Estrategia didáctica para desarrollar la habilidad evaluar información en la carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información

Cuesta Rodríguez, Floriselda and Cano Inclán, Anisley Estrategia didáctica para desarrollar la habilidad evaluar información en la carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información., 2007 (Unpublished) [Preprint]

[thumbnail of evaluar_información.pdf] PDF
evaluar_información.pdf

Download (174kB)

English abstract

The purpose of this strategy is to develop the ability to evaluate information from the subject of search and retrieval of information, to cover a wide performance of the future of LIS graduate of the University of Camagüey; to assess scientific activity through indicators, to the abundant driving bibliometric studies, in an attempt to obtain qualitative indicators to complement the quantitative evaluation of the scientific literature.

Spanish abstract

El propósito de esta estrategia es desarrollar la habilidad evaluar información desde la asignatura de Búsqueda y recuperación de la información, para dar cobertura a un amplio desempeño del futuro egresado de BCI de la universidad de Camagüey; para evaluar la actividad científica a través de indicadores, que permitan la abundante conducción de los estudios bibliométricos, en un intento por obtener indicadores cualitativos que complementen la evaluación cuantitativa de la producción científica.

Item type: Preprint
Keywords: Evaluación de información; Didáctica; Information evaluation; Didactic
Subjects: I. Information treatment for information services > IB. Content analysis (A and I, class.)
D. Libraries as physical collections. > DE. School libraries.
A. Theoretical and general aspects of libraries and information. > AA. Library and information science as a field.
Depositing user: Floriselda Cuesta Rodríguez
Date deposited: 11 Feb 2008
Last modified: 02 Oct 2014 12:10
URI: http://hdl.handle.net/10760/11060

References

Acle Tomasini, A. (1994). Retos y riesgos de la calidad total. – México : Grijalbo, p. 253.

Aldonado, Martínez A. ; Fernández Sánchez, E (2003). Evaluación de los principales buscadores desde el punto de vista documental : Recogida, análisis y recuperación de recursos de información. En Búsqueda y recuperación de la Información. http//do.ole.com/personal 6/biblioteconomía/articulos/arta.htm. /Consultado 10-9-2006/.

Alvarado, Gloria. (2004). Acción y pensamiento. En. Nodos y Nudos, 16-14. pp. 21- 25.

Álvarez de Zayas, C.M. ( 199). La escuela en la vida : didáctica. – Ciudad de La Habana : Ed. Pueblo y Educación.

Álvarez de Zayas, C. La investigación científica en la sociedad del conocimiento. Material impreso, (s.l) (s.a.).

Angulo, Noel (2006). Información y conocimiento : Competencias deseables. En Innovación y Educativa, vol. 6, no. 35 diciembre, pp.37-47.

Angulo, Marcial, N. (2006). Información y conocimiento : Competencias deseables. En Innovación Educativa. Vol. 6 (35) p.p. 37-49.

Arenas Vargas, M. (1998). Uso de la información y su impacto educativo : la instrucción bibliográfica y su importancia.. – En Reencuentro. – no. 21, México, abr, pp. 20 – 28.

Argudin, Y. (2003). Habilidades básicas implícitas en la competencia de comunicación. En Didad : comunicación educativa, 41. pp. 22-27. publicación Semestral.

Arreola Rivas, M. (2003). La autonomía en el aprendizaje escolar. Un enfoque epistemológico. – En Reactor. Michoacán , no. 46, ene. – feb, pp. 20 – 22.

Cagnoli, R. V. (1996). Administración de bibliotecas 1. Planeamiento y control, Buenos Aires : EB Publicaciones.- p. 149.

Carpio Ramírez, Y. (2004). Evaluación del impacto de los planes de estudio de los egresados de la carrera de BCI en Cuba (1999-2002). La Habana, 89 p.

Carvajal Hernández, B. (2003). Propuesta de técnica de estudio para el desarrollo de un aprendizaje autorregulado. Tesis en opción al título de Master en investigación Educativa. Instituto Superior Pedagógico “José Martí”, Camagüey.

Carrasco, L. ; Sánchez, E. J. (1995). El profesional moderno de la información. Investigación Bibliotecológica, 9 (19) p.p. 38-39.

Castellanos Simons, D. ( 1995). ¿Cómo puede el maestro ser un facilitador del aprendizaje / Doris Castellanos Simons, Irene Grueiro Cruz. La Habana : ICPP, Impresión ligera.

Castillo, M., Guasch, T., Liesa, E. (1999) Bibliometría. México : Ed. Universidad Autónoma de México.

Colecciones /en línea/ (2001). Disponible en : URL : httpp://www.uma.es/rebién/colecciones.html /consultado 20-8-2007/.

Coll, C. ( 1987) Psicología y curriculum. – Madrid : Ed. LAIA.

Collazo Delgado, B. (1992). La orientación de la actividad pedagógica : ¿el maestro, un orientador? / Basilia Collazo Delgado, María Puente Albá. Ciudad de La Habana : Ed. Pueblo y Educación.

Childers, T. (1992) Evaluativo Research in the library and Information Field. En Cronin, B.eds.marketing of library and Information Services.2. London : ASLIB. P.p. 498-515.

El nuevo profesional de la Información Científica en los umbrales del 2000. http://www infomed.sld.cu/revista/aci/vol. 5-2-97 aci) 1297 htm.

Escribano González, A. (1995). Aprendizaje cooperativo y autónomo en la enseñanza universitaria.– En Enseñanza : anuario interuniversitario de didáctica. – Vol. 13. – Salamanca, pp. 89 – 102.

Evaluación del Impacto de los planes de estudio de los egresados de la carrera de BCI en Cuba (1999-2002). Tesis de Diploma de la Carrera BCI , Universidad de la Habana. (2005).

Franganillo, J. ; Figuerola, T. (2003) Análisis del Buscador Múltiple COPERNIC 2001. En http://www.ub.es/biblio/bid/06frang2.htm /consultado 10-10-2006/.

Frolov, A. A. (1974). El trabajo con las fuentes impresas.– En Método de la investigación Pedagógica. – La habana : MINED, pp. 149 – 183.

García Díaz, I., Santiago Aguilar, G. (1995). Bibliometría comparada sobre sobre tecnología de Información. En Ciencias de la información vol. , (vol. 30, 4. pp. 127-132)

Goñi Camejo, I., Núñez Paula, I. (1999). Cómo evaluar un servicio de alto valor agregado y ajuste a la medida? Segunda parte. En Ciencias de la Información, (vol. 30, 4. pp. 27-38)

Grafton Horta, P. (1992). Cómo puede el docente obtener información que necesita para su labor / P. Grafton Horta, L. M. Navia Acevedo. – Ciudad de La habana : Ed. Pueblo y Educación.

Guía de estudio : Informetría. . (s.a.) Información. En Ciencias de la Información, (vol. 26. 4. pp. 162-173).

Hacia una educación desarrolladora / Doris castellanos Simons ... [et al.]. – La Habana : Ed. Pueblo y Educación, 2002.

Hassan Montero, Y. (2006). Factores del diseño Web orientado a la satisfacción y no –frustración de uso. En Revista española de Documentación Científica. Volumen XXIX, 2 abril-junio. Pp. 239-257.

Irwin, J., comp. (1994). Conexiones entre lectura y escritura : aprendiendo de la investigación. – Argentina Aique Grupo Editor.

Labarrere Sarduy, A. (1996). Pensamiento : análisis y autorregulación en la actividad cognoscitiva de los alumnos. – Ciudad de La Habana : Ed. Pueblo y Educación.

Lancaster, F., Joncich, M. (1983). Evaluación y medición de los servicios bibliométricios. México : Ed. Universidad Nacional Autónoma de México.

Laulié, M. E. ; Matus, G. ; Trujillo (1997). Indicadores de desempeño : de las cuentas a las mediciones…. De las mediciones las acciones. EIDISIS 2(4), pp. 23-29.

Legañoa Ferrá, D. (200). INFOCUR : un programa sobre técnicas de registros de información para el estudio y la investigación [en línea]. – /Consulta 8 de agosto de 2003/ C/documents and setting/Cdip/misdocumentos/baby/aprendizaje.

León Aguilar, A. (1993). Algunos criterios sobre la evaluación del efecto socioeconómico de los servicios de información. En Ciencias de la Información, (vol, 24, 4. pp. 182-190).

Licea de Arena, J. (1998). La gestión de información en el trabajo académico. – En Reencuentro. – no. 1. – México, abril. P. 13-19.

Luna Castellanos, R. ; Tapia Arroyo, A. (1999). Análisis de una colección de Publicaciones Seriadas. En Biblioteca Universitaria : Boletín informativo de la dirección general de Bibliotecas. Nueva época. Vol. II (2), julio-dic.

Macias-Chapula, C., Mendoza-Guerrero, J., Roden Castro, I., Gutiérrez Carrasco, A. (2006). Construcción de una metodología para identificar Información pertinente en Bases de Datos de ISI. Revista Española de documentación científica. (Vol. XXIX, 2. pp. 220-238).

Marcos Mora, M. (1998) Motores de recuperación de información : un análisis comparativo. (Parte II). Information World en Español, vol 7, (3) pp. 13-20.

Martínez Fernández, J. R. (2002). Motivación estratégica de aprendizaje y evaluación del rendimiento en alumnos universitarios / J. R. Martínez Fernández, F. Galan. Iberoamericana de Psicología. Año. 5, no.2 [en línea]. Consulta 15 de julio 2003. http://f5.oriente.filas.ver.es/publicaciones/iberpsicologia/iberpsmenu.htm.

Martínez Rodríguez, A. (2004). Estudios Métricos de la Información : Selección de lecturas. La Habana : Ed. Félix Varela.

Martínez Llantada, M. (s.a). El maestro antes el siglo XXI. – La Habana : ISP Enrique José Varona, material impreso,

Meneses Placeres, G (2002). Propuesta de la política de desarrollo de colecciones para el sistema de bibliotecas universitarias del Ministerio de Educación Superior. (Trabajo Diploma). Universidad de La Habana. Facultad de Comunicación, Bibliotecología y Ciencias de la Información, La Habana, p. 90.

Merlo Vega, J. (2003) Publicado en Recursos informativos: creación, descripción y evaluación. Mérida: Junta de Extremadura, p. 101-110. (Sociedad de la información, 8).

Montero, I. (2006). Estrategia para potenciar el uso de la literatura científica en los estudiantes de Arquitectura aplicada a los materiales de construcción. Tesis en opción a Master en Ciencias de La Educación Superior. Universidad de Camagüey.

Morenza Padilla, L. (1998). Escuela histórico – cultural / Liliana Morenza

Padilla, Orlando Ferrá Camacho. – p. 2-11. – En Educación. – no. 93 (segunda época). – La Habana, en. – abr..

Normas sobre alfabetización en información. (2001). Australian : Edición Canberra : Council of Australian University Librarians. – [en línea]. – Consulta 20 de octubre 2004. – http://www.ala.org.acr//nili/itit.st.htm.

Oker – Blom, T. (2004). Integración de las destrezas en acceso y uso de la información en los planes de estudios basados en problemas. – Finlandia Universidad de Helsinki : Biblioteca de Medicina veterinaria. – [en línea]. – Consulta 20 de octubre 2004. – http://www.library.unqa.edu.au.

Oliveira, Z. C..P. de (1983). O biliotecario e sua auto-imagen . Sao Paolo, 98 p.

Pachón, F. (1998). ¿Cómo leer un libro?. – Bogotá : Ediciones Samper,

Paez Urdaneta, I. (1992). Gestión de la inteligencia, aprendizaje tecnológico y modernización del trabajo informacional. Retos y oportunidades – Caracas : Universidad Simón Bolivar, p. 253.

Pedagogía (2001) La Habana. El aprendizaje creativo: una alternativa en la formación del profesional de la educación / J. T. Mariño Castellanos. – La Habana : Palacio de las Convenciones, 2001. Curso preevento.

Pedagogía ( 2003) La Habana. El desarrollo de la educación en Cuba / Luis I. Gómez. – Ciudad de La Habana : Palacio de las Convenciones– Conferencia Especial.

Pérez Aragón ((2006). Usos y abusos de la cienciometría. P. 29-33. Cinvestav. 25, vol 1, enero-marzo.

Pérez, O. (2007) Evaluación del Aprendizaje en la Educación Superior. Santo Domingo. República Dominicana : Ed. La Escalera. p 240

Petrovski, A. (1970). Psicología General. La Habana : Ed. Pueblo y Educación.

Plan de estudio de la Carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información. Universidad de La Habana.

Pozo Municio, J. I. (1998) Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. – Madrid : Alianza Editorial.

Rodríguez, M.; Dorta, J. y Montes de Oca, A. (2002). Las tecnologías de información y comunicación en el proceso de adquisición. Trabajo de curso, Universidad de La Habana. Facultad de Comunicación, Biliotecología y Ciencias de la Información, La Habana, p.10.

Rodríguez Lamas, R. (2003). Los mapas conceptuales en la educación. En Giga, no. 4 pp. 32-35.

Rich, R. (1980). The Value of information. En Morss, E. R; Rich. Government Commission on Federal Paperwork. Boulder, C. O. West view Press, pp. 47-62. Citado por. Griffiths, J. M. (1982) The Value of information and Related

Systems, products, and services. Annual Review of information Science and Technology. 17, pp. 269-284.

Sánchez Vignau, B. (2004). Desarrollo de Colecciones. La Habana : Ed. Félix Varela.

Senso, J. A. (1998). Herramientas para realizar búsquedas en Internet una revisión. Information World en Español vo, 7 )1-2= pp.24-25.

Setién Quesada, E. (1979) Servicios de información documentaria Universidad de La Habana, Departamento de Información Científico Técnica y Bibliotecología, Ciudad de La Habana, t. I, p. 7.

Shera, J. H. (1990). Los fundamentos de la educación bibliotecológica – México : Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 64-69.

Silvestre Oramas, M., Silberstein, J. (2002). Hacia una didáctica desarrolladora. La Habana : Ed. Pueblo y Educación.

Silvestre Oramas, M. (1999) Aprendizaje, educación y desarrollo. – Ciudad de La Habana : Ed. Pueblo y Educación.

Silvestre, M y otros. Una concepción didáctica y técnicas que estimulan el desarrollo intelectual, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Cuba, 1993.

Sokol, N. (2004). Búsqueda y recuperación de la información : Selecciónde lecturas. La Habana : Ed. Félix Varela.

Spring, M. B. (1996). La biblioteca Virtual. Revista Interamericana de Nuevas Tecnologías, 2 (2), pp. 3-17.

Spuinak, E. (1996). Diccionario Enciclopédico de Bibliometría, cienciometría e Informetría. Montevideo, Uruguay.

Tardín, E. (2003). Gestión y evaluación de las colecciones: Selección y adquisición. /en línea/. Disponible en: http:es.geocities.com/scienceofinformation de/buo5.pdf. /consultado 13-5-2007/

Tapia, A. (1997) Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategia. – Barcelona : EDEBE..

Terry González, M. ; Portales Tamayo, I. (2003). Referencia : Selección de lecturas – La Habana : Ed. Félix Varela, p. 166.

Valdés, B. (1995). Conocimiento es futuro. Hacia la sexta generación de los procesos de calidad. - México : Centro para la calidad total y la competitividad (CONCAMIN), p. 420.

Villarini, A, R, Manual para la enseñanza de las destrezas de pensamiento, Proyecto de Educación Liberal, Liberadora, Puerto Rico, 1991

Zaitegui, N. (2003). La evaluación institucional en la sociedad del conocimiento. En. Evaluación para la mejora de la enseñanza. Montevideo : Ed. CODICEN. pp. 57-75.

Zilberstein Toruncha, J. (1997) . ¿Enseñamos a nuestros alumnos a reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje?. – p. 4 –6. – En Desafío Escolar : Revista Iberoamericana de Pedagogía. – Año 1, Vol. 3. – La Habana, nov. – dic.

Zilberstein, J, (1999) Didáctica integradora: ¿Qué categorías deberá asumir?. Desafío Escolar, , México, Vol. 7, enero-febrero.

Zilberstein T, (1993). Antecedentes y situación mundial actual en cuanto a las estrategias para desarrollar la inteligencia de los escolares. ICCP, Cuba, El propósito de esta estrategia es desarrollar la habilidad evaluar información desde la asignatura de Búsqueda y recuperación de la información, para dar cobertura a un amplio desempeño del futuro egresado de BCI de la universidad de Camagüey; para evaluar la actividad científica a través de indicadores, que permitan la abundante conducción de los estudios bibliométricos, en un intento por obtener indicadores cualitativos que complementen la evaluación cuantitativa de la producción científica.


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item