y de la calidad en el área de la preservación y conservación en soporte papel (1800-1825)”, en Parada, Alejandro E. (de.), Cruces y perspectivas de la cultura escrita en la Argentina, Historia de la edición, el libro y la lectura, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, pp. 175-204.

Rípodas Ardanaz, Daisy (1983), Refracción de ideas en Hispanoamérica colonial, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas.

Rivera, Ángel & Quintana, Rául (1945), “Los géneros periodísticos en la época colonial”, El monitor de la educación común, Buenos Aires, Ns 865-866, Consejo Nacional de Educación, Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.

Roig, Arturo Andrés (1990), “Tres décadas de historia de las ideas: recuento y balance”, en Historiografía Argentina (1958-1988). Una evaluación crítica de la producción historiográfica argentina, Buenos Aires, Comité Internacional de Ciencias Históricas, Comité Argentino, pp. 535-550.

Rojas, Ricardo (1924), La literatura argentina, Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata, Los coloniales, Buenos Aires, Librería «La Facultad».

Rubí, Eduardo (2011) “Aportes para la Bibliografía de la Historia del Libro, las Bibliotecas, la Imprenta, el Periodismo y la Lectura en la Argentina”, Disponible en http://hdl.handle.net/10760/17572 [Consultado, 4/5/2017]

Rubí, Eduardo & Durand, Nelly (2013), “Una hoja de ruta bibliográfica de la cultura impresa en la Argentina”, en en Parada, Alejandro E. (de.), Cruces y perspectivas de la cultura escrita en la Argentina, Historia de la edición, el libro y la lectura, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 271-300

Schlez, Mariano (2010), “El pensamiento económico de la clase dominante colonial porteña, Los casos de Diego de Agüero y Miguel Fernández de Agüero (1780-1809)”, Bibliographica americana, Buenos Aires, N.º 6.

Torre Revello, José (1940), El libro, la imprenta y el periodismo en América durante la dominación española, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires / Talleres de Peuser.

Torre Revello, José (1956), “La biblioteca de Hipólito Vieytes”, Historia, N.º VI, pp.72-89.

Torre Revello, José (1965), “Bibliotecas en el Buenos Aires antiguo desde 1729 hasta la inauguración de la Biblioteca Publica en 1812”, Revista de Historia de América, N.o 59, pp. 1-148.

Trelles, Ricardo (1879) “La biblioteca de Buenos Aires”, en Revista de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, Buenos Aires, Imprenta y Librería Carlos Casavalle.

Weinberg, Félix (1956), “Estudio preliminar”, en Vieytes, Juan Hipólito, Antecedentes económicos de la revolución de mayo, Buenos Aires, Raigal.

Zinny, Antonio (1869), Efemeridografía argirometropolitana hasta la caída del gobierno de Rosas, Buenos Aires, Imprenta del Plata.


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item