Las alteraciones del cielo. Los editores de la controversia sobre los cometas del siglo xvii en la Ciudad de México

Priani Saisó, Ernesto . Las alteraciones del cielo. Los editores de la controversia sobre los cometas del siglo xvii en la Ciudad de México., 2024 In: Forja de palabras: Historias de la producción editorial en México (siglos XVI-XXI). Universidad Autónoma de Aguascalientes, pp. 77-106. [Book chapter]

[thumbnail of Las alteracionesdel cielo. Los editoresde la controversia sobrelos cometas del siglo xvii en la ciudad de México.pdf]
Preview
Text
Las alteracionesdel cielo. Los editoresde la controversia sobrelos cometas del siglo xvii en la ciudad de México.pdf - Published version

Download (258kB) | Preview

English abstract

This chapter aims to address the role played by editors in the production, dissemination and development of the dispute over the nature of comets. In particular, it is of interest to understand the commercial and cultural conditions that made it possible for printers to be interested in publishing works that today we consider to be of a scientific nature, but which, as we will see, occupied another place in the culture of New Spain. It will also seek to account for the relationship between the origin and prestige of the author and access to the printed publication of his work, as one of the factors for the dissemination of his thought. To this end, the chapter has been divided into three parts: the first focuses on the controversy over the nature of comets, its themes and political implications, as well as its participants, their prestige and their position in the debate; then we will take a tour through the astrological culture printed in the seventeenth century, to understand the role that the authors of the dispute have in it, when they have it, and to investigate how this culture is the framework within which both the dispute and the participation in it of the authors who did it must be understood.

Spanish abstract

El presente capítulo se propone abordar el papel que jugaron los editores en la producción, difusión y desarrollo de la disputa sobre la naturaleza de los cometas. En particular interesa entender cuáles fueron las condiciones comerciales y culturales que hicieron posible que los impresores se interesaran en publicar obras que hoy consideramos de carácter científico, pero que, como veremos, ocupaban otro lugar en la cultura novohispana. También se buscará dar cuenta de la relación entre el origen y prestigio del autor y el acceso a la publicación impresa de su obra, como uno de los factores para la difusión de su pensamiento. Con ese fin se ha dividido el capítulo en tres partes: la primera se centra en la controversia sobre la naturaleza de los cometas, sus temáticas e implicaciones políticas, así como en sus participantes, su prestigio y su posición en el debate; después haremos un recorrido a través de la cultura astrológica impresa en el siglo XVII, para entender el rol que los autores de la disputa tienen en ella, cuando la tienen, e indagar cómo esta cultura es el marco dentro del cual hay que entender tanto la disputa como la participación en ella de los auto res que lo hicieron.

Item type: Book chapter
Keywords: Printers in Mexico; 17th century; Written culture; Book trade
Subjects: B. Information use and sociology of information > BA. Use and impact of information.
D. Libraries as physical collections. > DB. National libraries.
E. Publishing and legal issues. > EB. Printing, electronic publishing, broadcasting.
E. Publishing and legal issues. > EC. Book selling.
E. Publishing and legal issues. > EF. Censorship.
G. Industry, profession and education. > GA. Information industry.
H. Information sources, supports, channels. > HD. Rare books and manuscripts.
H. Information sources, supports, channels. > HE. Print materials.
Depositing user: Lic. Adriana Mora Natera
Date deposited: 15 Apr 2025 07:08
Last modified: 15 Apr 2025 07:08
URI: http://hdl.handle.net/10760/46306

References

Benítez, Laura. “Los lunarios en la perspectiva de la filo- sofía natural de Carlos de Sigüenza y Góngora”. En Alicia Meyer (coord.), Homenaje a Carlos de Sigüenza y Góngora, 125-144. México: Instituto de Investiga- ciones Históricas, uNAm, 2000.

Buxó, José Pascual. “Los artificios de la inmortalidad: Im- presores e impresos novohispanos del siglo xvii”. Master, vol. 30 (2001): 87-99.

Cañizares Esguerra, Jorge. “New World, New Stars: Patriotic astrology and the invention of Indian and Creole bod- ies in colonial Spanish America, 1600-1650”. The Ame- rican Historical Review, vol. 104, núm. 1 (1999): 33-68.

Chocano Mena, Magdalena. “Imprenta e impresores de Nueva España, 1539-1700: Límites económicos y Condiciones Políticas en la tipografía colonial ameri- cana” en Historia Social, 23 (1995): 3-19. https://www. jstor.org/stable/40340419

Cotarelo, Ramiro. “La ¿polémica? entre Carlos de Sigüenza y Góngora y Josef Escober Salmerón y Castro sobre los cometas”. En María Isabel Terán et al. (coords.), Perspectivas históricas y filosóficas del discurso novo- hispano, 267-276. México: Universidad Autónoma de Zacatecas, 2015.

Evelino, Juan Gaspar. Especulación astrológica y física de la naturaleza de los cometas y juicio del que este año de 1682 se ve en todo el mundo. México: Viuda de Ber- nardo Calderón, 1683.

Graguer, Juan Manuel. Autoridad Jesuita y saber universal. La polémica cometaria entre Carlos de Sigüenza y Gón- gora y Eusebio Francisco Kino. Nueva York: Instituto de estudios AuriseculAres, 2015.

López de Bonilla, Gabriel. Discvrso, y relacion [sic] cometo- graphia del repentino aborto de los Astros, que sucedió del Cometa que apareció por Diziembre de 1653. Méxi- co: Viuda de Bernardo Calderón, 1653.

Montiel Ontiveros, Ana Cecilia y Luz del Carmen Beltrán Cabrera. “Paula de Benavides: impresora del siglo

xviii. El inicio del linaje”. Contribuciones desde Coate- pec, 10 (2006), 103-115.

Morán Reyes, Ariel Antonio. “No hay término ni fin en ha- cer ni multiplicar los libros: Las casas de impresores y la diversificación de la cultura libresca durante el siglo xvii en la capital novohispana” 159-187. Revista Complutense de Historia de América, 45 (2019).

Porrúa. Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía de México. México: Editorial Porrúa, 1995.

Priani, Ernesto y Rafael Aparicio. “De las prensas a los as- tros. Pensamiento y obra del astrónomo Juan Ruiz”. Pensamiento Novohispano 14, (2013): 360-379.

Priani, Ernesto y Rafael Aparicio, “No quiero latines en lo que pretendo vulgar” En Adriana Álvarez Sánchez (coord.), Conocimiento y Cultura. Estudios modernos en la Facultad de Filosofía y Letras, 50-80. México: uNAm, 2016.

Quintana, José Miguel. La astrología en la Nueva España en el siglo XVII (De Enrico Martínez a Sigüenza y Góngora). México: Bibliófilos Mexicanos, 1969.

Rodríguez, Diego. Discurso etheorologico del nuevo cometa, visto en aqueste hemisferio mexicano; y generalmente en todo el mundo. Este año de 1652. México: Viuda de Bernardo Calderón, 1653.

Rosas Moreno, María, Cynthia Cortázar Rodríguez, María del Carmen Remigio Montero y Juan Pablo Torres Pi- mentel. “Una conquista dos visiones”. En InterNacio- nes. Año 4, núm. 12 (2017): 81-101

Ruiz, Juan. Discurso hecho sobre la significacion de dos im- pressiones meteorológicas. México: Juan Ruiz, 1653.

Sigüenza y Góngora, Carlos de. Libra Astronómica y filosó- fica. México: uNAm, 1984.

Torre Villar, Ernesto de la. Breve historia del libro en México.

México: uNAm, 1998.

Trabulse, Elías. Ciencia y religión en el silgo XVII. México: El Colegio de México, 1974.

Trabulse, Elías. La ciencia perdida. México: fce, 1985. Trabulse, Elías. Los orígenes de la ciencia en México (1630-

1680). México, fce, 1993.


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item