Preservación digital para instituciones de tamaño medio: una adaptación pendiente

Térmens Graells, Miquel Preservación digital para instituciones de tamaño medio: una adaptación pendiente., 2013 . In III Conferencia Internacional de "Acceso abierto, preservación digital y datos científicos" III Conferecia Bibliotecas y Repositorios Digitales de América Latina (BIREDIAL '13) VIII Simposio Internacional de Bibliotecas Digitales (SIBD '13), Ciudad de la Investigación, Universidad de Costa Rica, 15-17 octubre 2013. (Unpublished) [Conference paper]

[thumbnail of Ponencia 10-263-1-PB.pdf]
Preview
Text
Ponencia 10-263-1-PB.pdf

Download (104kB) | Preview
[thumbnail of Presentación 10-264-1-PB.pdf]
Preview
Slideshow
Presentación 10-264-1-PB.pdf

Download (2MB) | Preview

English abstract

-

Spanish abstract

Situación de partida Disponer de soluciones que permitan la preservación a largo plazo de los objetos digitales se ha convertido en una necesidad ineludible en el mundo actual. Pero el marco de trabajo de la preservación digital es totalmente nuevo, por lo que primero ha sido necesario dotarse de las referencias teóricas a partir de las cuales poder desarrollar las soluciones. Este marco teórico apareció el año 2003, plasmado en el documento Reference Model for an Open Archival Information System (OAIS), creado por la NASA y refrendado por el Consultative Committee for Space Data Systems (CCSDS). El modelo OAIS definía que elementos funcionales han de constituir un sistema de preservación digital y se convirtió en norma ISO el año siguiente con el código 14721:2003; posteriormente, en junio de 2012, el CCSDS publicó una revisión que no incorporó cambios substanciales. Desde su aparición el modelo OAIS ha tenido una gran aceptación a nivel mundial, como lo demuestra el hecho de que todos los sistemas de preservación actualmente en funcionamiento o en proyecto dicen que cumplen con el modelo OAIS con mayor o menor fidelidad. Ahora bien, la mayor parte de las experiencias publicadas se refieren a casos de éxito en grandes instituciones (universidades punteras, archivos y bibliotecas nacionales…) o en grandes empresas multinacionales o de servicios informáticos. Los manuales y las principales publicaciones de referencia en preservación digital también tienen este sesgo y dan la impresión a una persona no introducida en el tema de que la preservación digital tiene una complejidad técnica, organizativa y económica que su aplicación sólo está al alcance de grandes corporaciones. Esta comunicación considera que ésta es una visión equivocada que debe ser rectificada y que es necesario presentar soluciones y metodologías de aplicación factible a pequeña y mediana escala. Objetivo del trabajo Se presenta un esquema para elaborar planes de preservación digital adaptados a instituciones de tamaño mediano. El resultado será la construcción de sistemas de preservación digital sostenibles a nivel técnico y económico en este tipo de instituciones. Metodología Las propuestas aportadas se han basado en un análisis de la bibliografía disponible, en la experiencia como consultor de implantación de proyectos de preservación digital y en los resultados de distintos proyectos de investigación dirigidos por el autor en los ámbitos de biblioteca universitaria, repositorios institucionales, hospitales y gestión de documentación cartográfica. Desarrollo Los planes de preservación digital adaptados a instituciones de tamaño mediano deberían basarse en los siguientes apartados. Utilización de las auditorías de seguridad informática y de preservación digital como metodologías para la autoevaluación de la situación y de las perspectivas de mejora de una institución. En sistemas informáticos las auditorías son una práctica habitual y por ello también deberían ser de aplicación obligatoria en los sistemas de preservación digital. Los actuales sistemas de gestión de la seguridad parten de las recomendaciones de la norma británica BS 7799, después reconvertida en la familia de normas internacionales ISO 27000, auditables por un equipo externo. Se recomienda asimismo la aplicación de sistemas de auditoría especializados en el ámbito de la preservación digital, entre los que destacan: Drambora (Reino Unido), (Nestor 2 (Alemania) y TRAC (Estados Unidos), este último reconocido como norma ISO/IEC 16363:2012. Adaptación de las especificaciones OAIS a las peculiaridades de estos casos. OAIS es un marco teórico que debe ser adaptado a cada situación particular. Además, su aplicación a instituciones y empresas de pequeño y mediano tamaño es farragosa, siendo necesario simplificar los procesos y las interacciones que propone. Adaptación de las técnicas del análisis forense digital para agilizar la ingestión de grandes volúmenes de datos. Las técnicas de análisis forense digital, inicialmente circunscritas al ámbito de la investigación criminalística, ya se están aplicando como técnica principal de la arqueología digital, es decir, para la recuperación de documentos conservados en soportes obsoletos. Una nueva visión del análisis forense es su utilización para la ingestión normalizada de grandes volúmenes de datos, en especial aquellos procedentes de proyectos de investigación, siguiendo las prescripciones de los planes de gestión de datos (data management plans). Aprovechamiento de los servicios en la nube (cloud storage) para dar seguridad al almacenamiento. Normalmente se piensa en las soluciones cloud para situaciones con grandes necesidades de computación, de escalabilidad de sistemas o grandes necesidades de almacenamiento. Para instituciones pequeñas y medianas el cloud storage puede ser una alternativa viable técnicamente y barata para aumentar la seguridad de los datos almacenados, consiguiendo disponer con facilidad de una segunda copia remota. Revisión de la aplicación dada al esquema de metadatos PREMIS. PREMIS ha conseguido categorizar y normalizar el registro de las principales propiedades y eventos que atañen a la vida de un objeto digital, pero la aplicación de este esquema de metadatos es compleja, pues requiere desarrollar procesos que lo alimenten con los datos necesarios. El resultado es que PREMIS está siendo menos usado de lo necesario, a pesar de que las instituciones reconocen la bondad de sus objetivos. Por ello es necesario encontrar vías alternativas que permitan registrar los mismos datos que PREMIS pero con un esfuerzo menor. Valoración de las soluciones de virtualización como solución aplicable para el acceso a datos obsoletos. La migración de formatos de ficheros obsoletos es una de las principales técnicas de preservación digital pero también una sobre las que se presentan mayores objeciones respecto a su sostenibilidad a largo plazo. En casos de documentación especializada una buena alternativa puede ser preservar los formatos originales y, posteriormente, facilitar el acceso a los mismos mediante entornos informáticos virtualizados. Conclusiones La aplicación de soluciones técnicas y metodológicas como las que aquí se han presentado convierte en viable la ejecución de planes de preservación en instituciones medianas. Estas soluciones no invalidan el marco teórico aportado por el modelo OAIS o su aplicación en grandes instituciones, al contrario, hacen que sea posible su adaptación a otros ámbitos.

Item type: Conference paper
Keywords: preservación digital; OAIS; auditoria; análisis forense; PREMIS
Subjects: J. Technical services in libraries, archives, museum. > JH. Digital preservation.
Depositing user: Andrey Barrantes Vargas
Date deposited: 16 Nov 2013 05:11
Last modified: 02 Oct 2014 12:28
URI: http://hdl.handle.net/10760/20526

References

Audit and certification of trustworthy digital repositories. ISO 16363:2012. Washington: Consultative Committee for Space Data Systems, 2011. http://public.ccsds.org/publications/archive/652x0m1.pdf

Boté Vericad, Juan-José: Propuesta de un modelo de preservación digital para pequeñas y medianas instituciones sanitarias. Barcelona, Universitat de Barcelona, 2012. 353 p. http://hdl.handle.net/10803/96254

Boté, Juanjo; Térmens, Miquel: "Trac y ENS en la Auditoría de Preservación Digital de los Archivos Sanitarios". XIV Congreso Nacional de Informática de Salud. Inforsalud 2011. Madrid, Sociedad Española de Informática de la Salut, 2011. p. 155-159.

John, Jeremy Leighton: Digital Forensics and Preservation. Digital Preservation Coalition. Technology Watch Report, 2012. http://www.dpconline.org/component/docman/doc_download/810-dpctw12-03pdf

Kirschenbaum, Matthew G.; Ovenden, Richard; Redwine, Gabriela: Digital Forensics and Born-Digital Content in Cultural Heritage Collections. Washington, DC: Council on Library and Information Resources, 2010. http://www.clir.org/pubs/reports/pub149/pub149.pdf

Lee, C.A., Kirschenbaum, M., Chassanoff, A., Olsen, P., & Woods, K.: “BitCurator: Tools and Techniques for Digital Forensics in Collecting Institutions”. D-Lib Magazine. 18(5/6), 2012.

Pérez, Karibel; Serra, Eugènia: Repositori de preservació digital de la Biblioteca de Catalunya. Informe descriptiu i de situació. Barcelona, Biblioteca de Catalunya, 2010. 24 p. http://hdl.handle.net/2072/97251

PREMIS data dictionary for preservation metadata. Version 2.2. 2012. http://www.loc.gov/standards/premis/v2/premis-2-2.pdf

Reference Model for an Open Archival Information System (OASIS). Recommended Practice. Magenta Book. Washington DC: Consultative Committee for Space Data Systems (CCSDS), June 2012. http://public.ccsds.org/publications/archive/650x0m2.pdf

Rothenberg, Jeff, Ensuring the Longevity of Digital Documents. Scientific American. 272 (1) (1995).

Térmens, Miquel; Casaldàliga, Núria; Azorín, Cristina: “Evaluación con el Esquema Nacional de Seguridad (ENS): la aplicación en el repositorio institucional de la UAB”. XIII Jornadas Españolas de Documentación. Fesabid 2013. Toledo, Fesabid, 2013. p. 176-179.

Termens, Miquel; Locher, Anita E.: "Digital preservation audit on spatial data: a practical


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item