¿Qué cosas hay que saber de las bibliotecas? : Las ideas de Manuel Selva sobre la formación de los y las bibliotecarias en la Argentina (1937-1944)

Planas, Javier ¿Qué cosas hay que saber de las bibliotecas? : Las ideas de Manuel Selva sobre la formación de los y las bibliotecarias en la Argentina (1937-1944). Palabra Clave (La Plata), 2024, vol. 13, n. 2, pp. 1-21. [Journal article (Paginated)]

[thumbnail of 19163] Text
19163 - Published version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike.

Download (4kB)

English abstract

The ideas with which Manual Selva designed and taught the first library science courses in Argentina (1937-1944) are studied. Two fundamental works by the author are analysed: Manual de bibliotecnia (1939) and Tratado de bibliotecnia (1944). It is interpreted that these publications, together with the courses, were part of a bid to professionalise the librarian activity. We describe the foundations of the proposal, the topics considered central and their context of emergence. It is concluded that the initiative represented a twist in the historical sense of the Argentine library field, by creating a legitimate sequence of contents, founding a work methodology, installing a specialised language and endowing the profession with a social mission that justified it.

Spanish abstract

Se estudian las ideas con las que Manual Selva diseñó y dictó los primeros cursos de bibliotecología de la Argentina (1937-1944). Se analizan dos obras fundamentales del autor: Manual de bibliotecnia (1939) y Tratado de bibliotecnia (1944). Se interpreta que estas publicaciones, junto a los cursos, formaron parte de una apuesta de profesionalización de la actividad bibliotecaria. Se describen los fundamentos de la propuesta, las temáticas consideradas centrales y su contexto de emergencia. Se concluye que la iniciativa representó una torción en el sentido histórico del ámbito bibliotecario argentino, al crear una secuencia de contenidos legítima, fundar una metodología de trabajo, instalar un lenguaje especializado y dotar a la profesión de una misión social que la justificó.

Item type: Journal article (Paginated)
Keywords: History of libraries, History of library science, Librarianship training, Manuel Selva, Argentina, Historia de las bibliotecas, Historia de la bibliotecología, Formación bibliotecaria, Manuel Selva
Subjects: A. Theoretical and general aspects of libraries and information.
Depositing user: Palabra Clave
Date deposited: 16 Jun 2025 13:39
Last modified: 08 Jul 2025 13:26
URI: http://hdl.handle.net/10760/46879

References

Agesta, M. N. (2023a). Delegados del saber: la Asociación Nacional de Bibliotecas y las políticas bibliotecarias en Argentina (1908-1913). Historia crítica, 87, 129-154. https://doi.org/10.7440/histcrit87.2023.06

Agesta, M. N. (2023b). Tentativas y tambaleos de la “cuestión” bibliotecaria. Protección y fomento de las bibliotecas populares en la provincia de Buenos Aires (1910-1913). Cuadernos de historia, 58, 309–330. https://doi.org/10.5354/0719-1243.2023.71046

Altamirano, C. (2013). Intelectuales: notas de investigación sobre una tribu inquieta. Buenos Aires: Siglo XXI.

Balsamo, L. (1998). La bibliografía. Historia de una tradición. Guijón: Trea.

Barbier, F. (2015). Historia de las bibliotecas. De Alejandría a las bibliotecas virtuales. Buenos Aires: Ampersand.

Becco, H. J. (1981). La obra bibliotecológica de Carlos Víctor Penna. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

Bourdieu, P. (1989). La ilusión biográfica. Historia y fuente oral, 2, 27–33.

Bourdieu, P. (2002). Algunas propiedades de los campos. En Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires: Montressor.

Buchbinder, P. (2018). Vicente Quesada, la Biblioteca Pública de Buenos Aires y la construcción de un espacio para la práctica y la sociabilidad de los letrados. En C. Aguirre y R. D. Salvatore, (ed.), Bibliotecas y cultura letrada en América Latina: siglos XIX y XX (pp. 149-166). Lima: Pontificia Universidad Católica, Fondo Editorial.

Burke, P. (2017). ¿Qué es la historia del conocimiento? Cómo la información dispersa se ha convertido en saber consolidado a lo largo de la historia. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bustelo, N. (2018). Todo lo que necesitás saber sobre la reforma universitaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.

Coria, M. (2023). Las políticas bibliotecarias de lectura de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (1933-1949) (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Coria, M. (2024). Profesionalización e institucionalización del campo bibliotecario argentino (1933-1949): el rol de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares. Palabra clave (La Plata), en prensa.

de Diego, J. L. (2006). Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Dorta, A. (2022). “Primer tratado de Biblionomía escrito originariamente en nuestro idioma”: espacios de lectura, lectores, bibliotecarios/as y prácticas bibliotecarias en la obra de Luis Ricardo Fors. En XVIII Jornadas Interescuelas, Santiago del Estero, Argentina. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15615/ev.15615.pdf

Fernández, S. M. (1996). La formación profesional del bibliotecario en la Facultad de Filosofía y Letras: 74 años de existencia. En La investigación, las bibliotecas y el libro en cien años de vida de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (pp. 377-390). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Fiebelkorn, A. (2018). Miradas de inspección: las bibliotecas populares del partido de La Plata según los informes de la Comisión Protectora, 1919-1945. Historia y espacio, 14(51), 108-136. https://doi.org/10.25100/hye.v14i51.6986

Finó, F. & Hourcade, L. (1952). Evolución de la bibliotecología argentina (1757-1952). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Flores Ramos, J. E. (2018). De los gabinetes de lectura a la Biblioteca Carnegie. Política y cultura entre dos soberanías. El caso de Puerto Rico, 1835-1918. En C. Aguirre y R. D. Salvatore. (ed.), Bibliotecas y cultura letrada en América Latina: siglos XIX y XX (pp. 105-129). Lima: Pontificia Universidad Católica, Fondo Editorial.

Laugesen, A. (2014). UNESCO and the globalization of the public library idea, 1948 to 1965. Library & information history, 30(1). https://doi.org/10.1179/1758348913Z.00000000052

López Pascual, J. (2022). El bibliotecario en la “mansión del espíritu”. Germán García y la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia en el mundo cultural del sudoeste bonaerense (1932-1954). Anuario sobre bibliotecas, archivos y museos escolares, 2. Recuperado de https://cendie.abc.gob.ar/revistas/index.php/abame/article/view/1436

López Pascual, J. (2023). Espacios del conocimiento. La trayectoria de Germán García en el contexto de profesionalización de la bibliotecología argentina (1927-1970). Anuario IEHS, 38(1),51-73. https://doi.org/10.37894/ai.v38i1.1684

López Pascual, J. (2024). Cultura científica, producción de conocimiento e intereses regionales: Nicolás Matijevic y la gestión de la información en el contexto de las políticas desarrollistas en Bahía Blanca (1962-1976). Palabra clave (La Plata), en prensa.

Monay, A. (2022). Estado y política bibliotecaria: la inspección en bibliotecas populares bonaerenses (1908-1929) (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de La Plata, La Plata. Recuperado de

Oliva, A. A. (2015). Trabajo social y lucha de clases: análisis histórico de las modalidades de intervención en Argentina. La Plata: Dynamis.

Parada, A. E. (1997). Manuel Selva y los estudios bibliográficos y bibliotecológicos en la Argentina: tributo a un maestro olvidado. Boletín de la Sociedad de Estudios Bibliográficos, 3, 21-58.

Parada, A. E. (2009). Los orígenes de la Biblioteca Pública de Buenos Aires. Antecedentes, prácticas, gestión y pensamiento bibliotecario durante la Revolución de Mayo (1810-1826). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Pasolini, R. (2019). Biografía y prosopografía: cuestiones historiográficas y de método. En C. Salomón Tarquini, S. R. Fernández, M. A. Lanzillotta & P. Laguarda (eds.), El hilo de Ariadna: propuestas metodológicas para la investigación histórica (pp. 95-106). Buenos Aires: Prometeo.

Planas, J. A. (2017). Libros, lectores y sociabilidades de lectura. Una historia de los orígenes de las bibliotecas populares en la Argentina. Buenos Aires: Ampersand.

Planas, J. A. (2019a). Producción y circulación del saber en la historia del campo bibliotecario argentino. Información, cultura y sociedad, 40, 53-68. https://doi.org/10.34096/ics.i40.5474

Planas, J. A. (2019b). Los discursos bibliotecarios sobre la lectura en la Argentina durante las primeras décadas del siglo XX: Algunas claves para la constitución de un objeto de conocimiento. Políticas de la memoria, 19, 233-243. https://doi.org/10.47195/19.570

Planas, J. A. (2022a). Un inspector de bibliotecas recorre la Argentina. Observaciones e interpretaciones de la cultura en el ámbito bibliotecario argentino (1914-1924). Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 49(2), 371-406. https://doi.org/10.15446/achsc.v49n2.96904

Planas, J. A. (2022b). Una retórica para las bibliotecas obreras. La cultura bibliotecaria socialista en transformación (Argentina, 1908-1920). Información, cultura y sociedad, 46, 13-36. https://doi.org/10.34096/ics.i46.11162

Planas, J. A. (2023a). Las dos bibliotecas: Domingo Faustino Sarmiento y Vicente Gonzalo Quesada en los orígenes de la bibliotecología en Argentina. Anuario IEHS, 38(2), 81-104. https://doi.org/10.37894/ai.v38i2.1860

Planas, J. A. (2023b). Bibliotecas para la cultura científica. Los fundamentos conceptuales de Paul Groussac y Federico Birabén. Informatio, 28(1), 336-365. https://doi.org/10.35643/Info.28.2.8

Prieto, A. (1989). El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Siglo XXI.RAE - Real Academia Española (1936). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

Rau, L. (2018). La profesionalización de la asistencia social en la década de 1930 (Tesis de maestría). Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentina. Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/handle/10469/13933

Romanos de Tiratel, S. (2012). El legado bibliográfico-bibliotecológico de Josefa Emilia Sabor (1916-2012), Información, cultura y sociedad, 27, 11-33. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/681/659

Saferstein, E. A. (2013). Entre los Estudios sobre el Libro y la Edición: El “giro material” en la Historia intelectual y la Sociología. Información, cultura y sociedad, 29, 139-166. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/678/656

Sik, M. E. (2016). Ángel M. Giménez, bibliotecario. Apuntes para una historia de las bibliotecas obreras en Argentina. En II Coloquio de Estudios sobre el Libro y la Edición, Córdoba, Argentina.

Silber, L. D. (2021). El plan que supimos conseguir. Los primeros años de la Escuela de Archivistas, Bibliotecarios y Técnicos para el servicio de Museos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (1922–1927). Información, cultura y sociedad, 44, 49-60. https://doi.org/10.34096/ics.i44.9826

Sorá, G. (2011). Libros para todos y el modelo hispanoamericano. Políticas de la memoria,10/12, 125-142.


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item