El acceso abierto a los archivos de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades : Relevancia y potencialidades desde la experiencia del Archivo DILA (IMHICIHU-CONICET, Argentina)

Domínguez, Marcelo, Stivaletti, Gustavo García, Gutiérrez, Analía, Martínez, María Sol and Pacor, Paola El acceso abierto a los archivos de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades : Relevancia y potencialidades desde la experiencia del Archivo DILA (IMHICIHU-CONICET, Argentina). Información, cultura y sociedad, 2024, n. 51, pp. 189-199. [Journal article (Paginated)]

[thumbnail of ICSn51a11.pdf]
Preview
Text
ICSn51a11.pdf - Published version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike.

Download (261kB) | Preview

English abstract

The research archives of Social Sciences and Humanities contribute to the construction of identity and to the cultural heritage of the peoples who produce them. In recent decades, these archives have faced the challenge of integrating archival intervention methods with the need to make these resources available in digital format and to provide open access through the Web. The DILA Archive (Area of Linguistics and Anthropology, IMHICIHU-CONICET, Argentina) houses documentary and historical collections of native and migration languages, archaeological and ethnographic research on South American peoples, and ethnobotanical studies, among others. This paper examines the potential applications of these archives, which are publicly available on digital platforms, as sources for scientific research. In particular, it reflects on the challenges indigenous communities face in accessing the documentary resources preserved by the DILA Archive.

Spanish abstract

Los archivos de investigación de Ciencias Sociales y Humanidades contribuyen a la configuración identitaria y resultan patrimonio cultural para los pueblos que los producen. En las últimas décadas, los procesos de trabajo en estos archivos se han enfrentado al desafío de conjugar los métodos de intervención archivística con la necesidad de poner a disposición estos recursos en formato digital y brindar su acceso abierto a través de la Web. El Archivo DILA (Área de Lingüística y Antropología, IMHICIHU-CONICET, Argentina) alberga colecciones documentales y fondos históricos de lenguas originarias y de migración, investigaciones arqueológicas y etnográficas sobre pueblos sudamericanos, estudios etnobotánicos, entre otros. Este trabajo explora la potencialidad de estos archivos disponibles en plataformas digitales como fuentes para la investigación científica y, en especial, reflexiona sobre la problemática del acceso para las comunidades indígenas, vinculadas con la propia producción de los recursos documentales que resguarda el Archivo DILA.

Item type: Journal article (Paginated)
Keywords: Acceso abierto Archivos de investigación Repositorios digitales Ciencias Sociales y Humanidades Comunidades indígenas, Open Access Research archives Digital Repositories Social Sciences and Humanities Indigenous Communities
Subjects: H. Information sources, supports, channels. > HC. Archival materials.
H. Information sources, supports, channels. > HS. Repositories.
Depositing user: Graciela Giunti
Date deposited: 12 Feb 2025 15:42
Last modified: 12 Feb 2025 15:42
URI: http://hdl.handle.net/10760/46387

References

Carrasco, Morita. 2000. Los derechos de los pueblos indígenas en Argentina. Buenos Aires: IWGIA.

Carrasco, Morita, 2014. Derecho a la identidad: organización comunitaria y territorio indígena: estudio de caso: Lhaka Honhat c/ Estado Argentino. Buenos Aires: La Ley. Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.

Consejo Directivo LA Referencia. 2018. Políticas para la Ciencia Abierta y los Datos Científicos en América Latina. Zenodo. <https://doi.org/10.5281/zenodo.1292320>

Domínguez, Marcelo. 2015. Proyecto Archivo Digital Dr. Alberto Rex González: digitalización y catalogación de un fondo documental en dirección al acceso abierto. En del Río Riande, Gimena, Lucía Cantamutto y Gabriela Striker, eds. Las Humanidades Digitales desde Argentina. Tecnologías, culturas, saberes. Jornadas Nacionales de Humanidades Digitales (1ª: 2014: Buenos Aires). Actas. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. p. 130-136. <https://www.aacademica.org/aahd2014/74> [Consulta: 19 abril 2024].

Domínguez, Marcelo, Analía Gutiérrez, María Sol Martínez y Paola Pacor. 2019. Del gabinete al archivo institucional: la importancia de la puesta en valor y disponibilidad de los fondos personales de investigación para las Ciencias Sociales y Humanidades. En Congreso Internacional y Jornadas de Discusión “Archivos personales en transición: de lo privado a lo público, de lo analógico a lo digital” (2º - 3ª: 15-17 abril 2019: Buenos Aires). Actas. Buenos Aires: CeDInCI. p. 448-461. <http://jornadasarchivos.cedinci.org/actas/> [Consulta: 19 abril 2024].

Domínguez, Marcelo, Gustavo García, Analía Gutiérrez, María Sol Martínez y Paola Pacor, 2023a. Documentos del protocolo de donación de colecciones y fondos al Archivo DILA. Buenos Aires: CAICYT, CONICET. <http://www.caicytconicet.gov.ar/comcient/ark%3A/16680081/rscchg> [Consulta: 25 abril 2024].

Domínguez, Marcelo, Gustavo García, Analía Gutiérrez, María Sol Martínez, y Paola Pacor. 2023b. Directrices de metadatos del Repositorio Digital Archivo DILA. Buenos Aires: CAICYT, CONICET. <http://www.caicyt-conicet.gov.ar/comcient/ark%3A/16680081/rscchj> [Consulta: 25 abril 2024].

Efron, Natalia y Mariano Collado. 2017. Buenas prácticas para la preservación digital de archivos históricos. En Carsen, Tatiana M, Mariano Collado, Marcelo Domínguez, Natalia Efron y Julia Olub. Archivos históricos en formato digital para la investigación científica. Documentos del Laboratorio de Información de CAICYT. Buenos Aires: CAICYT, CONICET. No. 2. p. 41-44. <https://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/investigacion/laboratorio-de-informacion/documento-2017-2/> [Consulta: 19 abril 2024].

Leff, Laura y Ricardo Pluss. 2013. Plataforma Interactiva de Investigación para las Ciencias Sociales - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). En Jornadas Argentinas de Informática, Simposio Argentino de Informática en el Estado (42º - 7º: 16-20 septiembre 2013: Córdoba) Córdoba: UNC. p. 173-188. <http://42jaiio.sadio.org.ar/proceedings/simposios/Trabajos/ SIE/14.pdf> [Consulta: 22 abril 2024].

Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español. 25 de junio de 1985. En Boletín Oficial del Estado Español. No. 155. <https://www.boe.es/eli/es/ l/1985/06/25/16/con> [Consulta: 19 abril 2024].

López, Fernando Ariel. 2013. Visibilidad e impacto de los repositorios digitales en acceso abierto. En Boletín Electrónico ABGRA. Vol. 5, no. 1. <http://eprints.rclis.org/18940/> [Consulta: 22 abril 2024].

Nazar, Mariana. 2010. Archivos, memoria y derechos: reflexiones en torno al caso argentino. En Comma, Vol. 2010, no. 2 <https://doi.org/10.3828/comma.2010.2.12>

Stell, Nélida. 1987. Gramática descriptiva de la lengua niwaklé (chulupí). Buenos Aires: UBA, 1987. Tesis de doctorado.

Vidal, Alejandra, Darío Machuca y Julieta Sánchez. 2022. Nos perdimos en el monte al regreso: los viajes del Dr. Salvador Bucca a Formosa en los años sesenta. En CORPUS. Vol. 12, no. 1. <https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.5692>

UNESCO. 2022. Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003. París: Living Heritage Entity, Culture sector, UNESCO. <https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_ Texts-_2022_version-ES.pdf> [Consulta: 19 abril 2024].


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item