Las bibliotecas universitarias y especializadas en tiempos de cambio tecnológico: análisis de tres programas implementados entre 1984 y 2003 en Argentina

Indart, Camila Las bibliotecas universitarias y especializadas en tiempos de cambio tecnológico: análisis de tres programas implementados entre 1984 y 2003 en Argentina. Palabra Clave (La Plata), 2024, vol. 13, n. 2, pp. 1-19. [Journal article (Paginated)]

[thumbnail of 19161] Text
19161 - Published version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike.

Download (4kB)

English abstract

n this article, we analyze public policies for the management of scientific information (SI) in Argentina. To carry out this analysis we address three initiatives implemented between 1984 and 2003 aimed at promoting or improving the acquisition, organization, and dissemination of SI through policies directed at university and specialized libraries. In addition to the description of the programs analyzed, the objectives of our work are to situate the initiatives in the social, economic, and political context in which they were carried out, to identify the main actors involved in them, to examine the prevailing ideas about the information needs of the science and technology sector, and to describe the type of articulation they had with science and technology policies. This research was based on the analysis of documentary sources produced by institutions and individuals involved in the subject. Among the main indings, we point out that during this period new individual and institutional actors became central in the definition of public policies aimed at SI management and that these focused on the generation of infrastructures based on the so-called communication and information technologies, a concept that will be coined in the studied period, and the gradual incorporation of connection through computer networks such as the Internet.

Spanish abstract

En este artículo analizamos las políticas públicas para la gestión de la información científica (IC) en la Argentina. Para realizar este análisis abordamos tres iniciativas implementadas entre 1984 y 2003 destinadas a fomentar o mejorar la adquisición, organización y difusión de la IC a través de políticas dirigidas a las bibliotecas universitarias y especializadas. Además de la descripción de los programas analizados, los objetivos de nuestro trabajo son situar las iniciativas en el contexto social, económico y político en que se llevaron a cabo, identificar los principales actores involucrados en ellas, examinar las ideas imperantes sobre las necesidades del sector de ciencia y tecnología en materia de información y describir el tipo de articulación que tenían con las políticas de ciencia y tecnología. Para realizar esta investigación nos basamos en el análisis de fuentes documentales producidas por instituciones y personas con injerencia en la temática. Entre los principales hallazgos señalamos que durante este período nuevos actores individuales e institucionales cobraron centralidad en la definición de políticas públicas destinadas a la gestión de la IC y que estas se focalizaron en la generación de infraestructuras basadas en las denominadas tecnologías de la comunicación y la información, concepto que se acuñará en el período estudiado, y la incorporación paulatina de la conexión a través de redes informáticas como internet.

Item type: Journal article (Paginated)
Keywords: Public policies, Scientific information, Specialized libraries, University libraries, Argentina, Políticas públicas, Información científica, Bibliotecas especializadas, Bibliotecas universitarias
Subjects: D. Libraries as physical collections. > DD. Academic libraries.
D. Libraries as physical collections. > DH. Special libraries.
Depositing user: Palabra Clave
Date deposited: 16 Jun 2025 13:38
Last modified: 07 Jul 2025 12:52
URI: http://hdl.handle.net/10760/46877

References

Aguiar, D., Davyt, A. & Nupia, C. M. (2017). Organizaciones internacionales y convergencia de política en ciencia, tecnología e innovación: el Banco Interamericano de Desarrollo en Argentina, Colombia y Uruguay (1979-2009). Redes. Revista de estudios sociales de la ciencia y la tecnología, 23(44), 15-49. https://doi.org/10.48160/18517072RE44.116

Albornoz, M. & Gordon, A. (2011). La política de ciencia y tecnología en Argentina desde la recuperación de la democracia (1983–2009). En Trayectorias de las políticas científicas y universitarias de Argentina y España (pp. 1-46). Madrid: CSIC.

Allendez Sullivan, M. P. (2004). El impacto de las nuevas tecnologías en la competencia laboral del bibliotecario del siglo XXI. Biblios, 5(17), 25-35. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16101701

Atairo, D. (2011). Estado, políticas y universidad: una mirada sobre los actores universitarios, sus estrategias e intereses: el proceso de implementación del Programa FOMEC en la UNLP. Propuesta educativa, 36, 87-94. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100151

Bekerman, F. (2016). El desarrollo de la investigación científica en Argentina desde 1950: entre las universidades nacionales y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Revista iberoamericana de educación superior, 7(18). https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2016.18.173

Belini, C. & Korol, J. C. (2020). Historia económica de la Argentina en los siglos XX y XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bowles, M. (1999). The information wars: Two cultures and the conflict in information retrieval, 1945–1999. Proceedings of the 1998 Conference on the History and Heritage of Science Information Systems, Pittsburg, United States.

Carsen, T. (2016). CAICYT, 40 años de una sigla, 58 años de una misión: una cronología institucional. Documentos del Laboratorio de Información de CAICYT, 3.

Carsen, T.; García, H. & Solari, T. (2008). Servicios de información científica en Argentina: 1980-2005. En C. A. Lertora Mendoza (Ed.), XIII Jornadas de pensamiento científico argentino: actas 25 años de ciencia Argentina 1980-2005. Buenos Aires: Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano.

Erreguerena, F. L. (2020). Los rectores y el Consejo Interuniversitario Nacional en la recuperación democrática argentina: el surgimiento del poder rectoral y la consolidación de una autonomía fragmentada. Iberoamericana, 20(75), 181-203. https://doi.org/10.18441/IBAM.20.2020.75.181-203

Falcato, P. (2013). El grupo de trabajo sobre consultas en bases de datos del CAICYT : un antecedente argentino en la pre–historia de las búsquedas de información científica y tecnológica en Internet Parte 1: Contexto original y conformación del grupo. Información, cultura y sociedad, 29, 27-48. https://doi.org/10.34096/ICS.I29.674

Feld, A. (2020). ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? Ciencia e investigación, 70(2), 34-50.

Frazier, K. (2005). What’s the Big Deal? The Serials Librarian, 48(1-2), 49-59. https://doi.org/10.1300/J123v48n01_06

Fushimi, M. S. (2006). Experiencia de autoevaluación de las bibliotecas de la Universidad Nacional de La Plata. Palabra clave, Edición especial, 205-210. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=dyc=artiyd=Jpr4332

Gómez-Morales, Y. J. (2019). Explosión informativa revisitada: control bibliográfico y hegemonías científicas. Nómadas, 50, 15-33. https://doi.org/10.30578/nomadas.n50a1

Guédon, J. C. (2001). In Oldenburg’s long shadow: Librarians, Research Scientists, Publishers, and the Control of Scientific Publishing. Association of Research Libraries.

Herrera, L. (1995). Bibliotecas universitarias argentinas: sus capacidades operativas e institucionales. Buenos Aires: Secretaría de Políticas Universitarias.

Jacovkis, P. M. (2013). De Clementina al siglo XXI: breve historia de la computación en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.

Kranich, N. (2006). Countering enclosure : reclaiming the knowledge commons. En C. Hess y E. Ostrom (Eds.), Understanding Knowledge as a Commons (pp. 85-122). Cambridge: The MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/6980.001.0001

Kreimer, P. (2015). Los mitos de la ciencia: Desventuras de la investigación, estudios sobre ciencia y políticas científicas. Nómadas (Colombia), 42, 32-51. Recuperado de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=105140284003

Lauría, D. A. (1999). El FOMEC y las bibliotecas universitarias: políticas y acciones. La Universidad, 16, 14-20.

Lencinas, V. (2023). Dinámicas socio-técnicas en la automatización de las bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, 1985-1996. Revista Prefacio, 7(10), 9-32. https://doi.org/10.58312/2591.3905.V7.N10.40526

Luvecce, G. (1987). Red nacional de bibliotecas universitarias, RENBU: una respuesta a la involución bibliotecaria argentina. En 5° Seminario Nacional de Bibliotecas Universitarias, Porto Alegre, Brasil. Recuperado de http://repositorio.febab.org.br/items/show/3526

Martínez, A. M. y Ramón, S. (1999). Los formatos bibliográficos usados en bibliotecas argentinas y sus implicaciones para la descripción de contenido en catálogos en línea. Información, cultura y sociedad, 1, 27-48. https://doi.org/10.34096/ICS.I1.1044

McCallum, S. H. (2002). MARC: Keystone for library automation. IEEE Annals of the history of computing, 24(2), 34-49. https://doi.org/10.1109/MAHC.2002.1010068

Nardi, A. M. (1995). Políticas desarrolladas por el distribuidor nacional de CDS/ISIS de la República Argentina. INFOISIS: revista especializada en CDS-ISIS, 1(2), 82-89.

Nardi, A. M. (1998). Reestructuración de los servicios en el sistema de bibliotecas de la Universidad Nacional de La Pampa, Argentina. Recuperado de http://eprints.rclis.org/10218/1/Univ_Nac_de_La_Pampa_Informe_3.pdf

Oteiza, E. (1992). El complejo científico y tecnológico argentino en la segunda mitad del siglo XX: la transferencia de modelos institucionales. En La política de investigación científica y tecnológica Argentina. Historia y perspectivas (pp. 115-125). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Solari, T. (2013). Un sistema de información para la ciencia argentina: biografía de Ricardo Alberto Gietz (1932-1998). Información, cultura y sociedad, 29, 77-116. https://doi.org/10.34096/ICS.I29.676

Svampa, F. & Aguiar, D. (2019). Los consejos de investigaciones y la tensión entre culturas burocráticas y académicas. El CONICET entre 1983-1989. Ciencia, docencia y tecnología, 30(59). https://doi.org/10.33255/3059/694

Texidor, S. (2011). La experiencia de evaluación externa en las bibliotecas universitarias argentinas y su contexto terminológico. Segundo Taller de Indicadores de Evaluación de Bibliotecas, 27 y 28 de junio de 2011. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=dyc=eventosyd=Jev865

Vasen, F. (2012). La construcción de una política científica institucional en la Universidad de Buenos Aires (1986-1994) (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

Zukerfeld, M. (2014). Todo lo que usted quiso saber sobre Internet pero nunca se atrevió a googlear. Hipertextos, 1(2), 64-103.

Zukerfeld, M. (2015). La tecnología en general, las digitales en particular. Vida, milagros y familia de la “Ley de Moore”. Hipertextos, 2(4)


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item