El progreso con peajes: la sociedad de la información. Acceso y convergencia a partir del proyecto europeo

Becerra, Martín Alfredo El progreso con peajes: la sociedad de la información. Acceso y convergencia a partir del proyecto europeo., 2001 PhD Thesis thesis, Autonomous University of Barcelona (Spain). [Thesis]

[thumbnail of mab1de1.pdf]
Preview
PDF
mab1de1.pdf

Download (700kB) | Preview

English abstract

The thesis object is to study the different levels of social and communicative access with the Information Society as a framework. Thus, the thesis empathises the european policies of the Information Society project, and the thesis work contrasts this policies with socioeconomic indicators, as well as the main directives of Latin American countries in the same field. The thesis focuses on the concentration and convergence processes localised at the information and communication industries, due to the critical impact of these two processes in the economic structure of contemporaneous societies. The conceptual framework of the thesis is linked to the political economy of communications studies. The thesis also presents the content analysis of the main documents produced by the European Commission and the OECD.

Spanish abstract

El trabajo de tesis estudia la conformación de diferentes niveles de accesos sociales y comunicativos en el marco del proyecto de Sociedad d ella Información, haciendo hincapié en las políticas europeas y contrastándolas con indicadores socioeconómicos y con las directrices que, sobre el mismo proyecto, formulan países latinoamericanos. La tesis doctoral elucida los procesos de concentración y convergencia de industrias de la comunicación y la información, como procesos críticos de un abordaje analítico enmarcado en los estudios de economía política de la comunicación. La construcción de un modo de desarrollo en el que aparecen las tecnologías de información y comunicación como elementos centrales (centralidad que se verifica en la estructuración de las sociedades nombradas como "informacionales") es parte medular de la tesis doctoral, que también presenta el análisis de contenido de los principales documentos de la Comisión Europea y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en la última década del Siglo XX.

Item type: Thesis (UNSPECIFIED)
Keywords: Crítica a la sociedad de la información. Critique to the information society
Subjects: B. Information use and sociology of information > BA. Use and impact of information.
B. Information use and sociology of information > BC. Information in society.
B. Information use and sociology of information > BD. Information society.
B. Information use and sociology of information > BF. Information policy
Depositing user: Zapopan Martín Muela-Meza
Date deposited: 17 Apr 2005
Last modified: 02 Oct 2014 12:00
URI: http://hdl.handle.net/10760/6216

References

Abeles, Martín, Karina Forcinito y Martín Schorr (1999), “Las telecomunicaciones en Argentina. Regulación, poder de mercado y ganancias extraordinarias frente a la liberalización”, en Sociedad de la Información: un análisis de las telecomunicaciones, Informe de Coyuntura nº82, Centro de Estudios Bonaerense, La Plata, p. 31-56.

Adorno, Theodor (1967), “La industria cultural”, en Morin, Edgar y Theodor Adorno, La industria cultural, Galerna, Buenos Aires, p. 7-20.

Adorno, Theodor, Karl Popper et al. (1973), La disputa del positivismo en la sociología alemana, Grijalbo, Barcelona, 325 p.

Albornoz, Luis, Glenn Postolski, Guillermo Mastrini (et al.) (1997), “La política a los pies del mercado: la comunicación en la Argentina de los ‘90”, ponencia presentada en las III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, Red Nacional de Investigadores en Comunicación, Mendoza, mimeo, 14 p.

Albornoz, Luis, Pablo Hernández, Guillermo Mastrini y Glenn Postolski (1998), Al fin solos: el nuevo escenario de las comunicaciones en la Argentina, Buenos Aires, mimeo, 34 p.

Alfonso, Alfredo (1998a), Cómo se informa a los europeos sobre Europa. Imagen televisiva de la Unión Europea. Estudio de la información televisiva sobre la Unión Europea en tres cumbres de los Jefes de Estado o de Gobierno. Euronews y los casos de España y Francia en 1997, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, 317 p. Trabajo de Investigación del Programa de Doctorado en Periodismo y Comunicación.

Alfonso, Alfredo (1998b), “Mercosur: panorama de la convergencia de los sectores de telecomunicaciones, medios de comunicación y tecnologías de la información en el espacio regional”, Barcelona, mimeo, 18 p.

Arriaga, Patricia (1985), “Toward a critique of the information economy”, en Media, Culture & Society, SAGE, London, Vol. 7 (3), p. 271-296.

Azpiazu, Daniel, Eduardo Basualdo y Miguel Khavisse (1986), El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80, Hyspamérica, Buenos Aires, 213 p.

Azpiazu, Daniel, Eduardo Basualdo y Hugo Nochteff (1988), La revolución tecnológica y las políticas hegemónicas, Legasa, Buenos Aires, 278 p.

Azpiazu, Daniel y Hugo Nochteff (1994), El desarrollo ausente. Restricciones al desarrollo, neoconservadurismo y elite económica en la Argentina. Ensayos de economía política. Tesis-Grupo Editorial Norma, Buenos Aires, 233 p.

Azpillaga, Patxi, Juan Carlos Miguel y Ramón Zallo (1997), “Evolution des procès de travail et des formes de valorisation dans les industries culturelles”, en Sciences de la société, nº40, Presses Universitaires du Mirail, Toulouse, p. 93-107.

Banco Mundial (1995), El mundo del trabajo en una economía integrada, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial), Washington, 275 p.

Banegas Núñez, Jesús (1996), “La industria de las telecomunicaciones en la era de la liberalización”, en Telecomunicaciones 1996 / Tendencias, Fundesco, Madrid, p. 117-124.

Barthes, Roland (1991), Mitologías, Siglo XXI, México DF, 257 p.

Barthes, Roland (1994), “Variations sur l´écriture”, en Oeuvres Complètes,Editions du Seuil, París,Tomo II, p. 1535-1574.

Becerra, Martín (1998a), Un solo mundo, ¿voces múltiples?. Comunicación y democracia en las políticas europeas de la Sociedad de la Información, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, 238 p. Trabajo de Investigación del Programa de Doctorado en Periodismo y Comunicación.

Becerra, Martín (1998b), “La vía europea hacia la Sociedad de la Información”, en Redes nº12, Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, p. 131-158.

Becerra, Martín (1998c), Entrevista con Bernard Miège “Las industrias culturales ante la “revolución informacional”, en Voces y Culturas nº14, Voces y Culturas, Barcelona, p. 143-160.

Becerra, Martín (1998d), “Una estrategia de crecimiento bautizada Sociedad de la Información”, en Comunicación y Sociedad nº34, Departamento de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara, Guadalajara (México), p. 11-26.

Becerra, Martín (1999), “El proyecto de la Sociedad de la Información en su contexto”, en Anàlisi nº23, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, p. 137-149.

Becerra, Martín (2000), “De la divergencia a la convergencia en la sociedad informacional: fortalezas y debilidades de un proceso social inconcluso”, en Zer nº8, Facultad de Ciencias Sociales y de Comunicación, Universidad del País Vasco, Bilbao, p. 93-112.

Becerra, Martín (2000), “Información y economía: un abordaje conjunto para entender la Sociedad de la Información”, Escribanía: comunicación, cultura y región nº5, Universidad de Manizales, Colombia, p. 30-37.

Bell, Daniel (1976), El advenimiento de la sociedad postindustrial, Alianza Editorial, Madrid, 578 p.

Bell, Daniel (1977), Las contradicciones culturales del capitalismo, Alianza Editorial, Madrid, 264 p.

Bell, Daniel (1981), “La telecomunicación y el cambio social”, en Miquel de Moragas i Spà (ed.), Sociología de la comunicación de masas, Gustavo Gili, Barcelona, vol IV, p. 34-55.

Bell, Daniel (1989), “Communication Technology: For Better or For Worse?”, en Jerry Salvaggio (ed.), The information society: economic, social & structural issues, Lawrence Erlbaum Associates, New Jersey, p. 89-103.

Bell, Daniel (1996), "Reflexiones al final de una era", en Revista Claves de la Razón Práctica, nº68 (diciembre), Madrid.

Benjamin, Walter (1988), La obra de arte en la época de su reproductividad técnica, Taurus, Madrid, 60 p.

Benkler, Yochai (1998), “Communications infrastructure regulation and the distribution of control over content”, en Telecommunications Policy nº3, Vol. 22, Elsevier Science, Cambridge (UK), p. 183-196.

Berger, Peter y Thomas Luckmann (1997), Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno, Paidós, Barcelona, 125 p.

Bernard, Patrick (1989), “Commutation électronique numérique, le choc du futur”, en Le bulletin de l´IDATE, 4º trimestre, nº38, IDATE, Montpellier, p. 79-87.

Blackman, Colin (1998), “Convergence between telecommunications and other media. How should regulation adapt?”, en Telecommunications Policy, nº3, Vol. 22, Elsevier Science, Cambridge (UK), p. 163-170.

Bolaño, César (1998), A problemática da convergência informática/telecomunicaçoes/audiovisual: uma abordagem marxista, San Pablo, mimeo, 18 p.

Booz.Allen & Hamilton (2000), Achieving universal access, Londres, 26 p. consultado en junio de 2000 en la página web de la consultora, http://www.bah.com

Borges, Jorge Luis (1989a), “La Biblioteca de Babel”, en Obras Completas, Buenos Aires, p. 465-471.

Borges, Jorge Luis (1989b), “La lotería en Babilonia”, en Obras Completas, Emecé, Buenos Aires, p. 456-460.

Borón, Atilio (1991), Estado, capitalismo y democracia en América Latina, Imago Mundi, Buenos Aires, 261 p.

Borón, Atilio (1999), “Pensamiento único y resignación política”, en Nueva Sociedad nº163, Nueva Sociedad, Caracas, p. 139-151.

Bouquillion, Philippe (1997), “Autoroutes de l´information. Les discours de la concurrence et de la régulation marchande”, en Sciences de la société, nº40, Presses Universitaires du Mirail, Toulouse, p. 141-155.

Bourdeau de Fontenay, Alain (1999), “Auctions vs. beauty contests, is it the key question? Access and spectrum allocation in France and in the US”, en Communications & Strategies nº36, IDATE, Montpellier, p. 111-123.

Bourdieu, Pierre, Jean-Claude Chamboredon y Jean-Claude Passeron (1976), El oficio de sociólogo: presupuestos epistemológicos, Siglo XXI, Madrid, 372 p.

Bourreau, Marc y Eric Debroeck (1999), “Le développement de la concurrence dans la boucle locale: éléments de réflexion”, en Communications & Strategies nº36, IDATE, Montpellier, p. 145-162.

Breton, Philippe (1989), Historia y crítica de la informática, Cátedra, Madrid, 250 p.

Brzezinski, Zbigniew (1979), La era tecnotrónica, Paidós, Buenos Aires, 461 p.

Burgelman, Jean-Claude (1994), “Assessing Information Technologies in the Information Society: the relevance of communication science”, en Splichal, Slavko, Andrew Calabrese y Colin Sparks (eds.), Information Society and Civil Society, Purdue University Press, West Lafayette, Indiana, p. 185-207.

Burgelman, Jean-Claude (1996), “Service universel, service public et souci de diversité: le débat sur les autoroutes de l´information”, en Réseaux nº 78, CNET, París, p. 41-52.

Burgelman, Jean-Claude (1997), “Telecomunicaciones y autopista europea de la información: tendencias y problemas de la política de comunicación”, en Telos nº48, Fundesco, Madrid, p. 69-77.

Bustamante, Enrique (1997a), “Mitos y utopías de la Sociedad de la Información: las nuevas tecnologías también tienen sus gurús y chamanes”, en El Viejo Topo nº106 (abril), El Viejo Topo, Barcelona, p. 36-49.

Bustamante, Enrique (1997b), “Information, Communication, Réseaux et Développement. Des liaisons risquées”, paper presentado ante el VI Doctoral Workshop of the European Network in Communication and Media, Mimeo, Madrid, 14 p.

Bustamante, Enrique (et al.) (2000), Televisión y desarrollo: las regiones en la era Digital, Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura, Mérida, 219 p.

Calabrese, Andrew (1997), “Creative destruction? From the Welfare State to the Global Information Society”, en Javnost, The Public, vol. 4, nº4, European Institute for Communication and Culture, Ljubljana, p. 7-24.

Castells, Manuel y Peter Hall (1994), Las tecnópolis del mundo: la formación de los complejos industriales del siglo XXI, Alianza Editorial, Madrid, 363 p.

Castells, Manuel (1995), La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional, Alianza Editorial, Madrid, 504 p.

Castells, Manuel (1997a), “La insidiosa globalización”, en El País, El País, Madrid, 29 de julio, p. 9.

Castells, Manuel (1997b), La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol 1: La sociedad red, Alianza Editorial, Madrid, 590 p.

Castilla, Adolfo (1988), “Economía, crecimiento y crisis”, en Telos nº 13 (marzo-mayo), Fundesco, Madrid, p. 35-46.

Cebrián, Juan Luis (1998), La Red. Cómo cambiarán nuestras vidas los nuevos medios de comunicación: un informe al Club de Roma, Taurus, Madrid, 197 p.

Center for Media Education (1999), Deepening the Digital Divide: The War on Universal Service, consultado en febrero de 1999 en la página web del Center for Media Education, http://www.cme.org/cme.

Chevalier, Pierre-Ami (1997), “Les conséquences de la société de l´information”, en Communication et Langages, nº111, París, p.102-112.

Cholet, Gérard, Bernard Geffroy y Thierry Verlynde, “Le point sur les chiffres clés et indicateurs des télécommunications mondiales en 1996”, en Réseaux nº79, CNET, París, p. 163-174.

Chomsky, Noam (1993), Crónicas de la discrepancia, Visor, Madrid, 379 p.

Chomsky, Noam (1996), “Democracia y mercados en el nuevo orden mundial”, en Chomsky, Noam y Heinz Dieterich Steffan, La sociedad global: Educación, mercado y democracia, Oficina de Publicaciones de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, p. 17-43.

Clements, Bernard (1998), “The impact of convergence on regulatory policy in Europe”, en Telecommunications Policy nº3 Vol.22, Elsevier Science, Cambridge (UK), p.197-205.

Comisión Europea (1987), Green Paper on the development of the common market for telecommunication services and equipment, COM (87) 290 final, Comisión Europea. Documento consultado en junio de 1998 en la dirección de Internet: www.ispo.cec.be.

Comisión Europea (1993), Libro Blanco "Crecimiento, Competitividad y Empleo" (Informe Delors), Comisión Europea, Bruselas.

Comisión Europea (1994), Europa y la sociedad global de la información (Informe Bangemann), Recomendaciones al Consejo Europeo, Comisión Europea, Bruselas, 35 p.

Comisión Europea (1996a), Libro Verde Vivir y trabajar en la sociedad de la información: prioridad para las personas, Suplemento 3/96 de la Unión Europea, Comisión Europea, Luxemburgo, 32 p.

Comisión Europea (1996b) Europa en la vanguardia de la sociedad mundial de la información: Plan de Actuación Móvil, Comunicación al Consejo, Parlamento Europeo, Comité Económico Social y Comité de las Regiones (COM (96) 607 Final), Comisión Europea, Bruselas, 44 p.

Comisión Europea (1996c) La Sociedad de la Información: las nuevas prioridades surgidas entre Corfú y Dublin, y las implicaciones de la sociedad de la información en las políticas de la Unión Europea, preparación de las próximas etapas, Comunicación al Consejo, Parlamento Europeo, Comité Económico y Social y Comité de las Regiones (COM (96) 395 Final), Comisión Europea, Bruselas, 22 p.

Comisión Europea (1996d), La normalización y la Sociedad Mundial de la Información: el enfoque europeo, Proyecto de Comunicación al Consejo y al Parlamento Europeo, Comisión Europea, Bruselas, 25 p.

Comisión Europea (1996e), Universal service for telecommunications in the perspective of a fully liberalised environment: an essential element of the Information Society COM (96) 73 Final, Comunicación al Parlamento, al Consejo, al Comité Social y Económico y al Comité de las Regiones, Comisión Europea. Documento consultado en febrero de 1999 en la dirección de Internet: www.ispo.cec.be.

Comisión Europea (1997a), La cohesión y la sociedad de la información, Comunicación al Consejo, Parlamento Europeo, Comité Económico y Social y Comité de las Regiones (COM (97) 7 Final), Comisión Europea, Bruselas, 24 p.

Comisión Europea (1997b), Libro Verde Sobre la convergencia de los sectores de telecomunicaciones, medios de comunicación y tecnologías de la información y sobre sus consecuencias para la reglamentación en la perspectiva de la sociedad de la información, Comisión Europea, Bruselas, 45 p.

Comisión Europea (1998a), Oportunidades de empleo en la Sociedad de la Información: explotar el potencial de la revolución de la información, Informe al Consejo Europeo COM (98) 590 final, Comisión Europea. Documento consultado en septiembre de 1999 en la dirección de Internet: www.europa.eu.int/comm/dg05/soc-dial/info_soc/jobopps/joboppes.pdf.

Comisión Europea (1998b), First monitoring report on universal service in telecommunications in the European Union, Comunicación de la Comisión Europea al Parlamento, al Consejo y al Comité de las Regiones COM (98) 182 Final. Documento consultado en noviembre de 1999 en la dirección de Internet: www.ispo.cec.be.

Comisión Europea (1999), Status report on European Union electronic communications policy, Comisión Europea, Bruselas, 87 p.

CommerceNet (2000), Informe World Wide Internet Population, CommerceNet. Documento consultado en abril de 2000 en la dirección de Internet: www.commercenet.com.

Coriat, Benjamin. (1976), Ciencia, técnica y capital, Hermann Blume, Madrid, 198 p.

Debray, Régis. (1995), El Estado seductor, Manantial, Buenos Aires, 180 p.

Dehesa, Guillermo de la (1994), “¿Pueden los servicios seguir creciendo sin una base industrial?”, en El País, Madrid, 1 de marzo, p. 54.

Delclós, Tomàs (1998), “Las compañías de telecomunicaciones toman posiciones ante Internet 2”, en El País, Madrid, 16 de abril, p. 34.

Delgado Ruiz, Manuel (1998), “Cultura, maldita cultura”, en El País Cataluña, suplemento del diario El País editado en Barcelona, 16 de abril, Prisa, p. 34.

Díaz Gómez, Luis (1990), Las nuevas tecnologías de la información. Consideraciones sobre su evolución histórica y sus implicaciones económicas, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Barcelona, Barcelona, 498 p. Tesis doctoral.

Dieterich Steffan, Heinz (1996), “Globalización, educación y democracia en América Latina”, en Chomsky, Noam y Heinz Dieterich Steffan, La sociedad global: Educación, mercado y democracia, Oficina de Publicaciones de la Universidad de Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, p. 45-184.

Dykstra Lynch, Mary (1997), “Las autopistas de la información”, en UNESCO, Informe mundial sobre la información, UNESCO-Cindoc, Madrid, p. 301-321.

Echeverría, Javier (1994), Telépolis, Destino, Barcelona, 188 p.

Echeverría, Javier (1995), Cosmopolitas domésticos, Anagrama, Barcelona, 202 p.

Eggers Lan, Conrado (1987), “El Critón y la Polis ateniense”, ensayo preliminar en Platón, Critón, Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA), Buenos Aires, p. 1-127.

Elliott, Philip (1987), “Los intelectuales, la ´sociedad de la información´ y la desaparición de la esfera pública”, en Schlesinger, Philip et al., Los intelectuales en la sociedad de la información, Anthropos, Barcelona, p. 89-111.

Enesco, Mihai (1975), “La crisis monetaria y el dólar”, en Enciclopedia Labor, Labor, Barcelona, vol. XI, p. 188-217.

Fadul, Ligia María y Fernández Christlieb, Fátima (1996), “Telecomunicaciones privatizadas en la América de fin de siglo. Satélites, televisión, telefonía y nuevos servicios”, en Telos nº 47, Fundesco, Madrid, p. 114-120.

Finquelievich, Susana y Ester Schiavo (comp.), La ciudad y sus TICs, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 219 p.

Flichy, Patrice (1993), Una historia de la comunicación moderna: Espacio público y vida privada, Gustavo Gili, Barcelona, 260 p.

Frankel, Boris (1989), Los utópicos postindustriales, Edicions Alfons el Magnànim, Valencia, 259 p.

Frissen, Valerie e Yves Punie (1997), Never mind the gap: integrating qualitative and quantitative methods in ICT-User-Research: the case of busy households, paper presentado en el Sexto Workshop del grupo EMTEL, Barcelona, 25 p.

Foucault, Michel (1992), Genealogía del racismo, Ediciones de La Piqueta, Madrid, 282 p.

Foucault, Michel (1991), Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, Siglo XXI, México, 314 p.

García Canclini, Néstor (1998), “La globalización en pedazos: integración y rupturas en la comunicación”, en Diálogos de la comunicación nº51, FELAFACS, Lima, p. 9-23.

García Canclini, Néstor (1999), “Globalizarnos o defender la identidad: ¿cómo salir de esta opción”, en Nueva Sociedad nº163, Nueva Sociedad, Caracas, p. 56-70.

García Canclini, Néstor y Carlos Moneta (coord.) (1999), Las industrias culturales en la integración latinoamericana, Eudeba, Buenos Aires, 342 p.

Garnham, Nicholas (1990a), Capitalism and communication: global culture and the economics, SAGE, London, 216 p.

Garnham, Nicholas (1990b), “Incógnitas planteadas para el futuro: la convergencia de telecomunicaciones y radiodifusión”, en Telos nº21 (marzo-mayo), Fundesco, Madrid, p. 9-10.

Garnham, Nicholas (1996), “Le développement du multimedia: un déplacement des rapports de force”, en AAVV, La Société face au Multimedia, IDATE, Montpellier, p. 153-174.

Garnham, Nicholas (1997), “Economía política y estudios culturales: ¿reconciliación o divorcio?”, en Causas y Azares nº6, Causas y Azares, Buenos Aires, p. 33-46.

Getino, Octavio (1996), “Las industrias culturales y el MERCOSUR”, en Oficios Terrestres nº 2, Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, p. 12-17.

Getino, Octavio (1998), Cine y televisión en América Latina. Producción y Mercados, Ciccus, Santiago de Chile, 281 p.

Giddens, Anthony (1993), Consecuencias de la modernidad, Alianza Editorial, Madrid, 166 p.

Giddens, Anthony (1998), Capitalismo y la moderna teoría social, Idea Universitaria, Barcelona, 414 p.

Giordano, Eduardo y Carlos Zeller (1999), Políticas de televisión: la configuración del mercado audiovisual, Icaria, Barcelona, 230 p.

Gore, Albert (1994), “Forging a new Athenian Age of democracy”, en Intermedia nº2, vol. 22, IIC, Londres.

Gramsci, Antonio (1986a), Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado moderno, Juan Pablos Editor, México, 334 p.

Gramsci, Antonio (1986b), “Apuntes sobre la historia de las clases subalternas: criterios metodológicos” en Gramsci, Antonio, El Risorgimento, Juan Pablos Editor, México, p. 249-251.

Gramsci, Antonio (1986c), Pasado y Presente, Juan Pablos Editor, México, 294 p.

Gubern, Román (1991), El simio informatizado, EUDEBA, Buenos Aires, 227 p.

Hacker, Kenneth (1996), “Missing links in the evolution of electronic democratization”, en Media, Culture & Society, vol. 18, SAGE, London, p. 213-232.

Hall, Stuart (1981), “La cultura, los medios de comunicación y el ´efecto ideológico”, en Curran, James, Michael Gurevitch y Janet Woollacott, Sociedad y comunicación de masas, Fondo de Cultura Económica, México DF, p. 357-392.

Hamelink, Cees (1986), “La sociedad de la información, un panorama engañoso”, en Telos nº5, Fundesco, Madrid, p. 8-9.

Hamelink, Cees (1994), The politics of world communication: a human rights perspective, SAGE, Londres, 337 p.

Haro, Immaculada (1997), Gènesi, estructura i evolució dels sistemes d´interactivitat televisiva. Repercussions en el procés comunicatiu, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, 221 p. Trabajo de Investigación del Programa de Doctorado de Comunicación Audiovisual y Publicidad.

Hobsbawm, Eric (1996), Historia del Siglo XX, Grijalbo Mondatori, Barcelona, 614 p.

Horkheimer, Max y Adorno, Theodor (1988) Dialéctica del Iluminismo, Sudamericana, Buenos Aires, 302 p.

Information Society Forum (1996), Networks for people and their communities, making the most of the information society in the European Union. Primer informe anual del Forum Information Society a la Comisión Europea, http:/www.ispo.cec.be.

Ingrao, Pietro y Rossana Rossanda, Appuntamenti di fine secolo, Manifestolibri, Roma, 284 p.

Jones, Daniel (1993), El sistema comunicativo de masas en España: contexto y análisis sectorial (1975-1992), Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, 520 p. Tesis Doctoral del Programa de Doctorado de Periodismo y Comunicación.

Kahn, Alfred (1995), “Déréglementation des services publics. Problèmes transitoires et solutions”, en Réseaux nº72-73, CNET, París, p. 21-35.

Katz, Claudio (1997), “El culturalismo en los estudios de tecnología”, en Causas y Azares nº6, Causas y Azares, Buenos Aires, p. 107-120.

Katz, Claudio (1998), “El enredo de las redes”, en Voces y Culturas nº14, Voces y Culturas, Barcelona, p. 123-140.

Kellner, Douglas (1998), “Vencer la línea divisoria: estudios culturales y economía política”, en Ferguson, Marjorie y Peter Golding (eds.) Economía política y estudios culturales, Bosch, Barcelona, p. 185-212.

Krippendorff, Klaus (1990), Metodología de análisis de contenido, Paidós Comunicación, Barcelona, 279 p.

Kuhn, Thomas (1981), La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica, México DF, 319 p.

Lacroix, Jean-Guy et al. (1997), “Industries culturelles et informatisation sociale. Nouvelles perspectives de recherche”, en Sciences de la Société, nº40, Presses Universitaires du Mirail, Toulouse, p. 3-9.

Lacroix, Jean-Guy (1997), “Autoroutes de l´information et transition vers le mode de régulation discuté-programmé”, en Sciences de la Société, nº40, Presses Universitaires du Mirail, Toulouse, p. 39-54.

Lafrance, Jean Paul (1996), “Contenidos, servicios y financiación en las autopistas de la información”, en Telos nº48 (diciembre 1996-febrero 1997), Fundesco, Madrid, p. 42-68.

Lange, André (1990), “L´informatisation des industries culturelles: en attente d´un bilan”, en Le bulletin de l´IDATE, 1º trimestre, nº39, IDATE, Montpellier, p. 7-18.

Lesourne, Jacques (1997), “Penser la société d´information”, en Réseaux nº81, CNET, París, p. 121-134.

Lévy, Pierre (1999), ¿Qué es lo virtual?, Paidós, Barcelona, 141 p. (edición original en francés, 1995).

López, Bernat (1996), “La Société de l´information: promesse de futur ou slogan néo-libéral?”, en Médiaspouvoir, nº43-44, París, p. 103-113.

Lyon, David (1995), El ojo electrónico. El auge de la sociedad de la vigilancia, Alianza Editorial, Madrid, 322 p.

Machlup, Fritz (1984), Knowledge, its creation, distribution and economic significance, Vol. III, “The economics of information and human capital”, Princeton University Press, Princeton, New Jersey, 644 p.

Majó y Cruzate, Joan (1995), “La Unión Europea y la sociedad de la información: evolución temporal de una perspectiva”, en Suplemento de la Revista Telos nº41, Fundesco, Madrid, p. 8-10.

Majó y Cruzate, Joan (1997), Chips, cables y poder en la clase dominante del S XXI, Planeta, Barcelona, 236 p.

Maldonado, Tomás (1998), Crítica de la razón informática, Paidós, Barcelona, 239 p.

Mansell, Robin (ed.) (1994), Management of Information and Communication Technologies: emerging patterns of control, Aslib, London, 362 p.

Martí, Octavi (1998), “Warner Bros entra en CanalSatellite, la primera empresa digital de Francia”, en El País, 23 de enero, p. 28.

Martín-Barbero, Jesús (1996), “Comunicación: el descentramiento de la modernidad”, en Anàlisi Nº 19, Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, p. 79-94

Marx, Karl (1971), Crítica del Programa de Gotha, Ricardo Aguilera Editor, Madrid, 65 p.

Marx, Karl y Friedrich Engels (1982), La ideología alemana, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 687 p.

Marx, Karl y Friedrich Engels (1996), El Manifiesto Comunista, Los Libros de la Frontera, Barcelona, 88 p.

Mastrini, Guillermo (1997), “La rerregulación de la comunicación: los límites de la democracia”, en VVAA, Democracia, Política y Comunicación, Ediciones de Periodismo y Comunicación nº7, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, p. 99-109.

Masuda, Yoneji (1984), La sociedad informatizada como sociedad postindustrial, Fundesco, Madrid, 197 p.

Mateo, Rosario de (1988), “La evolución de la empresa periodística en España (1939-1987)”, en Mateo, Rosario de (ed.), La empresa periodística en los ochenta, Fundación Conde de Barcelona, p. 17-32.

Mattelart, Armand (1993), La Comunicación Mundo, Fundesco, Madrid, 316 p.

Mattelart, Armand (1994), Los nuevos escenarios de la comunicación internacional, Generalitat de Catalunya, Barcelona, 36 p.

Mattelart, Armand (1995), “¿La comunicación reemplaza a las utopías?”, en diario Clarín, 5 de diciembre, Clarín, Buenos Aires, p. 13.

Mattelart, Armand (1998), La mundialización de la comunicación, Paidós, Barcelona, 127 p.

Mattelart, Armand y Jean-Marie Piemme (1982), “Las industrias culturales: génesis de una idea”, en VVAA., Las industrias culturales: el futuro de la cultura en juego, Fondo de Cultura Económica, México, p. 62-75.

McChesney, Robert (1998), “The political economy of global media”, en Media Development nº4, World Association for Christian Communication, Londres, p. 3-8.

McNamara, Kerry (2000), “Why be wired? The importance of access to information and communication technologies”, en TechKnowLogia March/April. Documento consultado en el sitio web de la revista electrónica TechKnowLogia en mayo de 2000: www.techknowlogia.org.

Ménard, Marc (1997a), “Los orígenes del proceso de informatización: Coordinación, control, regulación y movimiento de racionalización”, en Telos nº 49, Fundesco, Madrid, p. 77-86.

Ménard, Marc (1997b), “Autoroutes de l´information et transformations structurelles des industries culturelles”, en Sciences de la société, nº40, Presses Universitaires du Mirail, Toulouse, p. 55-71.

Miège, Bernard (1987), “The logics at work in the new cultural industries”, en Media, Culture and Society, SAGE, London, Vol. 9 (3), p. 273-289.

Miège, Bernard (1989), La société conquise par la communication I, Presses Universitaires de Grenoble, Grenoble, 226 p.

Miège, Bernard (1995a), La pensée communicationnelle, Presses Universitaires de Grenoble, Grenoble, 120 p.

Miège, Bernard (1995b), “Las etapas del pensamiento comunicacional”, en Signo y Pensamiento, nº26, Universidad Javeriana, Bogotá, p. 109-138.

Miège, Bernard (1997), La société conquise par la communication II: La communication entre l´industrie et l´espace public, Presses Universitaires de Grenoble, Grenoble, 216 p.

Miguel de Bustos, Juan (1993), Los grupos multimedia: estructuras y estrategias en los medios europeos, Bosch, Barcelona, 348 p.

Miller, Peter y Nikolas Rose (1997), “Mobilizing the consumer: assembling the subject of consumption”, en Theory, Culture and Society, SAGE, London, Vol. 14 (1) p. 1-36.

Mires, Fernando (1999), “La política en tiempos de la globalización”, en Nueva Sociedad nº 163, Nueva Sociedad, Caracas, p. 164-177.

Moeglin, Pierre (1994), “Communication and Democracy: a challenge to the notion of new public space”, en Splichal, Slavko, Andrew Calabrese y Colin Sparks (eds.), Information Society and Civil Society, Purdue University Press, West Lafayette, Indiana, p. 103-122.

Moore, Nick (1997), “La sociedad de la información”, en UNESCO, Informe mundial sobre la información, UNESCO-Cindoc, Madrid, p. 287-300.

Moragas i Spà, Miquel de (ed.) (1985-1986), Sociología de la comunicación de masas, Cuatro vol., Gustavo Gili, Barcelona.

Moragas y Spà, Miquel de (1997), “Debemos transformar el conocimiento en bienestar social”, entrevista realizada por Ricardo Haye en Chasqui nº59, Quipus-Ciespal, Quito, p. 75-78.

Moragas i Spà, Miquel de y Emili Prado (2000), La televisió pública a l´era digital, Pòrtic, Barcelona, 414 p.

Morin, Edgar (1995), “Epistemología de la complejidad”, en Schnitman, Dora, Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, Paidós, Buenos Aires, p. 421-443.

Mosco, Vincent. (1986), Fantasías electrónicas, Paidós, Barcelona, 253 p.

Mosco, Vincent (1988), “Information in the Pay-per Society”, en Mosco, Vincent y Janet Wasko (eds), The political economy of information, The University of Wisconsin Press, Madison, p. 3-26.

Mosco, Vincent (1994), “The political economy of communication: lessons from the founders”, en Babe, Robert (ed.), Information and Communication in Economics, Kluwer Academic Publishers, Massachusetts, p. 105-123.

Mosco, Vincent (1996), The political economy of communication, SAGE, London, 307 p.

Muraro, Heriberto (1987), Invasión cultural, economía y comunicación, Legasa, Buenos Aires, 148 p.

Navarro, Vicenç (1996), “¿Euroesclerosis frente al dinamismo de EEUU?” en diario El País, Prisa, Madrid, 30 de diciembre, p. 10 (envía a Mishel, Bernstein and Schmitt, The state of working America 1982-1996, Economic Policy Institute, 1996).

Negri, Toni (1992), Fin de Siglo, Paidós Ibérica, Barcelona (edición original 1989, The politics of Subversion), 162 p.

Negroponte, Nicholas (1995), Ser digital, Atlántida. Buenos Aires, 227 p.

Neveu, Erik. (1994), “La société de communication et ses interprètes”, en Réseaux nº64, CNET, París, p. 9-27.

Noëlle-Neumann, Elisabeth (1995), La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social, Paidós, Barcelona, 332 p.

Nora, Simon y Alain Minc (1980), La informatización de la sociedad, Fondo de Cultura Económica, México, 244 p.

Oppenheimer, Walter (1998a), “La alianza Bertelsmann-Kirch divide a la Comisión Europea”, en El País, Madrid, 26 de mayo, p. 32.

Oppenheimer, Walter (1998b), “Van Miert negocia con Bertelsmann y el grupo Kirch”, en El País, Madrid, 27 de mayo, p. 29.

Oppenheimer, Walter (1998c), “La Comisión Europea paraliza la alianza digital de los grupos Kirch y Bertelsmann”, en El País, Madrid, 28 de mayo, p.34.

Organización de Naciones Unidas (1978), La carta internacional de Derechos Humanos, ONU, Nueva York, 48 p.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE (1997), Towards a Global Information Society. Global Information Infrastructure, Global Information Society: Policy Requirements, OCDE, París, 110 p.

País, El (1998a), “Bangemann critica el poco apoyo de la banca al sector”, en El País, Madrid, 6 de febrero de 1998, p. 61.

País, El (1998b), “Guía del Euro: Los europeos en cifras”, en Guía del Euro nº14 de El País, Madrid, p. 210.

País, El (1998c), “El veto europeo a la alianza digital alemana crea dificultades a Kirch”, en El País, Madrid, 30 de mayo, p. 32.

País, El (1999), “La baja penetración del teléfono y del Pc frena la expansión de la red en Latinoamérica”, en Ciberpaís, suplemento de El País, 9 de septiembre. Documento consultado en septiembre de 1999 en la dirección de Internet: www.elpaís.es.

Paramio, Ludolfo (1987), “La utopía hecha pedazos”, Lechner, Norbert (ed.), ¿Qué es el realismo en política?, Catálogos, Buenos Aires, p. 87-103.

Pasquali, Antonio (1990), Comunicación y cultura de masas, Monte Avila Editores, Caracas, 614 p.

Pearce, Barnett W. (1995), “Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el pasaje de la teoría a la praxis, del objetivismo al construccionismo social y de la representación a la reflexividad”, en Schnitman, Dora, Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, Paidós, Buenos Aires, p. 265-284.

Pérez Gómez, Alberto (2000), “Las concentraciones de medios de comunicación”, en Quaderns del Consell de l´Audiovisual de Catalunya, Consell de l´Audiovisual de Catalunya, Barcelona, p. 81-91.

Petrella, Riccardo (1986), “La tecnología de la información: un reto para los europeos”, en Telos, nº5 (enero-marzo), Fundesco, Madrid, p. 12-23.

Pilati, Antonio (1993), “Introduzione”, en VV.AA., Mind-L´industria della comunicazione in Europa, Istituto di Economia dei Media, SIPI, Roma, p. 7-26.

Pineda de Alcázar, Migdalia (1997), “Sociedad de la información y globalización en América Latina”, en Comunicación, Caracas, p. 29-36.

Porto, Ricardo (1991), Derecho de la comunicación, Asociación de Graduados en Derecho y Ciencias Sociales, Buenos Aires, 119 p.

Poullet, Yves y Claire Monville (1988), La demande finale en télématique: aspects juridiques, La Documentation Française, París, 301 p.

Prado, Emili y Rosa Franquet (1998), “Convergencia digital en el paraíso tecnológico: claroscuros de una revolución”, en Zer nº4, Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, Universidad del País Vasco, Bilbao, p. 15-40.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (1995), Informe sobre Desarrollo Humano 1995, Harla, México, 255 p.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (1996), Informe sobre Desarrollo Humano 1996, Mundi-Prensa, Madrid, 250 p.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2000), Human Development Report 2000, Oxford University Press, New York, 290 p.

Quintanilla, Miquel Angel (1991), Tecnología: un enfoque filosófico, EUDEBA, Buenos Aires, 141 p. (edición original en 1989, FUNDESCO, Madrid).

Raboy, Marc (1997), “La Global Information Infrastructure (GII): un projet impérial pour l´ère de la mondialisation”, en Communications & Strategies nº25, IDATE, Montpellier, p. 15-32.

Rada, Juan (1985), “Microelectrónica: su impacto y sus implicancias de política para países en desarrollo”, en Rodríguez, Gabriel (comp.), La era teleinformática, ILET, Buenos Aires, p. 169-245.

Ramoneda, Josep (1998), “Democracia auscultativa”, en El País, Madrid, 28 de mayo, p. 16.

Ramonet, Ignacio (1997), Un mundo sin rumbo. Crisis de fin de siglo, Debate, Madrid, 246 p.

Ramonet, Ignacio (1998), “There is another, better world. A need for utopia”, en Le Monde Diplomatique, mayo. Consultado en mayo de 1998 en la dirección electrónica: www.monde-diplomatique.fr/md/en/1998/05/17ramonet.html.

Reich, Robert (1998), “Economía abierta y cohesión social” en El País, Madrid, 16 de enero, p. 11-12.

Richeri, Giuseppe (1984), El universo telemático: trabajo y cultura en el futuro inmediato, Mitre, Barcelona, 157 p.

Richeri, Giuseppe (1996), “Multimédia: enjeux socio-culturels”, en AAVV, La Société face au Multimedia, Fundación IDATE, Montpellier, p. 175-192.

Ritzer, George (1996), La McDonalización de la Sociedad, Ariel, Barcelona, 251 p.

Ritzer, George (1998), The McDonaldization Thesis, SAGE, Londres, 212 p.

Robins, Kevin y Frank Webster (1987), “Information as a Capital: a Critique of Daniel Bell”, en J. D. Slack y F. Fejes (eds.), The ideology of the Information Age, Norwood, N. J. Ablex.

Robins, Kevin y Frank Webster (1988), “Cybernetic Capitalism: Information, Technology, Everyday Life”, en Mosco, Vincent y Janet Wasko (eds.) The political economy of information, The University of Wisconsin Press, Madison, p 44-75.

Rosanvallon, Pierre (1981), La crise de l´Etat-providence, Editions du Seuil, París, 192 p.

Rosanvallon, Pierre (1995), La nouvelle question sociale, Editions du Seuil, París, 227 p.

Salmi, Jamil (2000), “Higher education: facing the challenges of the 21 st. Century”, en Techknowlogia, Vol. 2 Nº 1, Enero-Febrero 2000, consultado en la dirección web http://www.techknowlogia.org.

Sánchez Tabernero, Alfonso, et al. (1993), Concentración de la comunicación en Europa. Empresa comercial e interés público, Centre d´Investigació de la Comunicació de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, 292 p.

Scaletta, Claudio (2000), “Los millones de Internet saltaron al mundo real”, en diario Página 12, martes 11 de enero, Página 12, Buenos Aires, p. 12.

Schiller, Herbert (1989), “Information for what kind of society?”, en Jerry Salvaggio (ed.), The information society: economic, social and cultural issues, Lawrence Erlbaum Associates, Hillsdale, p. 105-113.

Singer, Paul (1980), Curso de introducción a la economía política, Siglo XXI, México, 257 p.

Soete, Luc (1997), “Towards an European Information Society”, en Communications & Strategies nº28 (especial), IDATE, Montpellier, p. 285-294.

Sunkel, Osvaldo y Pedro Paz (1988), El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, Siglo XXI, México, 385 p.

Sussman, Gerald (1997), Communication, Technology, and Politics in the Information Age, SAGE, Londres, 319 p.

Thompson, John B. (1986), “Lenguaje e ideología”, en Zona Abierta, nº 41-42, Zona Abierta, Madrid, p. 159-181.

Thompson, John B. (1996), “La teoría de la esfera pública: una aproximación al pensamiento de Habermas”, en Voces y Culturas, nº10, Voces y Culturas, Barcelona, p. 81-96.

Toffler, Alvin (1980), La tercera ola, Plaza y Janes, Barcelona, 635 p.

Torres López, Juan, y Ramón Zallo (1991), “Economía de la información. Nuevas mercancías, nuevos objetos teóricos”, en Telos nº28, Fundesco, Madrid, p. 54-67.

Touraine, Alain (1971), La sociedad post-industrial, Ariel, Esplugues de Llobregat, 237 p.

Touraine, Alain (1993), Crítica de la modernidad, Temas de hoy, Madrid, 502 p.

Touraine, Alain (1998), “El regreso del populismo”, en El País, Madrid, 28 de mayo, p. 13-14.

Tremblay, Gaëtan (1996), “La sociedad de la información: del fordismo al gatesismo”, en Comunicación na periferia atlántica. Actas do I Congreso Internacional, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, p. 31-38.

Tremblay, Gaëtan (1997), “La théorie des industries culturelles face aux progrès de la numérisation et de la convergence”, en Sciences de la Société, nº40, Presses Universitaires du Mirail, Toulouse, p. 11- 23.

UNESCO (1980), Un solo mundo, voces múltiples (Informe MacBride), Edición en castellano utilizada de 1987, Fondo de Cultura Económica, México, 269 p.

UNESCO (1997) Informe mundial sobre la información, UNESCO-Cindoc, Madrid, 415 p.

Unión Internacional de las Telecomunicaciones (1995), The World Telecommunication Development Report. Consultado en la página Web de Internet de la UIT: http://www.itu.ch/WTDR95.

Unión Internacional de las Telecomunicaciones (1998), Informe sobre el Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones. Consultado en la página Web de Internet de la UIT: http://www.itu.int/ti/.

Urbiztondo, Santiago (1999), “Las telecomunicaciones en la Argentina: aspectos salientes de la experiencia reciente y perspectivas futuras”, en Sociedad de la Información: un análisis de las telecomunicaciones, Informe de Coyuntura nº82, Centro de Estudios Bonaerense, La Plata, p. 57-79.

Van Cuilenburg y Pascal Verhoest (1998), “Free and equal access in search of policy models for converging communication systems”, en Telecommunications Policy, vol 22 nº3, Elsevier Science, Cambridge (UK), p. 171-181.

Vazeilles, José Gabriel (1985), La ideología oligárquica y el terrorismo de Estado, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 125 p.

Vázquez Montalbán, Manuel (1994), “Etica, política y finalidad: el Gran Inquisidor, el Gran Hermano y el Gran Consumidor”, en Voces y Culturas nº6 (I Semestre), Voces y Culturas, Barcelona, p. 89-102.

Vázquez Montalbán, Manuel (2000), “En la caverna mediática: propuesta de una reconsideración del mito platónico”, en Quaderns del Consell de l´Audiovisual de Catalunya, Consell de l´Audiovisual de Catalunya, Barcelona, p. 92-97.

Vedel, Thierry (1996), “Les politiques des autoroutes de l`information dans les pays industrialisés”, en Réseaux nº78, CNET, París, p 11-28.

Verón, Eliseo (1993), La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad, Gedisa, Barcelona, 235 p.

Vilches, Lorenzo (1996), Globalización comunicativa y efectos culturales, Mimeo, Barcelona, 24 p.

Virilio, Paul (1996), El arte del motor. Aceleración y realidad virtual, Ediciones Manantial, Buenos Aires, 168 p.

Wacquant, Loïc (1997), “El ascenso del ´Estado penal´ en Estados Unidos”, en El País, Madrid, 5 de marzo, p. 11.

Webster, Frank y Kevin Robins (1986), Information Technology: a luddite analysis, Alex Publishing Corporation, Norwood, 387 p.

Wiener, Norbert (1985), Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas, Tusquets, Barcelona, 266 p.

Williams, Raymond (1992), “Tecnologías de la comunicación e instituciones sociales”, en R. Williams (ed.), Historia de la comunicación, Bosch, Barcelona.

Winseck, Dwayne (1997), “Contradictions in the democratization of international communication”, en Media, Culture & Society, SAGE, London, vol.19 (2), p. 219-246.

Wise, Richard (1998), “The epistemological fallacies of the free market model of communications”, en Convergence: The Journal of Research into New Media Technologies, Vol. 4, nº1, John Libbey Media y The University of Luton Press, p. 21-26.

Wolf, Mauro (1991), La investigación de la comunicación de masas, Paidós, Barcelona, 318 p.

Wolton, Dominique (1997), Penser la communication, Flammarion, París, 394 p.

Wolton, Dominique (2000), Internet, ¿y después?, Gedisa, Barcelona, 253 p.

Young, Jock (1987), “Más allá del paradigma consensual: una crítica al funcionalismo de izquierda en la teoría de las comunicaciones de masas”, en Poder y Control, revista hispanoamericana nº1, PPU, Barcelona, p. 59-86.

Zallo, Ramón (1988), Economía de la comunicación y la cultura, Akal, Madrid, 207 p.

Zallo, Ramón (1992), El mercado de la cultura (Estructura económica y política de la comunicación), Tercera Prensa, Donostia, 245 p.

Zallo, Ramón (et al.) (1995), Industrias y políticas culturales en España y País Vasco, Servicio Editorial Universidad del País Vasco, Bilbao, 428 p.

Zallo, Ramón (2000), La crisis general de paradigmas. El caso de la economía y política de la comunicación y de la cultura, Mimeo, Bilbao, 14 p.

Zeitlin, Irving (1986), Ideología y teoría sociológica, Amorrortu, Buenos Aires, 365 p.


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item