Bibliotecas en la Educación Intercultural Bilingüe: correspondencia cultural de los acervos bibliográficos ubicados en escuelas primarias del noreste argentino

Canosa, Daniel Bibliotecas en la Educación Intercultural Bilingüe: correspondencia cultural de los acervos bibliográficos ubicados en escuelas primarias del noreste argentino., 2023 Tesina thesis, Universidad Nacional de Mar del Plata. [Thesis]

[thumbnail of Canosa, Daniel_ Tesina.pdf]
Preview
Text
Canosa, Daniel_ Tesina.pdf

Download (2MB) | Preview

English abstract

This research, prepared as a requirement to obtain the degree of Bachelor in Library and Information Science, its central axis is to analyze the cultural correspondence of the bibliographical collections located in the libraries of primary schools in northeastern Argentina, under the Intercultural Education modality Bilingual (EIB). It specifically addresses the aboriginal linguistic situation of the region, the educational demands of the indigenous communities and the legal presence of the EIB modality in the four provinces that make up the northeast of the country (Chaco, Corrientes, Formosa, Missions). Although there is abundant literature on this educational system for indigenous families, the context of the library has been scarcely explored, especially its incidence at the level of research school. It sought to investigate whether this type of information units have collections that are potentially useful for teachers, if they work bilingual oral documents about the original cultures, if they participate together with the families of the students and the community of teachers in activities related to cultural identity, if they possess artifacts, objects and instruments of a museological nature about cultures. That is, all kinds of documents, materials and services that are related to the educational content implemented in this modality. It was considered appropriate situate the experiences of indigenous libraries in connection with primary school at the Latin American level, as well as analyzing compliance with the manifestos on school libraries prepared in the region by institutional referents of Library science. The study population analyzed consisted of those responsible for the Libraries located in elementary schools in northeastern Argentina. It was investigated in the characteristics of the services, collections, materials and activities of each unit of information, through surveys sent by email and whatsapp staff of each teacher, librarian. Regarding the methodological framework, it has been applied the qualitative-quantitative method. As a data intake technique, surveys and interviews were sent Semi-structured with open and closed questions. It should be noted that for the pandemic context in which the investigation began, the degree of teacher participation was marked by remote work on the part of of its authorities, as well as the inaccessibility of many schools located in rural areas, without access to telephone networks or Internet connection. This situation led to the consultation of numerous referents of indigenous associations, who provided a large number of contacts with extensive knowledge of the activities in their libraries.

Spanish abstract

Esta investigación, elaborada como requerimiento para obtener el título de Licenciado en Bibliotecología y Ciencia de la Información, tiene por eje central analizar la correspondencia cultural de los acervos bibliográficos ubicados en las bibliotecas de escuelas primarias del noreste argentino, bajo la modalidad Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Aborda en forma específica la situación lingüística aborigen de la región, las demandas educativas de las comunidades indígenas y la presencia jurídica de la modalidad EIB en las cuatro provincias que integran el noreste del país (Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones). Si bien existe abundante bibliografía sobre este sistema educativo destinado a las familias indígenas, el contexto de la biblioteca ha sido escasamente explorado, en especial su incidencia en el plano de la investigación escolar. Se buscó investigar si este tipo de unidades de información cuentan con acervos que sean potencialmente útiles para los docentes, si trabajan documentos orales bilingües sobre las culturas originarias, si participan junto con las familias de los alumnos/as y la comunidad de maestros/as en actividades vinculadas con la identidad cultural, si poseen artefactos, objetos e instrumentos de carácter museológico sobre las culturas. Es decir, toda clase de documentos, materiales y servicios que tengan relación con los contenidos educativos implementados en dicha modalidad. Se consideró oportuno situar las experiencias de bibliotecas indígenas en vinculación con la escuela primaria a nivel latinoamericano, así como analizar el cumplimiento de los manifiestos sobre bibliotecas escolares elaborados en la región por referentes institucionales de la Bibliotecología. La población de estudio analizada estuvo integrada por los responsables de las bibliotecas ubicadas en las escuelas primarias del noreste argentino. Se indagó en las características de los servicios, colecciones, materiales y actividades de cada unidad de información, a través de encuestas enviadas por correo electrónico y whatsapp personal de cada maestro/a, bibliotecario/a. Con relación al marco metodológico, se ha aplicado el método cuali-cuantitativo. Como técnica de ingesta de datos se enviaron encuestas y entrevistas semiestructuradas con preguntas abiertas y cerradas. Cabe destacar, que por el contexto de pandemia en el cual se dio inicio a la investigación, el grado de participación de los docentes estuvo marcado por el trabajo en forma remota por parte de sus autoridades, así como por la inaccesibilidad de muchas escuelas ubicadas en zonas rurales, sin acercamiento a redes telefónicas o conexión a Internet. Esta situación motivó la consulta a numerosos referentes de asociaciones indígenas, quienes aportaron una gran cantidad de contactos con amplios conocimientos de las actividades en sus bibliotecas.

Item type: Thesis (UNSPECIFIED)
Keywords: EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE; BIBLIOTECAS ESCOLARES; BIBLIOTECAS INDÍGENAS; FONDOS ORALES; IDENTIDAD CULTURAL; ACERVO CULTURAL.
Subjects: A. Theoretical and general aspects of libraries and information.
A. Theoretical and general aspects of libraries and information. > AB. Information theory and library theory.
Depositing user: Daniel Canosa
Date deposited: 16 Aug 2023 22:39
Last modified: 16 Aug 2023 22:39
URI: http://hdl.handle.net/10760/44632

References

Abram, M. L. (2004). Estado del Arte de la Educación Bilingüe Intercultural en América Latina. Recuperado de:

https://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/2714/7941/3665/Estado_del_arte_de_la_educacion_bilingue_intercultural_en_America_Latina__.pdf

Acuña, L. (2004). Educación Intercultural Bilingüe y Formación de Docentes: el Centro de Investigaciones y Formación de Maestros Aborígenes (CIFMA), Roque Sáenz Peña, provincia del Chaco. Novedades de Antropología, 14(49).

Acuña, L. (2005): Los chicos mismos te enseñan: bilingüismo en la educación

intercultural bilingüe. Lenguas, educación y culturas / Alicia Tissera de Molina y Julia Zigarán (comps.). Salta: CEPIHA; Departamento de Lenguas Modernas. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta, 21-44.

Aliata, M. S. (2017). Reflexiones sobre la figura del docente en contextos interculturales en Chaco. Educación, Lenguaje y Sociedad, 14(14). Recuperado de:

https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/els/article/view/2212

Almirón, V. S., Palma, R. M. y Barboza, T. S. (2022). Educación indígena en el Chaco (Argentina): identidad étnica, participación e interculturalidad. De la historia reciente a la actualidad. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 43(1), 153-170. https://doi.org/10.34096/runa.v43i1.10039

Amadio, M. y López, L. E. (1993). Educación bilingüe intercultural en América Latina: guía bibliográfica, La Paz: CIPCA/UNICEF. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; Centro de Investigación y Promoción del Campesinado.

Aranda, R. A. (coord.) (2015). Lataĝac na paĝaguenataĝanaĝac na qom laqtaqa.

Secuencia didáctica para alfabetización inicial lengua qom. Formosa, Ministerio de Cultura y Educación, Coordinación Provincial de EIB. Recuperado de:

https://docplayer.es/58944221-Latagac-na-pagaguenataganagac-na-qom-laqtaqa.html

Arce, H. (2009). Los usos de la interculturalidad en la educación escolar indígena de Misiones, Argentina (Tesis de maestría), Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2004). Educación

Intercultural Bilingüe en Argentina: sistematización de experiencias. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Educ.ar. (2004).

Educación Intercultural Bilingüe: debates, experiencias y recursos. (CD 9). Recuperado de: https://servicios.cuc.uncuyo.edu.ar/conig/escritorio%20alumnos/coleccion_educar/coleccion/CD9/contenidos/index.html

Argentina. Ministerio de Educación; Instituto Nacional de Formación Docente (2007). Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial: documentos de formación docente. Recuperado de: https://isfd802-

chu.infd.edu.ar/sitio/upload/lineamientos_curriculares1.pdf

Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología; Brasil. Ministério da

Educação (2007). Programa Escuelas de Frontera (PEBF). Brasilia; Buenos Aires.

Recuperado de: https://docplayer.es/13464680-Escuelas-de-frontera-ministerio-de�educacion-ciencia-y-tecnologia.html

Argentina. Ministerio de Educación; UNICEF. (2008). VIII Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe. Recuperado de:

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002884.pdf

Argentina. Ministerio de Educación; Instituto Nacional de Formación Docente (2009). Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares. Educación Intercultural Bilingüe. Recuperado de: https://cedoc.infd.edu.ar/wp-content/uploads/2020/01/eib.pdf

Argentina. Ministerio de Educación de la Nación. (2011). La modalidad de Educación Intercultural Bilingüe en el sistema educativo argentino. Serie Documentos EIB N° 1. Recuperado de: https://www.educ.ar/recursos/152726/modalidad%20EIB

Argentina. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Secretaría de

Derechos Humanos (2015). Argentina indígena, participación y diversidad,

construyendo igualdad: compilación legislativa. Sebastián Demicheli Calcagno

(Comp.). Recuperado de: http://www.legisalud.gov.ar/pdf/INAI_argentina_indigena.pdf

Argentina. Ministerio de Educación y Deportes de la Nación (2016). Educación

Intercultural Bilingüe en Chaco: Toba/Qom y Wichí. Buenos Aires: Ministerio de

Educación y Deportes. (Pueblos indígenas en la Argentina; 11).

Argentina. Ministerio de Educación y Deportes de la Nación (2016a). Colección

“Pueblos Indígenas en la Argentina (Historias, Culturas, Lenguas y Educación”).

Fascículo Nro. 15: Quichua y Guaraní (Voces y Silencios Bilingües en Santiago del Estero y Corrientes). Recuperado de:

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005246

Argentina. Ministerio de Educación y Deportes de la Nación (2016b). Educación

Intercultural Bilingüe en Chaco: Toba/Qom y Wichí. Ciudad Autónoma de Buenos

Aires: Ministerio de Educación y Deportes. Recuperado de:

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005427.pdf

Argentina. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. (2021). Padrón Oficial de Establecimientos Educativos. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Recuperado Abril 10, 2021, de:

https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-informacion-educativa/padron�establecimientos

Argentina. Ministerio de Educación (2021a). PROMER II. Segundo Proyecto de

Mejoramiento de Educación Rural (BIRF-8452-AR). Coordinación ejecutiva, Deborah

Diz. Recuperado de:

https://www.argentina.gob.ar/educacion/transparencia/programas-proyectos/promer-ii

Artieda, T., Liva, Y. y Almirón, S. (2011). Textos escolares para la Educación Bilingüe Intercultural: omisiones estatales y empeños indígenas (Chaco, Argentina, 1987-2007). Boletín de Antropología y Educación, 3, 27-34. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/36906

Artieda, T., Liva, Y. y Almirón, S. (2012). La participación de docentes y

organizaciones indígenas en los procesos de definición de las escuelas públicas de gestión social indígena en la provincia de Chaco, Argentina. IX Congreso Internacional de la Red Estrado, Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente, Santiago de Chile, Universidad de Santiago de Chile.

Ascolani, A. (2012). La escuela primaria rural en Argentina: expansión, orientaciones y

dificultades (1916-1932). Revista Tesis, 14(28), may-ago, 309-324. Recuperado

de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/12063

Barboza, T. S. (2019). La interculturalidad en las leyes 6691/2010 y 7446/2014:

sentidos en disputa en la construcción de la política pública. III Jornadas Libro de Actas. Intercambio de la Producción Científica en Humanidades y Ciencias Sociales. Compilado por Teresa Artieda, María Julia Simoni, Guillermo Vega. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Recuperado de: https://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27832

Barnach-Calbó, E. (1997). La Nueva Educación Indígena en Iberoamérica. Revista

Iberoamericana de Educación, (13), 13-33.

Bessa Freire, J. R. (1999). A descoberta do museu pelos índios. Terra das Águas,

Revista semestral do Núcleo de Estudos Amazônicos da Universidade de Brasília.

Recuperado de:

http://www.museusdorio.com.br/site/media/attachments/2021/04/09/a_descoberta_dos

_museus_pelos_ndios.pdf

Bessa Freire, J. R. (2001). La escuela indígena y la biblioteca intercultural en Brasil: libro construye biblioteca. Encuentro Latinoamericano sobre la atención bibliotecaria a las comunidades indígenas. Memoria del encuentro, 15-17 de noviembre de 2000 en la Ciudad de México. Compiladora María del Rocío Graniel Parra. México: UNAM/CUIB. 27-40.

Bessa Freire, J. R. (2003). ¿En qué medida es indígena la biblioteca indígena? El caso de Brasil. Acceso a los servicios bibliotecarios y de información en los pueblos indígenas de América Latina. memorias del seminario en Lima, Perú, 23 al 25 de abril de 2003. 115-119.

Bessa Freire, J. R. (2012). Constantino, museólogo Tikuna na canoa das almas. Taqui Para Ti. Recuperado de: http://www.taquiprati.com.br/cronica/1007-constantino�museologo-tikuna-na-canoa-das-almas

Biblioteca Étnica Qom Laqtaq (2007). Historia: notas periodísticas sobre la historia de la biblioteca. Biblioteca Étnica Qom Laqtaq. Recuperado de:

https://bibliotecaqomrosario.blogspot.com/p/blog-page_33.html

Borrero, J. M. (2019). La Patagonia trágica. Buenos Aires: Edicol.

Bottasso, J. (2007). Educación salesiana del 1880 al 1922. Roma: Librería Ateneo

Salesiano.

Cadogan, L. (1959). Ayvu Rapyta: textos míticos de los Mbyá-Guaraní del Guairá.

Universidade de Sao Paulo. Facultade de Filosofía, Ciéncias e Letras. Boletim N° 227, Antropología, 5. Biblioteca Digital Curt Nimuendajú. Colecao Nicolai.

Callapa Flores, C.E. (Coord.) (2020). Experiencias en revitalización y fortalecimiento de lenguas indígenas en Latinoamérica: Argentina-Bolivia-Chile-Ecuador-Guatemala�México-Perú. Funproeib Andes; SAIH. Cochabamba. Recuperado de:

http://www.funproeibandes.org/wp-content/uploads/2022/04/Experiencias-RLC�Latinoamerica.pdf

Camajá Santay, D. (2003). Información, conocimiento, identidad cultural y desarrollo enfocado desde el punto de vista de la cultura Maya y cultura occidental - Proyecto Enlace Quiché. Acceso a los servicios bibliotecarios y de información en los pueblos indígenas de América Latina. Memorias del seminario en Lima, Perú, 23-25 de abril de 2003. 135-145.

Canosa, D. (2006). Radios indígenas: aprovechamiento de experiencias para desarrollar colecciones de audio en bibliotecas indígenas. Recuperado de:

http://eprints.rclis.org/11291/

Canosa, D. (2007). Taller sobre Servicios Bibliotecarios Multiculturales. Centro de Formación de la Cooperación Española Cartagena de Indias (Colombia), 12 al 16 de noviembre de 2007. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/11379/

Canosa, D. (2019). Bibliotecas indígenas de Argentina: paradigmas, resistencias y discontinuidades. XXXIII Coloquio Internacional de Bibliotecarios, Guadalajara, México., 2-4 de diciembre. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/40499/

Carbonell, B. (2002). Cultura y cognición, construyendo los sistemas educativos. 3er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. Recuperado de:

https://www.equiponaya.com.ar/congreso2002/ponencias/beatriz_carbonell.htm

Castiglia, M. G. (2016). La educación intercultural bilingüe: algunos avances en la región y desafíos para la formación obligatoria. Políticas Educativas, 9(1), 61-69. Recuperado de: http://seer.ufrgs.br/index.php/Poled/article/view/63318

Castiglia, M. G. (2016). Educación intercultural bilingüe. Cuestiones necesarias para seguir pensando, desde Argentina y desde perspectivas críticas. VII Encuentro Internacional de Investigadores de Políticas Educativas. Montevideo, 20-22 de septiembre. Asociación de Universidades Grupo Montevideo; Universidad de la República. Recuperado de:

https://www.seer.ufrgs.br/Poled/article/viewFile/69771/39311

Castro Aliaga, C. A. (2003). Panorama de las bibliotecas indígenas en América Latina: el caso peruano. World Library and Information Congress: 69th IFLA General Conference and Council, 1-9 August 2003, Berlín. Recuperado de: http://origin�archive.ifla.org/IV/ifla69/papers/181s-Aliaga-Peru.pdf

Censabella, M. (2001-2002). Las lenguas indígenas del Chaco meridional y nordeste argentino. Localización, vitalidad y prioridades de investigación. Folia Histórica del Nordeste, 15, 71-85.

CEPAL (2014). Los pueblos indígenas en América Latina: avances en el último

decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Recuperado de:

https://www.cepal.org/sites/default/files/infographic/files/indigenas_espanol.pdf

Cipolloni, O. (2016). Haciendo camino al andar. La Educación Intercultural Bilingüe desde el Ministerio de Educación de la Nación. Educación intercultural bilingüe: debates, experiencias y recursos. Educ.ar. Recuperado de:

https://www.educ.ar/recursos/91399/haciendo-camino-al-andar-la-educacion�intercultural-bilingue-desde-el-ministerio-de-educacion-de-la-nacion

Civallero, E. (2004). Bibliotecas indígenas: un modelo teórico aplicable en

comunidades aborígenes argentinas (Tesis doctoral). Universidad Nacional de

Córdoba (Argentina). Recuperado de:

https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?oi=10.1.1.906.2731&rep=rep1&type=

pdf

Civallero, E. (2007a). Salud tribal en bibliotecas escolares: tradición oral y expresión cultural. World Library and Information Congress: 73RD IFLA General Conference and Council. 19-23 August 2007, Durban, South Africa. Recuperado de:

https://archive.ifla.org/IV/ifla73/papers/118-Civallero-es.pdf

Civallero, E. (2007b). Tradición oral indígena en el sur de América Latina: los esfuerzos de la biblioteca por salvar sonidos e historias del silencio. World Library and Information Congress: 73 Rd IFLA General Conference and Council. 19-23 August 2007, Durban, South Africa. Recuperado de https://archive.ifla.org/IV/ifla73/papers/108-1.Civallero�es.pdf

Comrie, B; Golluscio, L. A., González H. y Vidal, A. (2010). El Chaco como área

lingüística. Estudios en lenguas amerindias 2: contribuciones al estudio de las lenguas originarias de América. Hermosilla: Universidad de Sonora, 2010. 85-132.

Conde, M. F. y Gandulfo, C. (2018). Nuevos usos y significaciones del guaraní en un proyecto de elaboración de materiales didácticos en Corrientes. Revista La Rivada 6(10), 15-31. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/82395

Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F. y Vergara Parra, A. (2018). Educación

intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos

latinoamericanos: avances y desafíos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Unicef. Recuperado de:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44269/1/S1800949_es.pdf

Correa Aste, N. B. (2006). Asháninka Online: ¿nuevas tecnologías, nuevas identidades, nuevos liderazgos? Una aproximación antropológica a la relación de la Comunidad Indígena Asháninka Marankiari Bajo con las tecnologías de la información y de la comunicación (Tesis doctoral). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/16209

Cosnard, M. (2016). Biblioteca de la Pacha: espacio de transmisión del quehacer de los Pueblos Originarios desde la perspectiva de la Bibliotecología Social. V Jornadas del pensamiento Rodolfo Kusch. Maimará, Provincia de Jujuy, Argentina, 19-22 de octubre.

Cosnard, M. (2018). Biblioteca de la Pacha – Pueblos Originarios: espacio de

recuperación étnica dentro de un contexto urbano multicultural. EBAM X Encuentro

Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas y Museológos. La Paz, Salón Revolución de la Vicepresidencia del Estado, 17-21 de septiembre.

Cuenca, R., Nucinkis, N. y Zavala, V. (coord.). (2007). Nuevos maestros para América Latina. Madrid: Morata. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=270985

De Amézola, G.; Dicroce, C.; Garriga, M.; Pappier, V. (2018). Museos y relatos del pasado. Una experiencia en la asignatura Planificación Didáctica y Prácticas de la enseñanza en Historia. Clío & Asociados (26), 58-69. Memoria Académica. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9077/pr.9077.pdf

Dellamea de Prieto, A. Sbardella, C.R. (2005). Historia del Chaco. Buenos Aires:

Distribuidora Quevedo de Ediciones. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/e�recursos/recursos_didacticos/portafolios/pueblos_originarios/educacion_inicial/aborigeneschaco

Díaz-Couder, E. (1998). Diversidad Cultural y Educación en Iberoamérica. Revista

Iberoamericana de Educación, 17. Educación, Lenguas, Culturas, mayo-agosto.

Recuperado de: https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie17a01.htm

Diez, M. L. (2004), Reflexiones en torno a la interculturalidad. Cuadernos de

Antropología Social, 19, 191-213, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras,

Universidad de Buenos Aires. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/1809/180913911012.pdf

Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (2020). Educar en contexto de

interculturalidad y plurilingüismo en Corrientes. Corrientes: Ministerio de Educación. Dirección de Educación Intercultural Bilingüe. Recuperado de:

https://www.mec.gob.ar/descargas/Documentos/Educacion%20Intercultural%20Bilingu

e/Educar-en-contexto-de-interculturalidad-y-plurilinguismo.pdf

ECIM (2022). Foro virtual: Experiencias de gestión de bibliotecas indígenas

latinoamericanas. En el marco del espacio: Diversidad cultural y ciencias de la

información: aprendizajes y desafíos. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste Recuperado de:

https://www.facebook.com/humanidadesunne/videos/554663576042009/

El Orejiverde. Diario Digital de los Pueblos Indígenas (13 de julio de 2015). Bibliotecas indígenas. http://elorejiverde.com/index.php/la-biblioteca/bibliotecas-indigenas

El Orejiverde. Diario Digital de los Pueblos Indígenas (14 de marzo de 2016). Una mujer wichí-kariña la primera egresada indígena en bibliotecología.

http://elorejiverde.com/buen-vivir/979-una-mujer-wichi-karina-la-primera-egresada�indigena-en-bibliotecologia

El Orejiverde. Diario Digital de los Pueblos Indígenas (23 de marzo de 2017). Qomi Qompi, el anhelado disco de los niños qom. http://elorejiverde.com/buen-vivir/2447-qomi-qompi-el-anhelado-disco-de-los-ninos-qom

El Orejiverde. Diario Digital de los Pueblos Indígenas (25 de enero de 2018). Pedro, siempre vas a estar. http://www.elorejiverde.com/toda-la-tierra-es-una-sola-alma/3737-pedro-siempre-vas-a-estar

El Orejiverde. Diario Digital de los Pueblos Indígenas (26 de julio de 2018). El

entramado de cada noticia. http://www.elorejiverde.com/toda-la-tierra-es-una-sola�alma/4377-el-entramado-de-cada-noticia

El Orejiverde. Diario Digital de los Pueblos Indígenas (10 de agosto de 2018). Cuando una radio indígena se apaga. http://www.elorejiverde.com/el-don-de-la-palabra/4421-cuando-una-radio-indigena-se-apaga

El Orejiverde. Diario Digital de los Pueblos Indígenas (8 de febrero de 2019). Biblioteca Nativa del Pueblo Aborigen de Uquía. http://elorejiverde.com/el-don-de-la�palabra/4785-biblioteca-nativa-del-pueblo-aborigen-de-uquia

El Orejiverde. Diario Digital de los Pueblos Indígenas (31 de enero de 2020).

Qomlaqtaq: la Biblioteca Trashumante Del Pueblo Qom.

http://www.elorejiverde.com/toda-la-tierra-es-una-sola-alma/5374-qomlaqtaq-la�biblioteca-trashumante-del-pueblo-qom

El Orejiverde. Diario Digital de los Pueblos Indígenas (13 de noviembre de 2020). Servicios bibliotecarios a comunidades indígenas en Marcos Paz.

http://elorejiverde.com/toda-la-tierra-es-una-sola-alma/5820-servicios-bibliotecarios-a�comunidades-indigenas-en-marcos-paz

El Orejiverde. Diario Digital de los Pueblos Indígenas (22 de septiembre de 2021). Biblioteca oral de la Escuela Intercultural Bilingüe N° 905 en Picada Guaraní, Misiones. http://www.elorejiverde.com/buen-vivir/6189-biblioteca-oral-de-la-escuela-intercultural�bilinguee-n-905-en-picada-guarani-misiones

El Orejiverde. Diario Digital de los Pueblos Indígenas (24 de junio de 2022). Encuentro de Ciencias de la Información del Mercosur: experiencias de gestión de bibliotecas indígenas latinoamericanas. http://www.elorejiverde.com/el-don-de-la-palabra/6423-encuentro-de-ciencias-de-la-informacion-del-mercosur-experiencias-de-gestion-de�bibliotecas-indigenas-latinoamericanas

El Orejiverde. Diario Digital de los Pueblos Indígenas (19 de septiembre de 2022). Un nombre para la Biblioteca del CIFMA. http://www.elorejiverde.com/buen-vivir/6505-un�nombre-para-la-biblioteca-del-cifma

Eloy Martínez, T. (2004). El libro en tiempos de la globalización. World Library and Information Congress: 70th IFLA General Conference and Council. 22-27 August 2004 Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://archive.ifla.org/IV/ifla70/papers/162s�Eloy-Martinez.pdf

Encuentro Latinoamericano sobre la atención bibliotecaria a las comunidades indígenas (2001). Memoria del encuentro 15-17 de noviembre de 2000 en la Ciudad de México. comp. María del Rocío Graniel Parra – México: UNAM/CUIB.

ENDEPA. Equipo Nacional de Pastoral Aborigen. (2018). Informe temático para la

incidencia pública "a medias tintas": estado de la Educación Intercultural Bilingüe en Argentina, 1. Recuperado de: https://www.endepa.org.ar/contenido/SERIE-NUEVA-1-DIGITAL.pdf

Fajardo Salinas, D. M. (2011). Educación intercultural bilingüe en Latinoamérica: un breve estado de la cuestión. LiminaR Estudios Sociales Y Humanísticos, 9(2), 15-29. https://doi.org/10.29043/liminar.v9i2.45

Federación Brasileña de Asociaciones de Bibliotecas, FEBAB (2008). III Encuentro

Internacional sobre Acceso a Información y Promoción de Servicios Bibliotecarios en Comunidades Indígenas de América Latina. IV Congreso Latinoamericano de

Biblioteconomía y Documentación (25-28 de Marzo), São Paulo, Brasil.

Ferrão Candau, V. M. (2013), Educación intercultural crítica: Construyendo caminos. Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re)vivir. Walsh, Catherine(ed.) Tomo I.Quito, Ediciones Abya-Yala (145-161). Recuperado de:

https://agoradeeducacion.com/doc/wp-content/uploads/2017/09/Walsh-2013-

Pedagog%C3%ADas-Decoloniales.-Pr%C3%A1cticas.pdf

Formosa. Ministerio de Cultura y Educación. (2009). Diseños curriculares

jurisdiccionales. Formación Docente Inicial. Profesorado Intercultural Bilingüe

"Educación Primaria". Recuperado de: https://des-for.infd.edu.ar/sitio/disenos�curriculares/upload/EIB.pdf

Fraguas, N., y Monsalve, P. (2001). El multiculturalismo: de cómo la desigualdad se convierte en diferencia cultural. Cuadernos De antropología Social, 14, 139-151.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México, Siglo XXI.

Gandulfo, C. (2007). “Entiendo pero no hablo”. El guaraní “acorrentinado” en la escuela rural: usos y significaciones. Buenos Aires: Antropofagia. Recuperado de:

http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wp�content/uploads/sites/103/2013/03/167349787-Gandulfo-Entiendo-Pero-No-Hablo.pdf

Gerzenstein, A., Acuña, L., Fernández Garay, A., Golluscio, L., Messineo, C. y Armatto de Welti, Z. (colab.). (1998). La educación en contextos de diversidad lingüística. Documento fuente sobre lenguas aborígenes. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación.

Gil Araujo, S.…[et al.] (2018). Las políticas migratorias como herramientas de

construcción social. Categorías en disputa. Janneth Clavijo, Eduardo Domenech,

Sandra Gil Araujo, María Inés Pacecca, Laura Yufra. Revista Temas de Antropología y Migración, 10, Diciembre.

Golluscio, L.A. (2008). lenguas en peligro, pueblos en peligro en la Argentina: aportes a la Educación Intercultural Bilingüe desde la lingüística de la documentación. VII Congreso Latinoamericano Educación Intercultural Bilingüe. Buenos Aires. Ministerio de Educación; Unicef, 137-154. Recuperado de:

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002884.pdf

Gomiz, M. M. y Salgado, J. M. (2010). Artículo 15 del Convenio 169: Utilización,

administración y conservación de los recursos. COPENOA. Agencia de Noticias del

Norte Argentino. Recuperado de: https://www.copenoa.com.ar/Articulo-15-del�Convenio-169-Utilizacion-administracion-y-conservacion-de-los.html

González, D. (2019). Una población invisibilizada: estudiantes indígenas en escuelas indígenas. UNIPE. Universidad Pedagógica Nacional. 2(4). Recuperado de:

http://observatorio.unipe.edu.ar/attachments/article/154/Obs%20UNIPE.%20Datos%20

4.%20EIB.pdf

Gorosito Kramer, A. M., Achilli, E. y Tamago, L. (2005). Un debate sobre la

Interculturalidad. Educación Intercultural Bilingüe: debates, experiencias y

recursos (CD) / Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología; educ.ar. (colección educ.ar, no. 9). Recuperado de:

https://servicios.cuc.uncuyo.edu.ar/conig/escritorio%20alumnos/coleccion_educar/coleccion/CD9/contenidos/sobre/index.html

Graniel Parra, M. del R. (2001). Conclusiones del Encuentro Latinoamericano sobre la Atención Bibliotecaria a las Comunidades Indígenas. Encuentro Latinoamericano sobre la atención bibliotecaria a las comunidades indígenas . Memoria del encuentro 15-17 de noviembre de 2000 en la Ciudad de México. México: UNAM/CUIB. 179-183.

Grgic, V. M. (2016). Entre el Silencio y la Memoria: la existencia de Servicios de Bibliotecas para los Pueblos Originarios. Recuperado de:

http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/161/TESIS�Grgic.pdf?sequence=1

Grgic, V. M. (2019). La existencia de servicios de bibliotecas para los pueblos

originarios: el caso de la Biblioteca Sisa Jan Inak'tiri (Flor Inquieta), Humahuaca, Jujuy. Trabajo final de la Especialización en Gestión de Bibliotecas. UCES Virtual. Recuperado de:

http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/4745/Trabajo_Final_Grgic.pdf?sequence=1

Guerrero Ortiz, L. (2007). Famas y cronopios reciben educación intercultural. El río de Parménides, 26 de junio. Recuperado de:

http://educhevere.blogspot.com/2007/06/famas-y-cronopios-reciben-educacin.html

Hamel R. E., Erape Baltazar, A. E. y Márquez Escamilla, B. (2018). La construcción de la identidad P'urhepecha a partir de la Educación Intercultural Bilingüe propia. Dossie. Trab. linguist. apl. 57 (3), Sep-Dec. https://doi.org/10.1590/010318138653739444541

Hecht, A. (2013). (In)definiciones de la escolarización en contextos de diversidad etnolingüística: análisis de la EIB en Argentina. Século XXI, Revista de Ciências Sociais, 3(1), jan./jun, 185-211. Recuperado de

https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/27133

Hecht, A. C. (2015a). Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: un panorama

actual. Ciencia e Interculturalidad, 16(8), N°.1, ene-jun, 24-27. Recuperado

de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/54120

Hecht, A. (2015b). Trayectorias escolares de maestros Toba/Qom del Chaco.

Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 24 (2): 1-12. Recuperado de:

https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/627

Hecht, A. (2015c). Educación Intercultural Bilingüe en Argentina: el caso del Chaco entre 1987 y 2014. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 9(2), 129-144. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/69997

Hecht, A. C. y Messineo, C. (Comps). (2015). Lenguas indígenas y lenguas

minorizadas: estudios sobre la diversidad (socio)lingüística de la Argentina y países limítrofes. Buenos Aires: Eudeba (Colección Lectores).

Hecht, A. C. y Schmidt, M. A. (Comps.).(2016). Maestros de la Educación Intercultural Bilingüe: Regulaciones, experiencias y desafíos. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Hirsch, S. y Serrudo, A. (2010). La educación en comunidades indígenas de la

Argentina: de la integración a la Educación Intercultural Bilingüe. Educación

Intercultural Bilingüe en Argentina: identidades, lenguas y protagonistas. Buenos Aires: Novedades Educativas, 17-44.

Hisse, M.C. (coord.). (2009). Recomendaciones para la elaboración de diseños

curriculares. Educación Intercultural Bilingüe. Ministerio de Educación. 1-29.

Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001108.pdf

INDEC. Instituto Nacional de Estadística y Censos (2005). ECPI. Encuesta

Complementaria de Pueblos Indígenas. Recuperado de:

https://www.indec.gob.ar/micro_sitios/webcenso/ECPI/index_ecpi.asp

INDEC. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Censo Nacional de

Población, Hogares y Viviendas 2010: Censo del Bicentenario. Resultados definitivos. Serie B Nº 2. Tomo 1. Recuperado de:

https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo1.pdf

Indymedia Argentina (7 de septiembre de 2005). Ñawpa Yachaykuna - Abra Pampa.

https://archivo.argentina.indymedia.org/news/2005/09/324418.php

Indymedia Argentina (17 de mayo de 2022). Radio Diaguita Ambrosio Casimiro y su

lucha contra la colonización. https://argentina.indymedia.org/2022/05/17/radio-diaguita�ambrosio-casimiro-y-su-lucha-contra-la-colonizacion/

International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA). (1998). Sección de Servicios Bibliotecarios para Poblaciones Multiculturales. Comunidades Multiculturales: directrices para el servicio bibliotecario. Recuperado de:

https://www.ifla.org/wp-content/uploads/2019/05/assets/library-services-to-multicultural�populations/publications/multicultural-communities-es.pdf

International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA) (1999).

Manifiesto de la biblioteca escolar (UNESCO/IFLA). Educación y Biblioteca. Madrid. 102, (19-20). https://archive.ifla.org/VII/s11/pubs/mani-s.htm

International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA) (2002).

Directrices de la IFLA/UNESCO para la Biblioteca Escolar. Recuperado de:

https://archive.ifla.org/VII/s11/pubs/sguide02-s.pdf

International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA) (2003). IFLA Declaración sobre el Conocimiento Indígena Tradicional. Noticias Sección de América Latina y el Caribe (IFLA/LAC), 42. Recuperado de:

http://archive.ifla.org/VII/s27/news/lac42-s.pdf

International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA). (2015). IFLA School Library Guidelines. Recuperado de: https://www.ifla.org/files/assets/school�libraries-resource-centers/publications/ifla-school-library-guidelines.pdf

Johnston, L. (2020). Being a Better Ally in Promoting Indigenous Librarianship – A Guide for Non-Indigenous Librarians. University of Alberta. School of Library and Information Studies. Recuperado de: https://indigenouslis.ca/being-a-better-ally-in�promoting-indigenous-librarianship-a-guide-for-non-indigenous-librarians/

Juncosa, J. (2003). Revitalización de las lenguas indígenas a través de programas editoriales. Acceso a los servicios bibliotecarios y de información en los pueblos indígenas de América Latina. memorias del seminario en Lima, Perú, 23 al 25 de abril de 2003. 131-134.

Kallfell, G. (2016). ¿Cómo hablan los paraguayos con dos lenguas?: Gramática del

jopara. Biblioteca Digital Curt Nimuendajú. línguas e culturas indígenas sul�americanas. Recuperado de: http://www.etnolinguistica.org/biblio:kallfell-2016-jopara

Kaplan, C. V. y Sulca, E. M de los A. (2021). La inclusión educativa de los pueblos indígenas. Tensiones hacia un giro intercultural. Revista F@ro, 1(33), I semestre - Foro Científico, 82-94.

Larraín, J. (1994). La identidad latinoamericana: teoría e historia. Estudios Públicos, 55. Recuperado de: https://www.secst.cl/colegio�online/docs/08062020_735am_5ede3ebe9c110.pdf

Linares, M. C.; Alderoqui, S.; Ricardes, M. (2017). Ausentes presentes.

Representaciones de indígenas y afrodescendientes en imágenes y textos escolares. Una muestra itinerante del Museo de las Escuelas. Revista iberoamericana do patrimonio histórico-educativo. Campinas (SP), 3(2), 357-368, jul./dic. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/322280892_Ausentes_presentes_Represent

aciones_de_indigenas_y_afrodescendientes_en_imagenes_y_textos_escolares_Una_

muestra_itinerante_del_Museo_de_las_Escuelas

López, C. (1997). Algunas reflexiones sobre la situación de las lenguas de tierras bajas y el desarrollo de la EIB. Taller de políticas lingüísticas. Santa Cruz, 9 al 12 de junio de 1997.

López, L. E. (2001). La cuestión de la interculturalidad y la educación latinoamericana. Séptima Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Unesco. Documento de Apoyo. Recuperado de: http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/731.pdf

López, L. E. (2004). Interculturalidad y educación en América Latina: lecciones para y desde la Argentina. Educación Intercultural Bilingüe en Argentina. Sistematización de experiencias. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

López, L. E. y Küper, W. (1999). La educación intercultural bilingüe en América Latina: balance y perspectivas. OEI Ediciones. Revista Iberoamericana de Educación, 20. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie20a02.htm

Magalhães, S. P. (2021). Bibliotecas invisíveis: sistemas, cidades e representações sociais de bibliotecas públicas no estado do Amazonas, Brasil. Tese (Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento) – Universidad Salamanca, España.

Márquez Nava, U. (2001). Salas comunitarias de información, cultura nahuat y

posibilidades de desarrollo local en la Sierra Norte de Puebla. Encuentro

Latinoamericano sobre la atención bibliotecaria a las comunidades indígenas. Memoria. México, UNAM/CUIB, 65-75.

Martínez Sarasola, C. (1992). Nuestros paisanos los Indios. Vida, historia y destino de las comunidades indígenas en la Argentina. Buenos Aires, Del Nuevo Extremo.

Martínez Sarasola, C. (2010). De manera sagrada y en celebración: identidad,

cosmovisión y espiritualidad en los pueblos indígenas. Buenos Aires: Biblos (Desde América).

Martínez Sarasola, C. (2012). Pueblos Originarios, Procesos de Reetnización y

Reconstrucciones Comunitarias: El caso de la comunidad günün ä küna-mapuche

Vicente Catrunao Pincén en las pampas argentinas. Diversidad, 2 (4). Recuperado de:

http://www.diversidadcultural.net/articulos/nro004/04-05-carlos-martinez-sarasola.pdf

Martínez Sarasola, C. (2014 [1998]). Breve historia de los pueblos originarios en la Argentina. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo. Recuperado de:

http://www.elorejiverde.com/attachments/article/13/EtnohistoriayProtagonismoindigena.pdf

Martínez Sarasola, C. (2017). La Argentina de los caciques, o el país que no fue. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo.

Martínez Sarasola, C. (2018, 19 de junio). “Nos formaron en la negación de los pueblos originarios”. Entrevista póstuma con Carlos Martínez Sarasola, antropólogo, especialista en estudios indígenas y etnohistóricos de la Argentina. Página 12. Recuperado de:

https://www.pagina12.com.ar/122381-nos-formaron-en-la-negacion-de-los�pueblosoriginarios

Massara, L., Guzmán, R. y Nallim, A. (dir.). (2011). La literatura del Noroeste

Argentino: reflexiones e investigaciones. Universidad Nacional de Jujuy. Secretaría de Políticas Universitaria.

Medina, M. M., Zurlo, A. A. y Cayré Baito, L. (2020). Corrientes es guaraní. Análisis de representaciones en torno al guaraní antes y después de su oficialización (ley 5598/2004). Runa, 41 (2), 319-338. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/journal/1808/180865222017/html/

Moya, R. (1998), Reformas educativas e interculturalidad en América Latin. Revista Iberoamericana de Educación, 17, 105-187.

Nakata, M. and Langton, M. (edit). (2005). Australian indigenous knowledge and

libraries. Sydney: UTSePress. University of Technology, Sydney. Recuperado de:

https://library.oapen.org/bitstream/handle/20.500.12657/39661/1/australian-indigenous�knowledge-and-libraries.pdf

Novaro, G. (2004), Pueblos indígenas y escuela. Avances y obstáculos para el

desarrollo de un enfoque intercultural. Educación Intercultural Bilingüe en Argentina. Sistematización de experiencias. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Nuñez, Y. I. (2018). Estudiantes mbya-guaraní y educación intercultural bilingüe en la Provincia de Misiones (Argentina), Revista Estudio (Dossier temático, Trayectorias juveniles: familias, educación y empleo), (26).

Nuñez, Y. I. y Casimiro Córdoba, A. V. (2020). La educación intercultural bilingüe y sus desafíos para población guaraní de Salta y Misiones (Argentina). Revista mexicana de investigación educativa, 25(85), Ciudad de México. Recuperado de:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

66662020000200419

Ong, W. J. (1982). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. Prefacio y posfacio de John Hartley. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Oporto Ordóñez, L. (2008). El acceso a la información y promoción de servicios

bibliotecarios en comunidades indígenas de América Latina. Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, 1(1). La Paz. Recuperado de:

http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?lng=es&pid=S1997-

44852008000100011&script=sci_arttext

OREALC/UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura) (2017). Conocimiento Indígena y Políticas Educativas en América Latina. Análisis exploratorio de cómo las cosmovisiones y conceptos culturales indígenas de conocimiento inciden, y pueden incidir, en la política educativa en la región. Santiago de Chile, Naciones Unidas. Recuperado de:

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247754

Organización Internacional del Trabajo. Oficina Regional para América Latina y el Caribe (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima: OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro�lima/documents/publication/wcms_345065.pdf

Oviedo, N. (2021). Fronteras, territorialidades y familias. Misiones en la primera mitad del siglo XX (Tesis). Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales. Recuperado de:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Oviedo%20N_2021_Fronteras,%20territorialidades%20y%20familias.pdf

Páez, S. L. A. (s/a). Multiculturalidad, el caso de la Triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay. Recuperado de:

http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal14/Geografiasocioeconomica/Geografiacultural/56.pdf

Paoli Farías, Ana T. (1996). Biblioteca Magüta: a biblioteca de u povo sem escrita. Río de Janeiro: Universidad do Río de Janeiro. (tesis)

Parada, A. (2009). Los orígenes de la Biblioteca Pública de Buenos Aires:

antecedentes, prácticas, gestión y pensamiento bibliotecario durante la Revolución de Mayo, 1810-1826. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Patterson, L. (2007). Indigenous Librarianship: A Global Perspective. American Library Association, March 29. Recuperado de:

https://www.ala.org/aboutala/offices/olos/olosprograms/jeanecoleman/02patterson

Pérez, E. (1963) Warisata. La escuela ayllu, La Paz: Burillo.

Pestell, R. y Semana, A. N. (1999). Servicios de biblioteca pública para comunidades rurales y alejadas: Modelos malayo y australiano. 65 th IFLA Council and General Conference – Bangkok, Tailandia, agosto 20-28. Recuperado de: https://origin�archive.ifla.org/IV/ifla65/papers/059-139s.htm

Petz, I. L. (2002). Políticas de Educación Bilingüe en una Formación Social de

Fronteras (Chaco salteño y oeste formoseño). Tesis de Licenciatura en Cs.

Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Punta Querandí (2017). Qué es Punta Querandí. Recuperado de:

https://puntaquerandi.com/presentacion/

Quattrini, G.; Antico, S. (2007). Misión La Paz: documental 2007. Serie Fronteras Argentinas. Recuperado de: https://www.gianfrancoquattrini.net/documental/mision-la�paz/

Quilaqueo Rapimán, D., Fernández, C. A. y Quintriqueo Millán, S. (2010).

Interculturalidad en contexto mapuche. Universidad Nacional del Comahue: Educo.

Recuperado de: https://milenio.uct.cl/wp-content/uploads/2014/06/interculturalidad-en�contexto-mapuche-final-30-09.pdf

Ramírez Velázquez, C. A. (Coord.) (2016). Información y comunidades indígenas.

México: UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 8 (Información y comunidades indígenas). Recuperado de:

https://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/L95

Ramos de Carvalho, E. (2003). IFLA y su relación con bibliotecas indígenas. Acceso a los servicios bibliotecarios y de información en los pueblos indígenas de América Latina. Memorias del seminario en Lima, Perú, 23-25 de abril de 2003. p.31-38.

Rangel, L. (2001). Un modelo bibliotecario para los contextos multiétnicos: Hacia una política bibliotecaria y el desarrollo de estrategias para las escuelas interculturales bilingües. Encuentro Latinoamericano sobre la atención bibliotecaria a las comunidades indígenas. Memoria – México: CUIN/UNAM, 2000. 123-133.

Rangel, L. (2003). Escuelas indígenas en red: sistematización de lo propio - Acceso a lo universal. Instituto Autónomo Biblioteca Nacional de Venezuela. Acceso a los servicios bibliotecarios y de información en los pueblos indígenas de América Latina. Memorias del seminario en Lima, Perú, 23-25 de abril de 2003. 135-145.

Riedel, J. (2022). Chaco: se inauguró la biblioteca Juan Chico en Napalpí. ENDEPA. Equipo Nacional de Pastoral Aborigen. Recuperado de:

https://endepa.org.ar/endepa_22/chaco-se-inauguro-la-biblioteca-juan-chico-en�napalpi/

Rodas, R. y Cotacachi, M. M. (1989). Crónica de un sueño. Las escuelas indígenas de Dolores Cahuango. Una experiencia de educación bilingüe en Cayambe. Mama dulu

Cacuango: Huiñai causai yuyashca. Quito, Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural MEC-GTZ.

Rodas, J. (2021). Marco legal de la Educación Intercultural Bilingüe en la Provincia de Misiones (Argentina). Oremba’e. Recuperado de: https://orembae.com/marco-legal-de�la-educacion-intercultural-bilingue-en-la-provincia-de-misiones-argentina/

Roncagliolo, D. (2011). Biblioteca Qomllalaqpi: Testimonio cultural de la Comunidad Indígena Qom en Derqui, Provincia de Buenos Aires. Recuperado de:

http://eprints.rclis.org/15473/

Roy, L. and Frydman, A.(comp.). (2013). Library services to indigenous populations: case studies. Recuperado de: https://cdn.ifla.org/wp�content/uploads/files/assets/indigenous-matters/publications/indigenous-librarianship�2013.pdf

Schmidt, M.A. y Hecht, A. (2015) Cartografías de la educación intercultural: acerca de los maestros indígenas en Argentina. Temas de Educación, 21(2). 295-310. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/71424

Seminario Acceso a los Servicios Bibliotecarios y de Información en los Pueblos

Indígenas de América Latina (2003). Acceso a los Servicios Bibliotecarios y de

Información en los Pueblos Indígenas de América Latina: memorias del seminario en Lima, Perú, 23 al 25 de abril. Organizado por la Sección América Latina y el Caribe de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA/LAC) y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP); ed. César Castro (IFLA/LAC) y Manuel Cornéjo (CAAAP). Lima, Perú: UPPSALA University Library. Serie: Project Report; 22.

Thisted, S. (2018). Construcciones de alteridades y escuela primaria: la educación escolar e infancia indígena y migrante en la configuración de la educación pública argentina (1880-1930). (Tesis). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Recuperado de:

http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/10700/uba_ffyl_t_2018_35349.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Toqo. (1985). Indiomanual: manual para el uso del indio argentino. Instituto de Cultura Argentina. Humahuaca, Jujuy.

Torres Agüero, S. y Pironio, A. (comp.). (2015). Primer encuentro nacional de

patrimonio vivo: diversidad cultural y estado: escenarios y desafíos de hoy. Ministerio de Cultura. Subsecretaría de Cultura Pública y Creatividad, 12-13 agosto de 2015. Centro Cultural Kirchner, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de:

https://www.academia.edu/26311881/_Primer_Encuentro_Nacional_de_Patrimonio_Vi

vo_en_Argentina_12_y_13_de_Agosto_de_2015_Centro_Cultural_Kirchner_Ciudad_d

e_Buenos_Aires_Argentina?email_work_card=view-paper

UNESCO. Directrices para la creación de sistemas nacionales de “Tesoros Humanos

Vivos (s/f). Recuperado de: https://ich.unesco.org/es/tesoros-humanos-vivos

UNESCO (1999). Conferencia General, 30th, París 16 de noviembre de 1999.

Proyecto de Informe de la Comisión II. Recuperado de:

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117961_spa

Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita Salta - UPNDS- (2014). Comunidad

Originaria Diaguita Kallchaki “Las Pailas”: Jornadas de Intercambio Cultural con

Estudiantes de la UNSa. Recuperado de:

http://upndsalta.blogspot.com/2014/10/comunidad-originaria-diaguita-kallchaki.html

Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita Salta - UPNDS- (2015). Asamblea UPNDS: Inauguración de la Radio Diaguita Ambrosio Casimiro. Recuperado de:

http://upndsalta.blogspot.com/2015/05/asamblea-upnds-inauguracion-de-laradio.html

Valedón, R., comp. (1997). Informe. Segundo Seminario Internacional sobre

Capacitación en Producción y Promoción de Materiales de Lectura y Lenguas indígenas. Ciudad Bolívar.

Vázquez Zuleta, S. (2007). La televisión indígena. XI Jornadas

Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de

Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán, 19-22 de

septiembre. Recuperado de: https://cdsa.aacademica.org/000-108/482.pdf

Vera, M. de las M. (2016). Presencia viva de la lengua Guaraní: panorama en América Latina y Argentina. Su reivindicación en la provincia de corrientes. Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional. 10 (42), La Paz. Recuperado de: http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?pid=S1997-

44852016000100005&script=sci_arttext

Yausaz, F., Gandulfo, C., Torres, D….[et al.]. (2003): Alfabetización inicial con población en riesgo de fracaso escolar. Revista Nordeste, 19, Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades, UNNE, Resistencia, Chaco. 187-193.

Zamora Aray, M. S. (2018). Educación Intercultural Indígena: tejiendo hebra por hebra la vida y resistencia de nuestro pueblo. Revista nuestra América, 6 (12), 252-268. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/jatsRepo/5519/551957465011/551957465011.pdf

Zapata Z., M. E. (2001). Antecedentes latinoamericanos de atención a la problemática de servicios bibliotecarios a las comunidades indígenas. Encuentro Latinoamericano sobre la atención bibliotecaria a las comunidades indígenas. Memoria del encuentro 15-17 de noviembre de 2000 en la Ciudad de México. comp. María del Rocío Graniel Parra – México: UNAM/CUIB.

Zidarich, M. (2011). Proyecto Biblioteca en comunidades indígenas. Cuadernos

Redplanes: las bibliotecas en las comunidades indígenas. CERLALC. Recuperado de

https://cerlalc.org/wp�content/uploads/2017/03/PUBLICACIONES_OLB_Redplanes_Bibliotecas_Indigenas_2011.pdf


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item