Políticas bibliotecarias de la intervención de la Universidad Nacional de La Plata: el caso de la Biblioteca del Museo de Ciencias Naturales (1946-1953)

Meclazcke, Julián Políticas bibliotecarias de la intervención de la Universidad Nacional de La Plata: el caso de la Biblioteca del Museo de Ciencias Naturales (1946-1953). Palabra Clave (La Plata), 2024, vol. 13, n. 2, pp. 1-17. [Journal article (Paginated)]

[thumbnail of 19159] Text
19159 - Published version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike.

Download (4kB)

English abstract

n the present work, an analysis of the library policies implemented by the Intervention of the National University of La Plata during the early Peronist governments is proposed. The ideological and material starting points are evaluated, as well as their impact on academic life and the effective influence of these measures on the historical trajectory of the academic libraries of this university. To this end, a sequential outline of guidelines followed by this political project in its advances on the library organization of higher education is identified, already framed within the Guardo Law and the broader cultural action spectrum carried out by the government of Juan Domingo Perón. This demonstrates the conceptual and instrumental transformation of the User-Subject and the organizational guidelines related to the expansion of public service and the growth of library staff. Based on these aspects, the case of the Natural Sciences Museum Library is particularly addressed, tracing its origins and transformation in light of the new dissemination and openness policies of the University in line with the Peronist Model of University proposed by Pis Diez (2019)

Spanish abstract

En el presente trabajo se realiza un análisis de las políticas bibliotecarias desplegadas por la Intervención de la Universidad Nacional de La Plata durante los primeros gobiernos peronistas. Se evalúan sus puntos de partida ideológicos y materiales, su repercusión en la vida académica y el impacto efectivo de dichas medidas en el recorrido histórico de las bibliotecas académicas de esta universidad. Con este fin, se identifica un esquema secuencial de lineamientos seguidos por este proyecto político en sus avances sobre la organización bibliotecaria de la educación superior, ya enmarcada en la Ley Guardo y en el más amplio espectro de acción cultural llevado a cabo por el gobierno de Juan Domingo Perón; se demuestra así la transformación conceptual e instrumental del sujeto-usuario y de las pautas organizacionales vinculadas con la extensión de la atención al público y la expansión del personal bibliotecario. A partir de éstos se aborda particularmente el caso de la Biblioteca del Instituto del Museo, trazando sus orígenes y su transformación a partir de las nuevas políticas de difusión y apertura de la Universidad acordes al Modelo Peronista de Universidad propuesto por Pis Diez (2019).

Item type: Journal article (Paginated)
Keywords: Libraries History, Academic Libraries, Peronismo, La Plata National University, University Intervention, Argentina, Historia de las Bibliotecas, Bibliotecas universitarias, Peronismo, Intervención de la universidad, Universidad Nacional de La Plata
Subjects: B. Information use and sociology of information > BF. Information policy
D. Libraries as physical collections.
D. Libraries as physical collections. > DD. Academic libraries.
Depositing user: Palabra Clave
Date deposited: 16 Jun 2025 13:40
Last modified: 07 Jul 2025 13:15
URI: http://hdl.handle.net/10760/46875

References

Andreoli, M. L. (2000). Biblioteca Florentino Ameghino de la Facultad de Ciencias Naturales yMuseo. Museo, 3(14), 97-100. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/49433/Documento_completo.pdf?sequence=1

Bossié, F. (2006). Historias en común: censura a los libros en la ciudad de La Plata durante la última dictadura militar (1976-1983) [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, Argentina.

Coria, M. (2017). Libros, cultura y peronismo: la Dirección General de Bibliotecas de Buenos Aires (1946-1952). La Plata: Archivo Histórico “Dr. Ricardo Levene”.

Coria, M. (2018). Imaginarios lectores en las bibliotecas populares (1933-1955). En X Jornadas de Sociología de la UNLP, Ensenada, La Plata.

Coria, M. (2022). Los orígenes de la Biblioteca Pública Central “General José de San Martín”. Anuario sobre bibliotecas, archivos ymuseos escolares, 2, 170-181.

Costa Álvarez de Sapin, A. (1951). La Biblioteca de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata. Biblioteca, 2, 44-57.

Departamento de Ciencias de la Educación (2014 [1961]). Crónicas: noticias del Departamento de Ciencias de la Educación 1961. Archivos de ciencias de la educación, 8(8). Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6593/pr.6593.pdf

Dorta, A. (2017). Espacios bibliotecarios de lectura: constitución y desarrollo de la Biblioteca Pública de la Provincia de Buenos Aires en La Plata (1884-1891) [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, Argentina. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1651/te.1651.pdf

Farro, M. E. (2008). Historia de las colecciones en el Museo de La Plata, 1884-1906: naturalistas viajeros, coleccionistas y comerciantes de objetos de historia natural a fines del Siglo XIX [Tesis de doctorado]. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad de La Plata, La Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/4403/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fiorucci, F. (2008). Reflexiones sobre la gestión cultural bajo el Peronismo. Nuevo mundo, mundos nuevos. Recuperado de: https://journals.openedition.org/nuevomundo/24372

Furlong, G. (1961). Emiliano J. Mac Donagh (1° de Agosto de 1961). Anales de la Academia Argentina de Geografía, 5, 9-16.

García, S. V. (2010). Enseñanza científica y cultura académica: la Universidad de La Plata y las ciencias naturales (1900-1930). Rosario: Prohistoria.

Alzola González, J. M. (1980). Víctor Grau-Bassas, primer conservador de El Museo Canario. España: El Museo Canario.

Lida, M. & Fabris, M. (eds.). (2019). La revista "Criterio" y el siglo XX argentino: religión, cultura y política. Rosario: Prohistoria.

López, H. L. & Ponte Gómez, J. (2009). Ictiólogos de la Argentina: Emiliano Mac Donagh. ProBiota. Serie técnica y didáctica, 14(6). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15837

Mac Donagh, E. J. (1952). Darwin no es para los niños. Criterio, 25(1169).

Meclazcke, J. (2020). El legado profesional como patrimonio institucional: la obra bibliotecológica de Hanny Stoecker de Simons en la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata. Información, cultura y sociedad, 42, 53-70. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/7606/7059

Miguel, S. E. (2006). Biblioteca Florentino Ameghino de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo: Su modernización tecnológica. Museo, 3(20), 42-44.https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9275/pr.9275.pdf

Parada, A. E. (2009). Los orígenes de la Biblioteca Pública de Buenos Aires: antecedentes, prácticas, gestión y pensamiento bibliotecario durante la Revolución de Mayo (1810-1826). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Parada, A. E. (2019). Una historia de las bibliotecas con vocación latinoamericana. Telar: revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos,22, 23-36. http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/420/385

Pis Diez, N. (2018). Peronismo, universidad y oposición reformista: El caso de la ciudad de La Plata/Ciudad Eva Perón (1943-1955). Estudios sociales, 54(1), 67-91.https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/87564/CONICET_Digital_Nro.608631bc-d0f6-4475-a095-84a28258e93f_A.pdf?sequence=2&isAllowed=yPis

Diez, N. M. (2019). La supresión del cobro de aranceles universitarios en Argentina (1949/1952/1954). Posiciones y oposiciones en torno a una pieza clave del "modelo peronista de universidad". En M. Benente, Donde antes estaba solamente admitido el oligarca: la gratuidad de la educación superior a 70 años. José C. Paz: Edunpaz.

Planas, J. A. (2017). Libros, lectores y sociabilidades de lectura: una historia de los orígenes de las bibliotecas populares en la Argentina. Buenos Aires: Ampersand.

Planas, J. A. (2019). Producción y circulación del saber en la historia del campo bibliotecario argentino. Información, cultura y sociedad, 40, 53-68.http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/5474/5568

Pronko, M. (2000). El peronismo en la universidad. Buenos Aires: Libros del Rojas.

Podgorny, I. (1995). De razón a facultad: ideas acerca de las funciones del Museo de La Plata en el período 1890-1918. RUNA, archivo para las ciencias del hombre, 22(1), 89-104. https://doi.org/10.34096/runa.v22i1.1318

Riccardi, A. C. (1993). Luis María Torres, Director del Museo de La Plata (1920-1932). Museo, 1(2), 27-29. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/SEDICI_b7f37be3b45379fb40d9b923eefb851d

Riccardi, A.C. (2013a). Joaquín Frenguelli: vida y obra científica. En R.N. Alonso (ed.). Actas III Congreso Argentino de Historia de la Geología - iiicahgeo - (p. 169-219). Salta: Mundo Gráfico Salta Editorial.

Riccardi, A. C. (2013b). El Museo de La Plata: su transformación en institución universitaria. Anales de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, 47, 461-487. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/59780/Documento_completo.pdf-PDFA1b.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Riccardi, A. C. (2013c). Objetivos y funciones del Museo de La Plata a través del tiempo: un caso para el análisis. En I Congreso Latinoamericano y II Congreso Nacional de Museos Universitarios, La Plata, Argentina.http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/sipcyt/bfa003195.pdf

Shaw, R. R.; Gropp, A. & Samper, A. (1953). Facilidades de intercomunicación científica agrícola en América Latina. Costa Rica: Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas.

Sik, M. E. (2018). La creación de bibliotecas durante el apogeo del anarquismo argentino, 1898-1905. Historia y espacio, 51. https://doi.org/10.25100/hye.v14i51.6984

Soprano, G. (2009). Autonomía universitaria e intervención política en la trayectoria de liderazgos y grupos académicos en ciencias naturales de la Universidad Nacional de La Plata, 1930-1955. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 9, 97-147.https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AHn09a06/pdf

Soprano, G. (2010). Políticas de Estado y desarrollo de la investigación universitaria en ciencias naturales en el primer peronismo. En S. Frederic, O. Graciano & G. Soprano (Coords.), El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas. Rosario: Prohistoria.

Rodríguez, L. G. & Soprano, G. (2015). Ciencia y religión: la trayectoria del zoólogo Emiliano J. MacDonagh. Cultura y religión, 9(2), 3-15. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88869

Teruggi, M. E. (1988). Museo de La Plata 1888-1988: Una centuria de honra. La Plata: Fundación Museo de La Plata “Francisco Pascasio Moreno”. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/62328/Documento_completo__.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Torres, L. M. (1934). Doce años de labor en la Dirección del Museo de La Plata (1920-1932). Buenos Aires: edición del autor, Imprenta Coni.

Tripaldi, N. M. (1996). La política y los centros de lectura: los socialistas fundan sus primeras bibliotecas en la ciudad de Buenos Aires 1894-1899. Revista de biblioteconomia de Brasília, 20(1), 41-51.


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item