La educación superior en México: obligatoriedad, gratuidad y movilidad social

Perezchica Vega, José Eduardo La educación superior en México: obligatoriedad, gratuidad y movilidad social. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 2023, vol. 7, n. 1. [Journal article (Unpaginated)]

[thumbnail of 1955-Texto del artículo-11834-2-10-20240128.pdf]
Preview
Text
1955-Texto del artículo-11834-2-10-20240128.pdf

Download (348kB) | Preview

English abstract

The Mexican educational system grapples with a variety of core issues in its operation, largely stemming from the social and economic context that has evolved in the country during the latter half of the 20th century and the early decades of the 21st century. Higher education, traditionally a mechanism for social mobility, also reflects these challenges. This article focuses on issues related to coverage, specifically how the increased mandatory nature of certain educational levels has generated greater demand from the corresponding population, particularly in higher education. Lastly, we examine some strategies that may address this demand in the medium term.

Spanish abstract

El sistema educativo mexicano vive una diversidad de problemáticas medulares en su operación que son, en gran medida, consecuencia del entorno social y económico en que el país se ha ido configurando durante la segunda mitad del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI. La educación superior, tradicionalmente un mecanismo de movilidad social, refleja también estos retos. En el presente artículo nos concentraremos en las problemáticas en torno a la cobertura, y cómo el incremento de la obligatoriedad de ciertos niveles educativos ha generado mayor demanda por parte de la población del rango escolar correspondiente, principalmente en la educación superior. Finalmente, se revisan algunas estrategias que pueden permitir atender la demanda en el mediano plazo

Item type: Journal article (Unpaginated)
Keywords: educación superior, movilidad social, educación a distancia, gratuidad, higher education, social mobility, distance education, free education
Subjects: G. Industry, profession and education. > GH. Education.
Depositing user: Dr. José Eduardo Perezchica Vega
Date deposited: 15 Apr 2025 07:19
Last modified: 15 Apr 2025 07:19
URI: http://hdl.handle.net/10760/45678

References

ANUIES [Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior] (2018). Visión y acción 2030. Propuesta para renovar la educación superior en México. ANUIES. https://visionyaccion2030.anuies.mx/Vision_accion2030.pdf

ANUIES (2022). Informe de la Encuesta Nacional COVID-19: La comunidad estudiantil ante la emergencia sanitaria. ANUIES. http://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/Informe_COVID19.pdf

Benavides, M., y Etesse, M. (2012). Movilidad educativa intergeneracional, educación superior y movilidad social en el Perú: evidencias recientes a partir de encuestas a hogares. En R. Cuenca (ed.), Educación superior, movilidad social e identidad (pp. 51-92). https://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/1328

De Ibarrola, M. (2012). Los grandes problemas del sistema educativo mexicano. Perfiles educativos, 34(esp.), 16-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13229959003

DOF [Diario Oficial de la Federación] (2019, may. 15). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

DOF (2021, abr. 20). Ley General de Educación Superior. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGES_200421.pdf

Flores-Crespo, P., y Rodríguez-Arias, N. (2021). Educación superior tecnológica y movilidad social. Un estudio longitudinal basado en historias de vida. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 12(33), 39-57. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.33.856

Gontero, S., y Albornoz, S. (2019) La identificación y anticipación de brechas y habilidades laborales en América Latina: experiencias y lecciones [serie Macroeconomía del Desarrollo, N° 199, LC/TS.2019/11]. CEPAL.

González, J., del Moral Barrera, L., y De Jesús, L. (2022). El modelo de financiamiento a la educación superior en México. Claroscuros de la productividad institucional. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (61), 61-83. http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/842

Hernández, G. (2022, abr. 6). Subocupación en México: 5.2 millones de personas necesitan un segundo trabajo. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/El-subempleo-en-Mexico-20220405-0086.html

Huerta, J. E. (2012). El rol de la educación en la movilidad social de México y Chile: ¿La desigualdad por otras vías?. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(52), 65-88. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000100004

IMCO [Instituto Mexicano para la Competitividad] (2022). El panorama educativo y laboral de los jóvenes en México. https://imco.org.mx/el-panorama-educativo-y-laboral-de-los-jovenes-en-mexico/

INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2021). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH). https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2021/#Informacion_general

Llamosas, I. y Rangel, E. (2019). Efectos del primer empleo sobre las perspectivas laborales de los trabajadores en las regiones de México. Un enfoque de movilidad social. Centro de Estudios Espinosa Yglesias. https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2020/03/05-Llamosas-y-Rangel-2019.pdf

Mendoza, J. (2022). La educación superior en México: expansión, diversificación y financiamiento en el período 2006-2021. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. https://www.iisue.unam.mx/publicaciones/libros/la-educacion-superior-en-mexico-expansion-diversificacion-y-financiamiento-en-el-periodo-2006-2021

Nina, E., y Grillo, S. (2000). Educación, movilidad social y “trampa de pobreza”, Coyuntura Social, (22), 101-119. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/1770

OECD [Organisation for Economic Co-operation and Development] (2019). Educación superior en México: resultados y relevancia para el mercado laboral. OECD Publishing.

OECD (2022, mar. 31). Digital upskilling, reskilling & finding talent: The role of SME ecosystems. https://www.oecd.org/cfe/smes/Digital%20Upskilling%20Reskilling%20and%20Finding%20Talent%20-%20Key%20Highlights%20-%20March%202022.pdf

Pedroza, R., y Reyes, A. M. (2022). Perspectiva de la educación superior en México 2030. Inter Disciplina, 10(27), 289-313. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.27.82156

Ruiz, H. (2020). El empleo en México durante el COVID-19. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. https://www.eumed.net/rev/oel/2020/11/empleo-mexico-covid19.pdf

SEP [Secretaría de Educación Pública] (2020). Programa Sectorial de Educación 2020-2024. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/562380/Programa_Sectorial_de_Educaci_n_2020-2024.pdf

SEP (2021). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2020-2021. http://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2020_2021_bolsillo.pdf

Tuirán, R. (2011). La educación superior en México: avances, rezagos y retos. Suplemento Campus Milenio, (27), 27-38. http://online.aliat.edu.mx/adistancia/Calidad/unidad4/lecturas/TXT_1_S4_EDUC_SUP_AVAN_REZ_RET_TUIRAN.pdf

Tuirán, R. (2012, sep. 27). La educación superior en México 2006-2012. Un balance inicial. Campus Milenio, (27). https://www.ses.unam.mx/curso2016/pdf/28-oct-Tuiran-La-educacion-superior-en-Mexico-20062012.pdf

Villa, L. (2016). Educación superior, movilidad social y desigualdades interdependientes. Universidades, 66(68), 51-64. http://udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/381


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item