Nican mopohua. Análisis comparativo de dos fuentes del siglo XVII: Huei Tlamahuiçoltica y la imagen de la Virgen María madre de Dios de Guadalupe

Goytia Villalobos, Víctor Nican mopohua. Análisis comparativo de dos fuentes del siglo XVII: Huei Tlamahuiçoltica y la imagen de la Virgen María madre de Dios de Guadalupe., 2023 Bachelor's thesis thesis, Universidad Nacional Autónoma de México. [Thesis]

[thumbnail of Nican mopohua. Análisis comparativo.pdf]
Preview
Text
Nican mopohua. Análisis comparativo.pdf - Accepted version

Download (2MB) | Preview

English abstract

The story of the apparitions of the Virgin of Guadalupe at Tepeyacac ​​has an unclear origin. Some hypotheses suggest that it was written early, even before 1548, the year of Juan Diego's supposed death, by Antonio Valeriano in a text that was called, from the 20th century onwards, Nican mopohua ("Here is the story"), which responds to the initial phrase of the manuscript. The so-called Nican mopohua is part of the body of the Huei tlamahuiçoltica, a work written by Luis Lasso de la Vega and published in 1649 in Mexico City in the Nahuatl language. In the 18th century, Lorenzo Boturini claimed to have found, in the papers that belonged to Carlos Sigüenza y Góngora, the story of the apparitions at Tepeyacac, assuring that it was signed by Valeriano. The fate of these papers was not very clear at the beginning of the 19th century; However, in 1880 the New York Public Library acquired the documents of José Fernando Ramírez, among which were found three copies of the Huei tlamahuiçoltica, specifically the part that refers to the apparitions. One of the copies was considered to be earlier than the work of Lasso de la Vega, and it is on this that Edmundo O’Gorman and Miguel León-Portilla based their work, considering it as a transcription of the original written by Valeriano. The present work carried out an analysis of these two works corresponding to the 17th century with the purpose of observing and pointing out the forms of articulation of the metasystem, that is, the way in which the components of the worldview of the native peoples were linked with the Christian-Spanish one. Thus, in chapter 1 the historical context was established. In chapter 2 the work of Miguel Sánchez, Imagen de la Virgen María madre de Dios de Guadalupe, was analyzed, establishing the biography of the author and the printing press that published it, and then reviewing the writing, examining the way in which it was ordered and the elements that compose it. Finally, we will be able to indicate the public to which it was directed and what its purpose was. Chapter 3 corresponds to the analysis of the Huei tlamahuiçoltica by Lasso de la Vega. In the same way, the biography of the author and the printing press will be provided, then, we will describe the work by examining its structure. Chapter 4 presents a comparative table on the bibliographic elements of each work.

Spanish abstract

La narración sobre las apariciones de la virgen de Guadalupe en el Tepeyacac tiene un origen poco claro, algunas hipótesis apuntan que fue escrita de manera temprana, incluso antes de 1548, año de la supuesta muerte de Juan Diego, por Antonio Valeriano en un texto al cual se le denominó, a partir del siglo XX, Nican mopohua ("Aquí se cuenta"), que responde a la frase inicial del manuscrito. El llamado Nican mopohua forma parte del cuerpo del Huei tlamahuiçoltica, obra escrita por Luis Lasso de la Vega y publicada en 1649 en la ciudad de México en lengua náhuatl. En el siglo XVIII Lorenzo Boturini afirmó haber encontrado, en los papeles que pertenecieran a Carlos Sigüenza y Góngora, la historia de las apariciones del Tepeyacac asegurando que ésta se encontraba firmada por Valeriano. La suerte de estos papeles no fue muy clara al comenzar el siglo XIX; sin embargo, en 1880 la Biblioteca Pública de Nueva York adquirió los documentos de José Fernando Ramírez entre los cuales se encontraron tres copias del Huei tlamahuiçoltica, específicamente la parte que refiere a las apariciones. Una de las copias fue considerada como anterior a la obra de Lasso de la Vega, y es en ésta en la cual basaron su trabajo Edmundo O’Gorman y Miguel León-Portilla al apreciarla como transcripción del original escrito por Valeriano. El presente trabajo realizó un análisis de estas dos obras correspondientes al siglo XVII con la finalidad de observar y señalar las formas de articulación del metasistema, es decir, la manera en que se vincularon los componentes propios de la cosmovisión de los pueblos originarios con el cristiano-español y así, en el capítulo 1 se estableció el contexto histórico. En el capítulo 2 se analizó la obra de Miguel Sánchez, Imagen de la Virgen María madre de Dios de Guadalupe, estableciendo la biografía del autor y de la imprenta que le publicó para después revisar el escrito examinando la forma en que fue ordenado y los elementos que lo componen. Por último, podremos señalar a qué público fue dirigido y cuál fue su finalidad. El capítulo 3 corresponde al análisis del Huei tlamahuiçoltica de Lasso de la Vega. De la misma manera se facilitará la biografía del autor y de la imprenta, después, describiremos la obra examinando la estructura de la misma. El capítulo 4 presenta una tabla comparativa sobre los elementos bibliográficos de cada obra.

Item type: Thesis (UNSPECIFIED)
Keywords: 17th century printers; Women printers; Written culture; Indigenous traditions; Catalog description
Subjects: B. Information use and sociology of information > BA. Use and impact of information.
B. Information use and sociology of information > BG. Information dissemination and diffusion.
D. Libraries as physical collections. > DB. National libraries.
D. Libraries as physical collections. > DH. Special libraries.
E. Publishing and legal issues. > EB. Printing, electronic publishing, broadcasting.
H. Information sources, supports, channels. > HD. Rare books and manuscripts.
H. Information sources, supports, channels. > HE. Print materials.
I. Information treatment for information services > IA. Cataloging, bibliographic control.
J. Technical services in libraries, archives, museum. > JE. Record keeping.
Depositing user: Lic. Adriana Mora Natera
Date deposited: 15 Apr 2025 07:09
Last modified: 15 Apr 2025 07:09
URI: http://hdl.handle.net/10760/46313

References

ABASCAL SHERWELL RAULL, PABLO, Tepotzotlán. La institucionalización de un colegio jesuita en la frontera chichimeca de la Nueva España (1580-1618), Tesis presentada con vistas a la obtención del grado de doctor en Historia y Civilización, Florencia, European University Institute, 2015.

ACOSTA UGALDE, LUCÍA ELENA, “Exvotos y retablos mexicanos. De los actos de fe al enunciado plástico”, en Acta Universitaria, México, Universidad de Guanajuato, vol. 23, número 6, noviembre-diciembre, 2013.

ADAME GODDARD, JORGE, “Significado de la coronación de la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe en 1895”, en Estudios sobre política y religión, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2008, pp. 273-288.

AGUILAR GONZÁLEZ, WENDY, Toci-Tlazoltéotl: La diosa del tejido entre los mexicas, Tesis que para optar por el grado de maestro en estudios mesoamericanos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2016.

ALBERRO, SOLANGE, Del gachupín al criollo. O de cómo los españoles de México dejaron de serlo, México, El Colegio de México, 1992.

ALBERRO, SOLANGE, El águila y la Cruz. Orígenes religiosos de la conciencia criolla. México, siglos XVI-XVIII, México, Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 1999.

ÁLVAREZ CORDERO, RAFAEL, “Del huey cocoliztli a la farmacocinética y farmacodinamia”, Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México, vol. 56, no. 3, mayo-junio 2013.

ANDERSON, BENEDICT, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, 2ª edición, traducción de Eduardo L. Suárez, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.

ARES FARALDO, MANUEL, “Don Francisco de Aguiar y Seixas”, en Anuario Brigantino, n° 32, España, 2009, pp. 185-194.

BARBA AHUATZIN, BEATRIZ, ALICIA BLANCO PADILLA (coord.), Iconografía mexicana VII. Atributos de las deidades femeninas. Homenaje a la maestra Noemí Castillo Tejero, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2007. (Colección Científica; 511. Serie Antropología).

BERNAND, CARMEN, SERGE GRUZINSKI, De la idolatría. Una arqueología de las ciencias religiosas, trad. de Diana Sánchez F., México, Fondo de Cultura Económica, 2018.

BETANCOUR MARTÍNEZ, FERNANDO, Historia y cognición. Una propuesta de epistemología desde la teoría de sistemas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2015.

BRADING, DAVID A., La Virgen de Guadalupe. Imagen y tradición, trad. de Aura Levy y Aurelio Major, México, Taurus, 2002.

CABEZAS FONTANILLA, SUSANA, “De la Invocatio en los documentos altomedievales (718- 910)”, Universidad Complutense de Madrid, 2013.

CARREÓN BLAINE, EMILIE, “Un giro alrededor del ixiptla”, en Linda Báez Rubí y Emilie Carreón Blaine (eds.), XXXVI Coloquio Internacional de Historia del Arte. Los estatutos de la imagen, creación-manifestación-percepción, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas, 2014, 246- 274.

CERTEAU, MICHEL DE, La invención de lo cotidiano. I. Antes de hacer, Nueva edición establecida y presentada por Luce Giard, traducción de Alejandro Pescador, México, Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia-Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2000, 2 v.

CHARTIER, ROGER, El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, trad. de Claudia Ferrari, Barcelona, Editorial Gedisa, Barcelona, 2005.

CHEVALIER, J. Y A. GHEERBRANT, Diccionario de los símbolos, trad. de Manuel Silvar y Arturo Rodríguez, Barcelona, Editorial Herder, 1986, ilustraciones.

DELGADO, SANDRA, “Samuel Stradanus, primer grabador de Nueva España. La experta Clara Bargellini analiza los grabados en planchas de cobre del siglo XVII”, en Gaceta UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México, octubre 12 del 2020.

DELLA COSTA, ABELL, San Anastasio del Monte Sinaí (sitio web), El Testigo Fiel, 20 de julio del 2003.

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO HISPANO-AMERICANO, φη Filosofía en español, Diego de Baeza en el Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano.

DUSSEL, ENRIQUE, 1492 El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad, Bolivia, Universidad Mayor de San Andres, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Plural Editores, 1994, (colección: Académica no. 1).

ECHEVERRÍA, BOLÍVAR, La modernidad de lo barroco, 2ª edición, México, Ediciones Era, 2017.

FERNÁNDEZ-CARREÓN, MIGUEL HÉCTOR, Pedro de Barrientos Lomelín (sitio web), Real Academia de la Historia.

FOUCAULT, MICHEL, Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, 2ª ed., trad. de Elsa Cecilia Frost, México, Siglo XXI, 2010.

GADAMER, HANS-GEORG, Verdad y método I, 10ª ed., trad. de Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito, España, Ediciones Sígueme, 2003.

GARCÍA ICAZBALCETA, JOAQUÍN, Carta acerca del origen de la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de México, Mexico, Editorial “Verdad”, 1896.

GARCÍA, IDALIA, “Atrás de la escena tipográfica: los impresores en la Nueva España”, en Investigación Bibliotecológica, México, volumen 29, número 66, mayo/agosto, 2015, pp. 105-137.

GARCÍA, ROLANDO, SISTEMAS complejos. Conceptos, método y fundamento epistemológica de la investigación interdisciplinaria, España, Editorial Gedisa, 2006.

GARZA-VALDÉS, LEONCIO, Tepeyac: cinco siglos de engaño, México, Plaza & Janes, 2002.

GEORGE FRAZER, JAMES, La rama dorada. Magia y religión, trad. de Elizabeth y Tadeo I. Campuzano, trad. de textos de la nueva edición de Óscar Figueroa Castro, edición y notas de Roberto Frazer, 3ª ed., México, Fondo de Cultura Económica, 2011.

GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, CRISTINA, “Carlos de Sigüenza y Góngora” (sitio web), en Real Academia de la Historia.

GONZÁLEZ OCHOA, JOSÉ MARÍA, “Antonio Valeriano” (sitio web), en Real Academia de la Historia.

GRUZINSKI, SERGE, La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVII, trad. de Jorge Ferreiro, México, Fondo de Cultura Económica, 2016.

GRUZINSKI, SERGE , La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019), trad. de Juan José Utrilla, México, Fondo de Cultura Económica, 2016.

HOFSTADTER, DOUGLAS R., Gödel, Escher, Bach. Un eterno y grácil bucle, trad. de Mario Arnaldo Usabiaga Bandizzi y Alejandro López Rousseau, España, Tusquets Editores, 2007, (ilustraciones).

HURTADO PÉREZ, GUILLERMO, “La idea de la historia en imagen de la Virgen María de Miguel Sánchez”, en Estudios de Historia Novohispana, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, México, no. 59, julio- diciembre de 2018, pp. 71-82.

IBARRA HERRERÍAS, MARÍA DE LOURDES, “El conflicto entre Juan de Palafox y la Compañía de Jesús”, en Estudios 118, vol. 14, otoño 2016, Departamento Académico de Estudios Generales, Instituto Tecnológico Autónomo de México (en línea: consultado el 23 de mayo del 2022).

JIMÉNEZ OSORIO, LILY, “Reliquias, sacramentos y muertes santas: apuntes para la comprensión de un cuerpo umbral. Estudios de casos en la América Colonial, siglos XVII-XVIII”, en Tábula Rasa, núm. 23, julio-diciembre, 2015, pp. 313-328.

JOHANSSON K., PATRICK, Cuitláhuac. Señor de Iztapalapa y Tlahtoani de México- Tenochtitlán, México, Alcaldía Iztapalapa, 2020.

KENNEDY, PAUL, Auge y caída de las grandes potencias, trad. de J. Ferrer Aleu, España, DeBolsillo, 2004.

LEGORBURU FAUS, ELENA, Baltazar de Echave Orio, Real Academia de la Historia (en línea).

LEÓN-PORTILLA, MIGUEL (edición), Cantares mexicanos. Volumen II. Del folio 1r al 42r, Miguel León-Portilla, Librado Silva Galeana, Francisco Morales Baranda, Salvador Reyes Equiguas (paleografía, traducción y notas), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Filológicas, Fideicomiso Teixidor, 2011.

LEÓN-PORTILLA, MIGUEL, La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, (primera edición en formato epub), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2017 (Serie Cultura Náhuatl: Monografía, 10).

LEÓN-PORTILLA, MIGUEL, Tonantzin Guadalupe. Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el “Nican mopohua”, México, El Colegio Nacional, Fondo de Cultura Económica, 2018.

LEÓN-PORTILLA, MIGUEL, Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista, 29ª ed., introducción, selección y notas de Miguel León-Portilla, versión de textos nahuas de Ángel María Garibay K. y Miguel León Portilla, ilustraciones de los códices Alberto Beltrán, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013, pp. 312, (ilustraciones).

LOCKHART, JAMES, Los nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de los indios del México central, del siglo XVI al XVIII, trad. de Roberto Reyes Mazzoni, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.

LÓPEZ AUSTIN, ALFREDO, “I. El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamericana”, en Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (coord.), México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo de Cultura Económica, 2001, pp. 47-65.

LÓPEZ AUSTIN, ALFREDO, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas I, 3ª ed., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2004.

LÓPEZ AUSTIN, ALFREDO, Las razones del mito. La cosmovisión mesoamericana, México, Ediciones Era, 2015.

LÓPEZ AUSTIN, ALFREDO, LEONARDO LÓPEZ LUJÁN, Monte Sagrado-Templo Mayor: el cerro y la pirámide en la tradición religiosa mesoamericana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2009.

MARTÍNEZ BARACS, RODRIGO, “La aparición del Nican mopohua”, en Pilar Máynez, Salvador Reyes Equiguas y Frida Villavicencio Zarza (coords.), Contactos lingüísticos y culturales en la época novohispana. Perspectivas multiculturales, México, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 2014.

MARTÍNEZ BARACS, RODRIGO, Tepeyácac en el códice Tlatelolco, México Instituto de Investigaciones Históricas.

MARTÍNEZ GONZÁLEZ, ROBERTO, El nahualismo, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2011.

MARTÍNEZ LEAL, LUISA, “Los impresores libreros en la Nueva España del siglo XVII”, en Tiempo Laberinto, Universidad Autónoma Metropolitana, mayo, 2002.

MONTIEL ONTIVEROS, ANA CECILIA Y LUZ DEL CARMEN BELTRÁN CABRERA, “Paula de Benavides: impresora del siglo XVII. El inicio de un linaje”, en Contribuciones desde Coatepec, n. 10, enero-junio, México, Universidad Autónoma del Estado de México, 2006, pp. 103-115.

MORA DURO, CARLOS NAZARIO, “Milagritos virtuales y e-rejía: apropiación de exvotos en el contexto de internet”, en Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, Universidad de Guadalajara, año 9, número 17, septiembre2019-febrero 2020.

MORÁN REYES, Ariel Antonio, “‘No hay término ni fin en hacer ni multiplicar los libros’: Las casas de impresores y la diversificación de la cultura libresca durante el siglo XVII en la capital novohispana”, en Revista Complutense de Historia de América, España, número 45, 2019, pp. 159-187.

NARVÁEZ LORA, ADRIANA, La Virgen de Guadalupe: construcción barroca del criollismo novohispano en la obra de Miguel Sánchez, Tesis para obtener el grado de maestría, México, Universidad Iberoamericana, 2009.

NEBEL, RICHARD, Santa María Tonantzin Virgen de Guadalupe. Continuidad y transformación religiosa en México, trad. del Pbro. Dr. Carlos Warnholtz Bustillos con la colaboración de la señora Irma Ochoa de Nebel, México, Fondo de Cultura Económica, 1995, (Sección de obras de Historia).

NOGUEZ, XAVIER Y ALFREDO LÓPEZ AUSTIN (coordinadores), De hombres y Dioses, 2ª ed., México, El Colegio Mexiquense, Gobierno del Estado de México, El Colegio de Michoacán, 2013.

NOGUEZ, XAVIER, The apparition and the early cult of the Virgin of Guadalupe in Tepeyac, Mexico City. A study of native and Spanish souces written in the sixteenth and seventeenth centuries, A dissertation for the degree of Doctor of Philosophy, United States, Tulane University, 1985.

O ‘GORMAN, EDMUNDO, Destierro de sombras. Luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2001.

OLIVIER, GUILHEM Y PATRICIA LEDESMA BOUCHAN (coord.), Tetzáhuitl. Los presagios de la conquista de México, México, Instituto Nacional de Antropológía e Historia, 2019.

PARODI, CLAUDIA, “Tensión lingüística en la colonia: diglosia y bilingüismo”, en Historia Sociolingüística de México, v. 1, Colegio de México, 2010, pp. 287-345.

PASTRANA FLORES, MIGUEL, Entre los hombres y los dioses. Acercamiento al sacerdocio de calpulli entre los antiguos nahuas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2008.

PASTRANA FLORES, MIGUEL, Historias de la conquista. Aspectos de la historiografía de tradición náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2009.

POOT-HERRERA, SARA, “El siglo de las viudas. Impresoras y mercaderas de libros en el siglo XVII novohispano”, en Destiempos, México, año 3, número 14, marzo-abril del 2008, pp. 300-316.

PRIANI SAISÓ, ERNESTO Y HÉCTOR RAFAEL APARICIO SEDANO, “De las prensas a los astros. Pensamiento y obra del astrónomo e impresor Juan Ruiz”, Noé Héctor Esquivel Estrada (compilador), en Estudios del pensamiento novohispano, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, México, número 14, 2013.

PRIETO FERNÁNDEZ, FRANCISCO JOSÉ, “Historia Eclesiástica. Livro I, Livro II, Livro III (em Espanhol), Livro VII (em Português). Eusébio de Cesaréia”, en Auriensia, Instituto Tecnológico “Divino Maestro” de la Diósesis de Ourense, no. 21, 2018.

RAGON, PIERRE, “Juan de Palafox y Mendoza en Nueva España (1640-1649): ¿prelado, buen ministro o actor autónomo”, trad. de Varenka Bello, en Libros de la Corte, otoño-invierno, no. 18, año II, España, 2019.

RICARD, ROBERT, La conquista espiritual de México. Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-1524 a 1572, 2ª ed., trad. de Ángel María Garibay K., México, Fondo de Cultura Económica, 2014.

ROBLES, ANTONIO DE, Diario de sucesos notables (1665-1703), ed. y pról. de Antonio Castro Leal, México, Porrúa, 1946, vol. 1.

ROSAS XELHUANTZI, TESIU, “La Relación Primitiva: Análisis del manuscrito Ms. 1475 de la Bilioteca Nacional de México”, en Korpus 21, vol. 3, núm. 7, enero-abril, México, El Colegio Mexiquense, 2023, pp. 105-120.

RUBIAL GARCÍA, ANTONIO, “Las órdenes mendicantes evangelizadoras de Nueva España y sus cambios estructurales durante los siglos virreinales”, en La Iglesia en Nueva España. Problemas y perspectivas de investigación, María del Pilar Martínez López-Cano (coord.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2010. (Serie: Historia Novohispana, 83).

SIMÉON, RÉMI, Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, trad. de Josefina Oliva de Coll, México, Siglo XXI Editores, 1977.

SOLARES, BLANCA, Madre terrible. La diosa en la religión del México antiguo, España, Anthropos Editorial, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Instituto de Investigaciones Filológicas, Programa Universitario de Estudios de Género, 2007. (Colección: Autores, Textos y Temas Hermeneusis, 24).

SOUSA, LISA, STAFFORD POOLE, JAMES LOCKHART, The story of Guadalupe. Luis Laso de la Vega´s Huei tlamahuiçoltica of 1649, United States of America, Stanford University Press, University of California, 1998.

SUÁREZ DE PERALTA, JUAN, Tratado del descubrimiento de las Yndias y su conquista (transcripción del manuscrito de 1589), edición, estudio preliminar y notas de Giorgo Perissinotto, Madrid, Alianza Editorial, 1990.

TAVÁREZ BERMÚDEZ, DAVID, Las guerras invisibles. Devociones indígenas, disciplina y disidencia en el México colonial, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, El Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Universidad Autónoma Metropolitana, 2012.

TENA VILLEDA, ROSALBA, “Luis Becerra Tanco” (sitio web), en Real Academia de la Historia.

TIBÓN, GUTIERRE, El ombligo como centro cósmico. Una contribución a la historia de las religiones, México, Fondo de Cultura Económica, 2013.

VILA VILAR, ENRIQUETA, “San Felipe de Jesús, el primer santo criollo”, en De la historia económica a la historia social y cultural. Homenaje a Gisela von Wobeser, Universidad Nacional autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

WOBESER, GISELA VON, MARÍA FERNANDA MORA REYES Y RAMÓN JIMÉNEZ GÓMEZ, (coord.), Devociones religiosas en México y Perú: siglos XVI-XVIII, Mèxico, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2021. (Historia Novohispana 113).

WOBESER, GISELA VON, Orígenes del culto a nuestra señora de Guadalupe 1521-1688, México, Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2020.


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item