La Comisión Protectora de Bibliotecas Populares en cifras : Análisis cuantitativo del desarrollo de la institución y las bibliotecas populares (1931-1949)

Coria, Marcela La Comisión Protectora de Bibliotecas Populares en cifras : Análisis cuantitativo del desarrollo de la institución y las bibliotecas populares (1931-1949). Información, cultura y sociedad, 2025, n. 52, pp. 53-77. [Journal article (Paginated)]

[thumbnail of ICS52a04.pdf]
Preview
Text
ICS52a04.pdf - Published version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike.

Download (556kB) | Preview

English abstract

In this article we address the quantitative development of the Comisión Protectora de Bibliotecas Populares and of the popular libraries in Argentina between 1931 and 1949, with the main objective of establishing a diagnosis of the national librarianship sector, to understand the anchoring effect of the implementation reading related library policies by the central institution. From the organization’s public sources we reconstruct, systematize and compare data that allows us to make a detailed diachronic review of the evolution of the associations in relation to the benefactor institution,with the distribution of bibliographic materials and with the readers who frequented them, according to dynamics of progression and distribution. The main conclusion leads to demonstrating the progressive and sustained growth that the popular libraries experienced during the presidencies of Juan Pablo Echagüe (1931-1944) and Carlos Alberto Obligado (1944-1949) as a consequence of a specific policy aimed at making popular libraries grow in number, but also in form, thanks to the strengthening of the collections and the increase in readerships.

Spanish abstract

En este artículo abordamos el desarrollo cuantitativo de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares y de las bibliotecas populares en Argentina entre 1931 y 1949, con el principal objetivo de establecer un diagnóstico del escenario bibliotecario nacional, para comprender asimismo el anclaje que supuso la implementación de las políticas bibliotecarias de lectura de la institución central. A partir de las fuentes públicas del organismo reconstruimos, sistematizamos y comparamos un cúmulo de datos que nos permiten hacer una revisión diacrónica pormenorizada del devenir de las asociaciones en relación con la institución benefactora, con la distribución de materiales bibliográficos y con los lectores y las lectoras que las frecuentaban, de acuerdo a dinámicas particulares de progresión y distribución. La principal conclusión conduce a demostrar el crecimiento progresivo y sostenido que las bibliotecas populares experimentaron durante las presidencias de Juan Pablo Echagüe (1931-1944) y Carlos Alberto Obligado (1944-1949) como consecuencia de una política determinada destinada a hacer crecer las bibliotecas populares en número, pero también en forma, gracias al robustecimiento de las colecciones y al acrecentamiento de los lectorados.

Item type: Journal article (Paginated)
Keywords: Historia de las bibliotecas, Comisión Protectora de Bibliotecas Populares, Bibliotecas populares, Análisis cuantitativo, Colecciones bibliográficas, History of libraries, Popular libraries, Quantitative analysis, Bibliographic collections
Subjects: D. Libraries as physical collections.
Depositing user: Graciela Giunti
Date deposited: 03 Jul 2025 22:08
Last modified: 03 Jul 2025 22:19
URI: http://hdl.handle.net/10760/46961

References

Agesta, María de las Nieves. 2020. Libros en juego: bibliotecas populares y público infantil en el sudoeste bonaerense (Argentina, 1880-1930). En Topoi. Vol. 21, no. 44, 413-434.

Agesta, María de las Nieves. 2021. Cultura en guerra. La Primera Guerra Mundial y la acción bibliotecaria del Estado nacional en la Argentina (1914-1921). En Historia y Espacio. Vol. 17, no. 57, 181-216.

Aguirre, Carlos y Ricardo D. Salvatore. 2018. Bibliotecas y cultura letrada en América Latina. Siglos XIX y XX. Lima: Pontificia Universidad Católica, Fondo Editorial.

Cattaruzza, Alejandro. 2009. Historia de la Argentina: 1916-1955. Buenos Aires: Siglo XXI.

Coria, Marcela. 2024a. Profesionalización e institucionalización del campo bibliotecario argentino (1933-1949): el rol de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares. En Palabra Clave. Vol. 13, no. 2, e217. <https://doi.org/10.24215/18539912e217>

Coria, Marcela. 2024b. El plan comunicacional de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (1931-1949). En Informatio. Vol. 29, no. 1, e211.<https://doi.org/10.35643/Info.29.1.11>

Fiebelkorn, Ayelén. 2021. ¿Faros en la ruta de la cultura? Bibliotecas populares platenses en la trama de sociabilidades y construcciones identitarias urbanas durante el período de entreguerras. Tesis de doctorado. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Fiorucci, Flavia. 2018. Las bibliotecas durante el peronismo, 1946-1955. En Aguirre, Carlos y Ricardo D. Salvatore, eds. Bibliotecas y cultura letrada en América Latina. Siglos XIX y XX. Fondo Editorial. p. 281-306. Lima: Pontificia Universidad Católica,

Gerchunoff, Pablo y Lucas Llach. 2007. El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Emecé.

González Bollo, Hernán. 2007. La estadística pública y la expansión del estado argentino: una historia social y política de una burocracia especializada, 1869-1947. Tesis de doctorado. Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella.

Gutiérrez, Leandro H. y Luis Alberto Romero. 1995. Sectores populares, cultura y política: Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires: Sudamericana.

Horowitz, Joel. 2019. Las bibliotecas populares como asociaciones cívicas. El papel de las bibliotecas en la creación del ambiente político y social del Gran Buenos Aires anterior a 1945. En Desarrollo Económico. Vol. 58, no. 226, 373-398.

Lacquaniti, Leandro G. 2020. La Comisión Nacional de Cultura. Estado y política cultural en la Argentina de la década del treinta (1933–1943). Tesis de maestría. Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella.

Lattes, Alfredo E. 1973. Las migraciones en la Argentina entre mediados del siglo XIX y 1960. En Desarrollo Económico. Vol. XII, no. 48, 849-865.

López Pascual, Juliana y María de las Nieves Agesta. 2024. Germán García de lo popular a lo público: discusiones bibliotecológicas y prácticas asociativas en la provincia de Buenos Aires (1930-1950). En Estudios del ISHiR. Vol. 14, no. 39. <https://doi.org/10.35305/e-ishir.v14i39.1939>

López Pascual, Juliana. 2024. “Enamorados del pensamiento”. Asociacionismo y gestión bibliotecaria entre el Estado y la proyección regional (Bahía Blanca, 1940-1970). En Cuadernos De Historia. Serie Economía y Sociedad. Vol. 33, 49-78.

Losada, Leandro. 2013. La sociedad bonaerense: Tendencias demográficas, grupos sociales y formas de vida. En Palacio, Juan M., dir. De la federalización de Buenos Aires al 271 advenimiento del peronismo (1880-1943). Buenos Aires: Edhasa. p. 123-152.

Panettieri, José. 1996. Paro forzoso y colocación obrera en Argentina en el marco de la crisis mundial (1929-1934). En Cuadernos del CISH. Vol. 1, no. 1, 9-30.

Parada, Alejandro E. 2019. Lectura y contralectura en la historia de la lectura. Villa María: Eduvim.

Parada, Alejandro E. 2023. Bajo el signo de la bibliotecología. Ensayos bibliotecarios desde la posmodernidad tardía. Villa María: Eduvim.

Pasolini, Ricardo O. 1997. Entre la evasión y el humanismo. Lecturas, lectores y cultura de los sectores populares: La Biblioteca Juan B. Justo de Tandil, 1928-1945. En Anuario del IEHS. Vol. 12, 373-401.

Planas, Javier. 2017. Libros, lectores y sociabilidades de lectura: una historia de los orígenes de las bibliotecas populares en la Argentina. Buenos Aires: Ampersand.

Planas, Javier. 2021a. Bibliotecas populares elementales: una política de colecciones para las bibliotecas argentinas durante la década de 1910. En Orbis Tertius. Vol. 26, no. 34.

Planas, Javier. 2021b. Bibliotecas populares elementales: nacionalismo, inmigración y política bibliotecaria durante la década de 1910. En Prismas. Vol. 25, 91-112.

Quiroga, Nicolás. 2003. Lectura y política. Los lectores de la Biblioteca Popular Juventud Moderna de Mar del Plata (fines de los años treinta y principio de los cuarenta). En Anuario IEHS. Vol. 18, 449-474.

Rock, David. 1975. El radicalismo argentino, 1890-1930. Buenos Aires: Amorrortu.

Roldán, Diego P. 2012. La invención de las masas. Ciudad, corporalidades y cultura. Rosario, 1910-1945. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Sabor Riera, María Ángeles. 1974-1975. Contribución al estudio histórico del desarrollo de los servicios bibliotecarios de la Argentina en el siglo xix. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste.

Tripaldi, Nicolás. 1996. La política y los centros de lectura: los socialistas fundan sus primeras bibliotecas en la ciudad de Buenos Aires 1894-1899. En Revista de Biblioteconomía de Brasilia. Vol. 20, no. 1, 41-51.

Tripaldi, Nicolás. 1997. Origen e inserción de las bibliotecas obreras en el entorno bibliotecario argentino: fines del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. En Libraria: Correo de las Bibliotecas. Vol. 1, no. 1.


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item