Curación de contenidos digitales educativos en docentes universitarios

Hernández-Campillo, Thais Raquel/TR Curación de contenidos digitales educativos en docentes universitarios., 2022 PhD thesis, University of Camagüey 'Ignacio Agramonte Loynaz'. [Thesis]

[thumbnail of Thais Raquel Hernández Campillo ok.pdf]
Preview
Text
Thais Raquel Hernández Campillo ok.pdf

Download (2MB) | Preview

English abstract

The research focuses on developing the competence of digital educational content curation among university faculty, based on a didactic model and methodology as tools for practical implementation. The theoretical contribution addresses the lack of representation of the content curation competence development process from and during university faculty training. It highlights the essential link between didactics and content curation, emphasizing the search, selection, creation, and dissemination of digital content relevant to the subject matter. The scientific novelty lies in explaining the rationale behind developing digital educational content curation competence in university faculty through essential theoretical connections, underscoring the formative suitability of content curation as an outcome of the modeled process. The appropriateness of the competence description and the model was confirmed, as well as the relevance and feasibility of the proposed methodology, using focus group methods. Finally, to empirically evaluate the effectiveness of the developed methodology, a pre-experimental pedagogical study was conducted with faculty members at the University of Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz.”

Spanish abstract

La investigación se dirige a la formación de la competencia curación de contenidos digitales educativos en docentes universitarios, sustentada en un modelo didáctico y una metodología como instrumento para su implementación práctica. La aportación teórica, suple la inexistencia de una representación del proceso de formación de la competencia curación de contenidos digitales educativos, desde y durante la formación del docente universitario. A partir de ello, se asume como aspecto esencial la vinculación entre didáctica y curación de contenidos, en la cual se resalta la búsqueda, selección, creación y difusión de contenidos digitales adecuados a la asignatura. La novedad científica reside en explicar la lógica de la formación de la competencia curación de contenidos digitales educativos en docentes universitarios a partir de nexos teóricos esenciales; connotándose la idoneidad formativa de la curación de contenidos como cualidad resultante del proceso modelado. Se constató la idoneidad de la descripción de la competencia y del modelo, así como la pertinencia y factibilidad de la metodología propuesta mediante el método de grupos focales. Finalmente, para la valoración empírica de la efectividad de la metodología elaborada, se realizó un pre-experimento pedagógico con docentes de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”.

Item type: Thesis (UNSPECIFIED)
Keywords: content curation, higher education, professors, information sciences
Subjects: A. Theoretical and general aspects of libraries and information. > AA. Library and information science as a field.
B. Information use and sociology of information
B. Information use and sociology of information > BG. Information dissemination and diffusion.
Depositing user: Thais Raquel Hernández-Campillo
Date deposited: 16 Jun 2025 13:44
Last modified: 16 Jun 2025 13:44
URI: http://hdl.handle.net/10760/46051

References

Affouneh, S., Khlaif, Z.N., Burgos, D. y Salha, S. (2021). Virtualization of Higher Education during COVID-19: A Successful Case Study in Palestine. Sustainability, 13, 1-18. doi: 10.3390/su13126583

Aguiar, X.M. y Rodríguez, L. (2018). La formación de competencias pedagógicas en los profesores universitarios. Edumecentro, 10(2), 141-159. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=79514

Alonso-Arévalo, J. y Saraiva, R.M. (2020). Las competencias básicas en materia de información en el contexto de la universidad del siglo XXI. Información, cultura y sociedad, (42), 153-162. doi: 10.34096/ics.i42.7428

American Library Association. (1989). Presidential Committee on Information Literacy: final report. Recuperado de https://www.ala.org/acrl/publications/whitepapers/presidential

Angulo, N. (2015) Aplicación de las TIC en educación: la curaduría de contenidos. En X. Martínez (Coord.), Infoesfera (121-153). Recuperado de https://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/22381

Aragón, B., Coca, Y., González, D.L. y Zulueta, Y. (2021). Una aproximación a la educación digital en universidades cubanas. Virtualización en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias informáticas y afines. Simposio llevado a cabo en la IV Conferencia Científica Internacional UCIENCIA 2021, Universidad de las Ciencias Informáticas. La Habana, Cuba. Recuperado de

Arias, M.L., Arias, E., Arias, J., Ortiz, M.M. y Garza, M.G. (2018). Perfil y competencias del docente universitario recomendados por la UNESCO y la OCDE. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1-21. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/competencias-docente-universitario.html

Avendaño, P.A. y Gaitán, J.A. (2022). Infoxicación e impacto en la sociedad. Tecnología, Investigación y Academia, 10(1), 66-84. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tia/article/view/18749

Ayala, F. (2008). El modelo de formación por competencias. Recuperado de https://slideplayer.es/slide/1036187/

Ayala, O. (2020). Competencias informacionales y competencias investigativas en estudiantes universitarios. Innova Educación, 2(4), 668-679. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.011

Barceló, M. (2022). Formación de competencia informacionales en los estudiantes del Centro Universitario Municipal de Rodas. Pedagogía y Sociedad, 24(62), 107-130. Recuperado de http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1365

Barron, B. (2004). Learning ecologies for technological fluency: gender and experience differences. J. Educational Computing Research, 31(1) 1-36, doi: 10.2190/1N20-VV12-4RB5-33VA

Barroso, J., Matos, V.I., y Aguilar, S. (2019). Análisis de los recursos, usos y competencias tecnológicas del profesorado universitario para comprender y mejorar el proceso de aprendizaje del alumnado. Revista Iberoamericana de Educación, 80(1), 193-217. doi: 10.35362/rie8013466

Bates, A.W. (1999). La tecnología en la enseñanza abierta y la educación a distancia. México: Trillas.

Bhargava, R. (2011). The 5 Models of Content Curation [Mensaje en un blog]. Influential Marketing Group. Recuperado desde https://www.rohitbhargava.com/2011/03/the-5-models-of-content-curation.html

Buss, M., López, M. J., Rutz, A., Coelho, S., de Oliveira, I. C., y Mikla, M. (2013). Grupo focal: una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index de Enfermería, 22(1-2), 75-78. Recuperado de https://medes.com/publication/82731

Cabero, J., Llorente, M., y Morales, J.A. (2018). Evaluación del desempeño docente en la formación virtual: ideas para la configuración de un modelo. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 261-279. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/66943

Caffettaro, P. y Segura, L.A. (2021). Programa de Virtualización de la Educación Superior (VES): capacitación docente en la Universidad Nacional de Catamarca. Boletín SIED, (4), 17-27. Recuperado de https://revista.sied.mdp.edu.ar/index.php/boletin

Cardona, C. M., Trujillo, E. R., y Sánchez, M. R. (2021). Los modelos didácticos en la formación de docentes universitarios, la emergencia de los saberes-otros (tecnológico y ambiental) en pandemia de la Covid-19. Revista Boletín Redipe, 10(12), 46-57. Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1568/1482

Carvajal, B.M. (2013). Competencias informacionales desde la formación inicial del docente (Tesis doctoral). Recuperado de http://rediuc.reduc.edu.cu/jspui/handle/123456789/27

Casillas, S., Cabezas, M., Ibarra, M., y Rodríguez, G. (2020). El Profesorado Universitario en la Sociedad del Conocimiento: manejo y actitud hacia las TIC. Bordón. Revista De Pedagogía, 72(3), 45-63. https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.76746

Castells, M. (2007). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. España: Alianza.

Cornella, A. (2008). Principio de la infoxicación. En J. J. Fernández (Eds.), Más allá de Google (pp.

18-21). Barcelona: Zero Factory.

Castillejos, B. (2019). Gestión de información y creación de contenido digital en el prosumidor millennial. Apertura, 11(1), 24-39. doi: 10.32870/Ap.v11n1.1375

Chartered Institute of Library and Information Professionals (2018). CILIP Definition of Information Literacy. Recuperado de https://www.cilip.org.uk/news/421972/What-is-information-literacy.htm

Chiappe, A. (2016) Tendencias sobre contenidos educativos digitales en América Latina. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/4760/Tendencias%20sobre%20contenidos%20educativos%20digitales%20en%20Am%c3%a9rica%20Latina.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Editorial Aguilar.

Codina, Ll., Guallar, J. y Lopezosa, C. (2020). Curación de contenidos para periodistas: conceptos, esquema de trabajo y fuentes abiertas. Barcelona: Grupo DigiDoc. Recuperado de https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/43458/codina_curacontents_022020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Comisión Sectorial de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CRUE-TIC) y Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN). (2009). Competencias informáticas e informacionales en los estudios de grado. Recuperado de http://rebiun.xercode.es/xmlui/bitstream/handle/20.500.11967/49/documento_competencias_informaticas-2009.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cordoví, V.D., Pardo, M.E., López, E. y Martínez, I. (2019). Virtualización de los contenidos formativos: una alternativa didáctica en la Facultad de Enfermería-Tecnología de Santiago de Cuba. MEDISAN, 23(1), 77-88. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/san/v23n1/1029-3019-san-23-01-77.pdf

de Armas, N. (2011). Aproximación al estudio de la metodología como resultado científico. En N. de Armas y A. Valle (Eds), Resultados científicos en la investigación educativa (pp. 41-51). La Habana: Pueblo y Educación.

de Benito, B., Darder, A., Lizana, A., Marín, V., Moreno, J., y Salinas, J. (2013). Agregación, filtrado y curación para la actualización docente. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (42), 157-169. Recuperado desde https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/download/61576/37589

de Godoi, K.A., Costa, A.P. y Parron, N. (2022). Análise qualitativa de modelos de curadoria de conteúdo digital: Possibilidades para o uso em CAQDAS. Investigação Qualitativa em Educação: Avanços e Desafios, 12, 1-9. doi: 10.36367/ntqr.12.2022.e630

Deschaine, M. y Sharma, S.A. (2015). The five Cs of digital curation: Supporting twenty-first-century teaching and learning. InSight: A journal of scholarly teaching, 10, 19-24. Recuperado desde http://insightjournal.park.edu/wp-content/uploads/2015/08/1-The-Five-Cs-of-Digital-Curation-Supporting-Twenty-First-Century-Teaching-and-Learning.pdf

Díaz-Canel, M. (20 de septiembre de 2019). Los profesores nos debemos al pueblo. Periódico Granma. Recuperado de http://www.granma.cu/cuba/2019-09-20/intercambia-diaz-canel-con-profesores-de-la-universidad-de-ciencias-pedagogicas-enrique-jose-varona-20-09-2019-12-09-21

Escobar, L.M., Lauzurica A., Soler, S.F., Secada E., González, O., y Tápanes, W. (2016). Las Competencias Informacionales en los profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Revista Médica Electrón, 38(4), 543-552. Recuperado de http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1942/3121

Estrada, O., Fuentes, D.R., y Simón, W. (2021). Formación de competencias informacionales en Bioinformática desde los estudios de pregrado en la Universidad de las Ciencias Informáticas. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 32(2), 1-23. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v32n2/2307-2113-ics-32-02-e1642.pdf

Fernández-de-Arroyabe-Olaortua, A., Lazkano-Arrillaga, I., y Eguskiza-Sesumaga, L. (2018). Nativos digitales: Consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales online. Comunicar, 26(57), 61-69. https://doi.org/10.3916/C57-2018-06

Fernández, M.M. (2013). El desarrollo de competencias informacionales en ciencias de la salud a partir del paradigma de la transdiciplinariedad: Una propuesta formativa. (Tesis doctoral). Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/30336/22432413.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ferreira, E. (2015). Las competencias de acceso y gestión de información en la formación de los maestros en la República Dominicana: Caso Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña (Tesis doctoral). Recuperado de http://hdl.handle.net/10201/47511

Ferreiro, J.F., Pérez, Y., y Fernández, C.R. (2021). La cultura digital del docente universitario. EduSol, 21(76), 188-201. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/eds/v21n76/1729-8091-eds-21-76-188.pdf

Finkelstein, C. (2018). Práticas alternativas na formação de professores universitários . Revista Docência do Ensino Superior, 8(1), 15-26. https://doi.org/10.35699/2237-5864.2018.2271

Flintoff, K., Mellow, P., y Clark, K.P. (2014). Digital curation: Opportunities for learning, teaching, research and professional development. Transformative, innovative and engaging. Simposio llevado a cabo en la 23rd Annual Teaching Learning Forum, Perth: The University of Western Australia. Recuperado de http://ctl.curtin.edu.au/professional_development/conferences/tlf/tlf2014/refereed/flintoff.html

Fourez, G. (2008). Cómo se elabora el conocimiento. La epistemología desde un enfoque socioconstructivista. Madrid: Narcea.

García, B., Luna, E., Cisneros, E.J., Cordero, G., y García, M.H. (2018). Las competencias docentes en entornos virtuales: un modelo para su evaluación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 343-365. http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.18816

García-Peñalvo, F.J. (2016). Technological Ecosystems. IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologias del Aprendizaje, 11(1), 31-32. doi:10.1109/RITA.2016.2518458

Gardner, H. (1997). La mente no escolarizada. Cómo piensan y cómo deberían enseñar en las escuelas. México: SEP/Coop. Española.

Garibaldi, D. (2021). Curadoria de conteúdo para a Educação a Distância: modelo de referência de qualidade para o ensino superior (Tesis de doctorado). Universidade Fernando Pessoa, Porto, Portugal. Recuperado de https://bdigital.ufp.pt/handle/10284/10926

Garrido-Ramos, B. (2022). Prosumidores: infoxicación y curación de contenido, dos realidades existentes en la sociedad de consumo y la educación del siglo XXI. En M.P. Álvarez-Chávez, G.O. Rodríguez-Garay y S. Husted (Ed.), Comunicación y pluralidad en un contexto divergente (100-116). Madrid, España: Dykinson S.L.

Garzón, J. F. (2016). La curaduría de contenido digital: un espacio de encuentro entre el saber disciplinar y pedagógico (Tesis de maestría). Recuperado desde http://hdl.handle.net/10495/5209

Goded, P. A. (2020). Docentes universitarios. Una formación centrada en la práctica. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 2(1), 1402-1402. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2020.v2.i1.1402

González, J.T. (2017). El bibliotecario académico universitario como curador de contenidos digitales: precisiones conceptuales y prácticas. Biblioteca Universitaria, 20(2), 94-107. doi: 10.22201/dgb.0187750xp.2017.2.184

Guallar, J. (2016). Curación de contenidos en bibliotecas mediante plataformas social media. Anuario ThinkEPI, 10, 142-151. doi: 10.3145/thinkepi.2016.30

Guallar, J., Codina, Ll., Freixa, P., y Pérez-Montoro, M. (2020). Desinformación, bulos, curación y verificación. Revisión de estudios en Iberoamérica 2017-2020. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22(3), 595-613. doi: 10.36390/telos223.09

Guallar, J. y Leiva-Aguilera, J. (2013). El content curator: guía básica para el nuevo profesional de internet. Barcelona: UOC.

Guallar, J., Pedraza-Jiménez, R., Pérez-Montoro, M., y Anton, L. (2021) Curación de contenidos en periodismo. Indicadores y buenas prácticas. Revista Española de Documentación Científica, 44 (2), 1-15. doi: 10.3989/redc.2021.2.1742

Guallar, J., Hernández-Campillo, T.R., Codina, Ll. (2022). Curación de contenidos en artículos científicos. Categorías y casos. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24(3), 469-490. doi: 10.36390/telos243.02

Gutiérrez, R. (2019). La curación de contenidos digitales en el aula de Lengua castellana y Literatura. (Tesis de maestría). Universidad de Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/39454

Gutiérrez, M., Silva, M., Iturralde, S., y Mederos, M.C. (2019). Competencias profesionales del docente universitario desde una perspectiva integral. Killkana Sociales, 3(1), 1-14. doi: 10.26871/killkana_social.v3i1.443

Hernández-Campillo, T.R., Carvajal, B.M., y Legañoa, M.A. (2018a). La curación de contenidos científicos una herramienta para la gestión informativa en los docentes universitarios. Publicando, 5(14), 258-272. Recuperado desde https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7055358

Hernández-Campillo, T. R., Carvajal, B. M., Legañoa, M. A., y Campillo, I. (2018b). La curación de contenidos como competencia informacional en la formación de docentes universitarios cubanos. IV Seminario-Taller Lecciones aprendidas en programas de Alfabetización Informacional en Iberoamérica. Seminario llevado a cabo en el XV Congreso Internacional de Información, Info’2018 en Palacio de las Convenciones de La Habana, Cuba. Recuperado de http://www.congreso-info.cu/index.php/info/info2018/paper/view/575

Hernández-Campillo, T.R., Carvajal, B.M., y Legañoa, M.A. (2020) Análisis a las competencias informacionales en la formación continua de los docentes universitarios. Bibliotecas. Anales de Investigación, 16(1), 61-69. Recuperado de http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/issue/view/10/showToc

Hernández-Campillo, T.R., Carvajal, B.M., Legañoa, M.A. y Campillo, I. (2021a). Retos y perspectivas de la curación de contenidos digitales en la formación continua de profesores universitarios. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 60(1), 23-57. doi: 10.4151/07189729-Vol.60-Iss.1-Art.1091

Hernández-Campillo, T.R., Carvajal, B.M., Legañoa, M.A., y Campillo, I. (2021b). La curación de contenidos como competencia profesional en el bibliotecario universitario cubano. Bibliotecas. Anales de Investigación, 17(3), 1-14. Recuperado de http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/430

Hernández-Campillo, T.R., Carvajal, B.M., Legañoa, M.A., y Campillo, I. (2022). Curación de contenidos en ambientes virtuales: una mirada desde el docente universitario. Apertura, 14(2), 6-23. doi: 10.32870/Ap.v14n2.2221

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de investigación social. México D.F.: MacGraw-Hill.

Hernández, Y. (2019). La formación de competencias informacionales en estudiantes universitarios. Caso universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Tesis de maestría). https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/46136/Tesis_Maestr%C3%ADa_en_Educaci%C3%B3n_Hernandez_Yamile.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Higgins, S. (2008). The DCC Curation Lifecycle Model. The International Journal of Digital Curation, 3(1), 134-140. doi: https://doi.org/10.2218/ijdc.v3i1.48

Imbernón, F. (2016). Los retos educativos del presente y del futuro. La sociedad cambia, ¿y el profesorado? Revista Internacional de Formação de profesores, 1(1), 121-129. Recuperado de https://itp.ifsp.edu.br/ojs/index.php/RIFP/article/download/206/373

Juárez, D. (2017). Diseño de una secuencia didáctica socioformativa para el desarrollo de competencias informacionales mediante curación de contenidos. II Congreso Internacional de Investigación en Gestión del Talento Humano, México. Recuperado de https://www.academia.edu/34125576/Reflexi%C3%B3n_de_la_ponencia_Dise%C3%B1o_de_una_secuencia_did%C3%A1ctica_socioformativa_para_el_desarrollo_de_competencias_informacionales_mediante_curaci%C3%B3n_de_contenidos

Juárez, D., Torres, C. A., y Herrera, L. E. (2017). Las posibilidades educativas de la curación de contenidos: una revisión de literatura. Apertura, 9(2), 116-131. doi:10.18381/Ap.v9n2.1046

Kouper, I. (2016). Professional participation in digital curation. Library & Information Science Research, 38(3), 212-223. doi: 10.1016/j.lisr.2016.08.009

Lázaro, M.M. (2015) Competencias informacionales en la asignatura “Estomatología y Patología sistémica” del grado en Odontología (Tesis doctoral). Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/36296/141015_TD_LAZARORUIZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Legañoa, M.A. (2020) Manual de orientaciones didáctico-tecnológicas para el diseño de cursos a distancia en red. Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Enrique José Varona.

Lewis, D. (1996) Dying for information? Recuperado de http://www.ukoln.ac.uk/services/papers/bl/blri078/content/repor~13.htm#34

Lizandra, J., y Suárez, C. (2017). Trabajo entre pares en la curación digital de contenidos curriculares. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 177-191. doi:10.17398/1695-288X.16.2.177

Lucián, E., y Coscia, P. (2019). Una experiencia de formación de docentes universitarios en la práctica de la escritura con fines didácticos. InterCambios. Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, 6(2). Recuperado de https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/219

Magnus, E.B. (2018). Curadoria de conteúdo digital no Ensino Superior de Moda: ampliação do ambiente pessoal de aprendizagem e exercício da autoria na sociedade em rede (Tesis de doctorado). Universidade Feevale, Novo Hamburgo, Brasil. Recuperado de https://biblioteca.feevale.br/Vinculo2/000016/0000168e.pdf

Marín, V., Moreno, J., y Negre, F. (2012). Modelos educativos para la gestión de la información en educación superior: una experiencia de curación de contenidos como estrategia metodológica en el aula universitaria. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (42), 1-22. Recuperado desde https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5746379

Mas, O. y Olmos, P. (2016). El profesor universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. La autopercepción de sus competencias docentes actuales y orientaciones para su formación pedagógica. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 437-470. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n69/1405-6666-rmie-21-69-00437.pdf

Mears, E.B. (2016). Propuesta de un modelo para la evaluación de la alfabetización informacional en una institución de educación superior: El caso de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. (Tesis doctoral). Recuperado de https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/24085/alfabetizacion_mears_tesis_2016.pdf

Mendoza, F. (2018). Curaduría de contenidos o de Recursos Educativos. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 9(18), 34-37. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/64928/56960

Meneses-Chagas, A. (2018). A curadoria de conteúdos digitais na prática docente e formação de publicitários no curso de comunicação social da Universidade Tiradentes (Tesis de doctorado). Universidade Tiradentes, Aracajú, Brasil. Recuperado de http://openrit.grupotiradentes.com:8080/xmlui/handle/set/2523 em [27/07/2021].

Meneses-Chagas, A. y Nunes-Linhares, R. (2020). A curadoria de conteúdos digitais, como dispositivo na pesquisa-formação na cibercultura. RE@D-Revista de Educação a Distância e Elearning, 3(1), 100-114. Recuperado de https://revistas.rcaap.pt/index.php/lead_read/article/view/21955

Meneses-Chagas, A., Nunes-Linhares, R. y Fontes-Mota, M. (2019). A curadoria de conteúdo digital enquanto proposta metodológica e multirreferencial. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (33), 32-47. doi: 10.17013/risti.33. 32–47

Mihailidis, P. (2015). Digital curation and digital literacy: Evaluating the role of curation in developing critical literacies for participation indigital culture. E-Learning and Digital Media, 12(5), 443-458. doi: 10.1177/2042753016631868

Ministerio de Educación Superior de Cuba (2018). Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior. Cuba: Ministerio de Educación Superior.

Ministerio de Educación Superior de Cuba. (2019). Resolución No. 138/19. Reglamento de la educación de posgrado de la República de Cuba. Cuba: Ministerio de Educación Superior.

Morales, R., Morales, R. y Bustos, M. (2017). Competencias docentes y desempeño: un estudio con profesores universitarios. Publicando, 4(11), 248-269. Recuperado de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/522

Negre, F., Marín, V. I., y Pérez, A. (2013). Estrategias para la adquisición de la competencia informacional en la formación inicial de profesorado de primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(2), 1-12. doi: 10.6018/reifop.16.2.180751

Negre, F., Marín, V., y Pérez, A. (2014). Implementación de un modelo de curación de contenidos para trabajar la competencia informacional en la formación de maestros. XVII Congreso Internacional Edutec en Córdoba, España. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/273452452_Implementacion_de_un_modelo_de_curacion_de_contenidos_para_trabajar_la_competencia_informacional_en_la_formacion_de_maestros

Negre, F., Marín, V., y Pérez, A. (2018). La competencia informacional como requisito para la formación de docentes del siglo XXI: análisis de estrategias didácticas para su adquisición. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 277-300. Recuperado desde https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/63645/38760

Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación, UNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICs en educación en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/ Santiago/images/ticsesp.pdf.

Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación, UNESCO (2019a). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/marco-competencias-docentes

Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación, UNESCO (2019b). Global Standards for Media and Information Literacy Curricula Development Guidelines. Recuperado de https://www.unesco.org/sites/default/files/medias/files/2022/02/Global%20Standards%20for%20Media%20and%20Information%20Literacy%20Curricula%20Development%20Guidelines_EN.pdf

Parra, P. (2017). Curación de contenidos desde bibliotecas: competencias, herramientas y aplicaciones. Ciência da Informação, 45(2), 103-117. Recuperado de http://revista.ibict.br/ciinf/article/view/3805

Perkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión? La enseñanza para la comprensión. Buenos Aires: Paidós.

Pembury, M., y Ruxton, G. (2020). Effective use of the McNemar test. Behavioral Ecology and Sociobiology, (74), 132-141. https://doi.org/10.1007/s00265-020-02916-y

Pinto-Santos, A.R., Díaz, J.A., y Santos-Pinto, Y.A. (2018). Infoxicación y capacidad de filtrado: desafíos en el desarrollo de competencias digitales. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 1(18), 102-117. Recuperado de http://www.eticanet.org

Rangel, A. (2015). Competencias docentes digitales: propuesta de un perfil. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (46), 235-248. doi: 10.12795/pixelbit.2015.i46.15

Rivero, Y., Pastora, B., y Albuja, P.A. (2020). La plataforma Moodle como recurso tecnológico de complemento para la función docente universitaria. Conrado, 16(73), 237-243. Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1299

Romero, E. (2013). Herramientas para la gestión de información. Recuperado de https://estebanromero.com/2013/01/herramientas-para-la-gestion-de-informacion/

Rondón, K., Echevarría, O., y Tamayo, Y.S. (2017). Formación continua del docente universitario en la enseñanza del derecho. Boletín Redipe, 6(3), 113-122. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6132034

Salazar, C.M., Chiang, M.M. y Muñoz, Y.A. (2016). Competencias docentes en la educación superior: un estudio empírico en la Universidad del Bio-Bío. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 6(1), 1-28. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i1.22383

Salazar-Gómez, E. y Tobón, S (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Espacios, 39(53), 17-30. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-17.html

Sales, D., Cuevas, A., y Gómez, J. A. (2020). Perspectivas sobre la competencia informacional y digital de estudiantes y docentes de Ciencias Sociales antes y durante el confinamiento por la Covid-19. El profesional de la información, 29(4), 1-21. Recuperado desde https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/79360

Sánchez, P.S. (2018). Competencias informacionales en alumnos universitarios de una universidad privada de Lima Metropolitana provenientes de un COAR (Tesis de maestría). Recuperado de https://search.proquest.com/openview/ba6dee217dfaee9dab90f4324dd29e02/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2026366&diss=y

Sandó, J.M., Rodríguez, M.C. y Benítez, A. (2018). Integración curricular de las competencias informacionales en procesos formativos de pregrado en la universidad cubana actual. XV Congreso Internacional de Información INFO 2018. Recuperado de http://www.congreso-info.cu/index.php/info/info2018/paper/viewFile/897/635

Santos, J., Rodríguez, E. y Lamas, M. (2017). Las competencias informacionales: una necesidad de la formación permanente. Ciencias Pedagógicas e Innovación, 5(2), 84-90. doi: 10.26423/rcpi.v5i2.178

Schumacher, J. y VandeCreek, D. (2015). Intellectual Capital at Risk: Data Management Practices and Data Loss by Faculty Members at Five American Universities. International Journal of Digital Curation, 10(2), 96-109. doi: 10.2218/ijdc.v10i2.321

Sheffer, J. A. y Dennis, S. (2019). Digital Curation: Pedagogy in the Archives. Pedagogy 19(1), 79-105. doi:10.1215/15314200-7173771

Shulman, L. (1986). Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14. doi: 10.3102/0013189X015002004

Sternberg, R.J. (1997). Successful intelligence: a broader view of who's smart in school and in life. The International Schools Journal, 17(1), 1-19. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ555416

Tejada, J. (2009). Competencias docentes. Profesorado. Revista de currículo y formación del profesorado, 13(2), 1-15. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42339

Tejada, J. y Pozos, K.V. (2018). Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: hacia la profesionalización docente con TIC, Profesorado. Revista de currículo y formación del profesorado, 22(1), 25-51. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/63620

Terreros, M.A. (2021). El uso de las TIC en la educación superior en México ante el COVID-19. Alternancia, 3(5), 126 – 138. doi: 10.33996/alternancia.v3i5.683

Tobón, S. (2010) Proyectos formativos. Metodología para el desarrollo y evaluación de las competencias. Corporación CIFE: México DF

Tobón, S. (2014). Proyectos Formativos. Teoría y metodología. México: Pearson Educación

Ungerer, L. (2016). Digital curation as a core competency in current learning and literacy: A higher education perspective. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 17(5), 1-27. https://doi.org/10.19173/irrodl.v17i5.2566

Valcárcel, M. (2005). La preparación del profesorado universitario para la convergencia europea en educación superior. Education Siglo XXI, 23, 209-213. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/130

Verhaart, M. (2012). Curating Digital Content in Teaching and Learning Using Wiki Technology. IEEE 12th International Conference on Advanced Learning Technologies en Roma, Italia. doi: 10.1109/ICALT.2012.61

Vigotsky, L. (1985). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.

Villarroel, V.A. y Bruna, D.V. (2017). Competencias pedagógicas que caracterizan a un docente universitario de excelencia: un estudio de caso que incorpora la perspectiva de docentes y estudiantes. Formación Universitaria, 10(4), 75-96. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000400008.

Villegas, M.M. y Castañeda, W. (2020). Contenidos digitales: aporte a la definición del concepto. KEPES, (22), 257-276. doi: 10.17151/kepes.2020.17.22.10

Wilkinson, D. (Agosto, 2002). The Intersection of Learning Architecture and Instructional Design in e-Learning. e-Technologies in Engineering Education Conference. Simposio llevado a cabo en Davos, Switzerland. Recuperado de https://dc.engconfintl.org/cgi/viewcontent.cgi?article=1034&context=etechnologies

Wolff, A., y Mulholland, P. (2013). Curation, curation, curation. 3rd Narrative and Hypertext Workshop, París, Francia. doi: 10.1145/2462216.2462217

Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea

Zelada, M. (2018). Modelo curricular para el desarrollo de competencias informacionales en los profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (Tesis de doctorado). Recuperado de http://tesis.sld.cu/index.php/index.php?P=FullRecord&ID=681

Zelada M. y Valcárcel, N. (2018). Formación de Competencias Informacionales en los profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(5), 778-788. Recuperado de http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2343


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item