Specialisation and Spanish journals of communication. Especialización y revistas académicas españolas de Comunicación

Tur-Viñes, Victoria and López-Sánchez, Carmen and García del Castillo, José Antonio and López-Ornelas, Maricela and Monserrat-Gauchi, Juan and Quiles-Soler, Mª Carmen Specialisation and Spanish journals of communication. Especialización y revistas académicas españolas de Comunicación. Revista Latina de Comunicación Social, 2014, vol. 69, pp. 12-40. [Journal article (Paginated)]

[img] Text
RLCS_paper999en_ENGLISH.pdf

Download (837kB)
[img] Text
RLCS_paper999en_Español.pdf

Download (1MB)

English abstract

The specialisation of journals derives from their classification in databases and the terms used by journals to describe themselves (title, scope and target audience). A journal’s specialisation is manifested in the image it promotes, which is decisive for its selection and consideration by authors. In addition, the specialisation reflects the journal’s degree of consolidation in a particular field of knowledge. Method. This study incorporates the perspective of strategic communication and is based on the content analysis of the Spanish journals of communication’s websites and on their classification in the databases IN-RECS, Dialnet, Carhus Plus+, RESH, DICE, MIAR and ISOC. The sample of Spanish journals is composed of 63 publications. Results and conclusions. Most journals (80%) use general descriptors from the field of communication, while 57% mentions specific sub-disciplines and reflects a greater degree of specialisation. The terms used by the different databases to refer to the scientific field and area of knowledge are not uniform and do not reflect common criteria.

Spanish abstract

La especialización de las revistas se desprende de la clasificación que reciben en bases de datos y de los términos utilizados en su información pública (denominación, temática declarada y público destinatario). La especialización se manifiesta en la imagen proyectada por la revista y es decisiva para su elección y consideración; también indica el grado de consolidación del campo científico. Se adopta el enfoque de la Comunicación Estratégica. Metodología. Se realiza un análisis de contenido de las variables mencionadas en las webs y de las categorías de clasificación en IN-RECS, Dialnet, Carhus Plus+, RESH, DICE, MIAR e ISOC. La muestra está compuesta por 63 revistas académicas españolas de Comunicación. Resultados y conclusiones. La mayoría de revistas (80%) utiliza descriptores generalistas coincidentes con el campo científico o área de conocimiento. El 57% de revistas menciona subdisciplinas concretas manifestando un grado de especialización mayor. Se verifica que las denominaciones utilizadas por las bases de datos para nombrar el campo científico y el área de conocimiento presentan cierto desorden y no observan criterios comunes.

Item type: Journal article (Paginated)
Keywords: Revistas académicas, Especialización, Descriptores, Temática, Comunicación, Bases de datos, Academic Journals, Specialisation, Descriptors, Scope, Communication, Databases
Subjects: C. Users, literacy and reading.
C. Users, literacy and reading. > CB. User studies.
E. Publishing and legal issues.
E. Publishing and legal issues. > EB. Printing, electronic publishing, broadcasting.
F. Management.
F. Management. > FB. Marketing.
H. Information sources, supports, channels.
H. Information sources, supports, channels. > HN. e-journals.
Depositing user: Ph.D. Victoria Tur-Viñes
Date deposited: 02 Mar 2015 14:42
Last modified: 02 Mar 2015 14:50
URI: http://hdl.handle.net/10760/24596

References

E Abadal, L Rius-Alcaraz (2008): “Revistas científicas de las universidades españolas: acciones básicas para aumentar su difusión e impacto”. Revista Española de Documentación Científica, 31, 242-262. ISSN 0210-0614

F Baena (2011): “Las revistas iberoamericanas de Ciencias Sociales en el nuevo marco del open access y las licencias Creative Commons” en Fonseca-Mora, M.C. (Coord.), Acceso y visibilidad de las revistas científicas españolas de Comunicación. Colección Cuadernos Artesanos de Latina / 10, pp.38-60. La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social.

AJ Baladrón-Pazos y B Correyero-Ruiz (2012): “El futuro de las revistas científicas de Comunicación en España”. El profesional de la información, vol. 21, nº 1, pp. 34 - 42. doi:10.3145/epi.2012.ene.05. Disponible en: http://elprofesionaldelainformacion.metapress.com/openurl.asp?genre=article&;id= [12 de mayo de 2013]

T Baiget (2010): “Ética en revistas científicas”. Ibersid: Revista de sistemas de información y documentación, 4, 59-65.

T Baiget y D Torres-Salinas (2013): “Publicación en revistas científicas”. Informe APEI n. 7. Gijón: Asociación Profesional de Especialistas en Información, mayo de 2013, 97 pp. Disponible en: http://www.apei.es/informes/InformeAPEI-Publicacionescientificas.pdf [31 de mayo de 2013]

R Canella y T Tsuji (2006): “Propuestas para la producción de revistas científicas de comunicación de calidad internacional en el paradigma digital”. En Actas V Bienal Iberoamericana de la Comunicación. La Laguna (Tenerife, España): Revista Latina de Comunicación Social. Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/revistawebcanella.htm [19 de octubre de 2012]

A Castillo-Esparcia y MC Carretón (2010): “Investigación en Comunicación. Estudio bibliométrico de las Revistas de Comunicación en España”. Comunicación y Sociedad, XXIII (2), 289-327. Disponible en: http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/resumen.php?art_id=372 [15 de abril de 2013]

A Castillo-Esparcia, I Ruiz-Mora (2011): “Las revistas científicas de Comunicación en Latindex” En MC Fonseca-Mora (Coord.)(2011). Acceso y visibilidad de las revistas científicas españolas de Comunicación. Colección Cuadernos Artesanos de Latina / 10, pp.23-37. La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/067/cuadernos/10_Fonseca_interior.pdf [11 de noviembre de 2012]

A Castillo-Esparcia, A Rubio-Moraga y A Almansa-Martínez (2012): “La Investigación en comunicación. Análisis bibliométrico de las revistas de mayor impacto del ISI”. Revista Latina de Comunicación Social, 67, 248-270. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/067/art/955_UMA/11_Castillo.html DOI: 10.4185/RLCS-067-955-248-270 / CrossRef link

R Colle (2009): “La temática de Revista Latina de Comunicación Social, 1998-2008”. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 71- 85.Disponible en Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/09/art/07_806_13_revistas/Raymond_Colle.html DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-806-71-85

R Coombs, P Narandren y AA Richards (1991): “Literature-based innovation output indicators” Research Policy, nº 25, pp. 403-413.

MV de Haro de San Mateo, FJ Martínez-Méndez (2011): “Análisis temático de los artículos sobre Historia del Periodismo publicados en las revistas científicas españolas de Comunicación” Documentación de las Ciencias de la Información, vol. 34, pp. 223-239. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/rev_DCIN.2011.v34.36455 [30 de julio de 2012]

E Delgado López-Cózar, R Ruiz-Pérez y E Jiménez-Contreras (2006): “La edición de revistas científicas; directrices, criterios y modelos de evaluación” Madrid: FECYT / Granada: EC3. Disponible en: http://www.fecyt.es/fecyt/docs/tmp/550433876.pdf [22 de enero de 2012]

E Delgado-López-Cózar (2009): “Las revistas españolas de Comunicación a través del IN-RECS/IN-RECJ (Índice de impacto de las revistas Españolas de Ciencias Sociales y Jurídicas”. En Actas del I Congreso Internacional Latina de Comunicación, Tenerife. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/09/Sociedad/01_con_emilio.html [16 de mayo de 2012]

E Delgado-López-Cózar y R Repiso-Caballero (2012): “Índice H de las revistas de Comunicación. Las revistas de Comunicación según Google Scholar Metrics (2007--2011)” en Grupo de Investigación EC3. Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica. Disponible en: http://digibug.ugr.es/handle/10481/22483 [19 de febrero de 2013]

D De Filippo, E Sanz-Casado, C Urbano Salido, J Ardanuy y I Gómez-Caridad (2011): “El papel de las bases de datos institucionales en el análisis de la actividad científica de las universidades” Revista española de Documentación Científica, 34(2): 165-189 Disponible en: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewArticle/691 DOI: 10.3989/redc.2011.2.797

JM De Pablos (2011): “Productividad científica e índice de impacto de las revistas españolas de Comunicación”. En MC Fonseca-Mora, (Coord.) Acceso y visibilidad de las revistas científicas españolas de Comunicación. Colección Cuadernos Artesanos de Latina / 10, pp.23-37. La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/067/cuadernos/10_Fonseca_interior.pdf [17 de mayo de 2013]

JM De Pablos, C Mateo-Martín y A Ardèvol-Abreu (2012): “Revistas españolas de Comunicación: fuera de la política científica oficial, deslegitimada”. Revista Latina de Comunicación Social, 67, pp.1-22 Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/067/alma/tarragona-revistas.pdf [29 de abril de 2013]

M Fernández, F Morillo, M Bordons y I Gómez, I. (2002): “Estudio bibliométrico de un área científico- tecnológica del Plan Nacional de Investigación de España (2000-2003)”. Revista española de Documentación Científica, 25(4): DOI: 10.3989/redc.2002.v25.i4.272

D Fernández-Quijada (2010): “El perfil de las revistas españolas de comunicación (2007-2008)”. Revista española de Documentación Científica, 33 (4), 553-581. Disponible en: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/671/746 [7 de julio de 2013] DOI: 10.3989/redc.2010.4.756.

D Fernández-Quijada (2011a): “De los investigadores a las redes: una aproximación tipológica a la autoría en las revistas españolas de comunicación”. En 1er Congreso Nacional de Metodología de la Investigación en Comunicación, Fuenlabrada (Spain), AE-IC, 14 April 2011. Disponible en: http://eprints.rclis.org/18393/ [22 de julio de 2013]

D Fernández-Quijada (2011b): “Appraising internationality in Spanish communication journals” Journal of Scholarly Publishing, 43 (1), 90–109. Disponible en: http://utpjournals.metapress.com/content/120326/?k=Fern%C3%A1ndez+Quijada [17 de junio de 2013]

MC Fonseca-Mora (Coord.) (2011): “Acceso y visibilidad de las revistas científicas españolas de Comunicación”. Colección Cuadernos Artesanos de Latina / 10. La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/067/cuadernos/10_Fonseca_interior.pdf [25 de junio de 2013]

A García Jiménez (2004): “Instrumentos de representación del conocimiento: tesauros versus ontologías”. Anales de Documentación, vol.7, enero. Disponible en: http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1691/1741 [29 de mayo de 2013]

E Giménez Toledo y M Alcain Partearroyo (2006): “Estudio de las revistas españolas de Periodismo”. Comunicación y Sociedad, vol. XIX, nº. 2, pp. 107- 131. ISSN 0214-0039. Disponible en: http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=62 [25 de abril de 2013]

FJ Herrero-Gutiérrez, M López-Ornelas y A Álvarez-Nobell (2012): “Análisis cibermétrico de cinco Revistas emergentes de comunicación en sus dos primeros años en línea: 'Revista Mediterránea de Comunicación'; 'Fonseca, Journal Of Communication'; 'Miguel Hernández Communication Journal'; ‘Revista Pangea' y 'Fotocinema'”. Index Comunicación, 2, 69-90. Disponible en: http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/32/36

E Jantsch (1979): “Hacia la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en la enseñanza y la innovación”. En L. Apostel, G. Berger, A. Briggs y G. Michaud. Interdisciplinariedad: problemas de la enseñanza y de la investigación en las Universidades. México. Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior. Pág. 110-144

GA León Duarte (2007): “Estrategias y prácticas científicas de las revistas científicas latinoamericanas de la Comunicación. Una aproximación a sus características estructurales”. Revista Latina de Comunicación Social, nº 62. Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/200704LeonDuarte.htm [14 de junio de 2013]

M López-Ornelas, A Álvarez-Nobel y FJ Herrero-Gutiérrez (2012): Plataforma Latina de Revistas de Comunicación: Análisis cibermétrico e inmersión en las redes sociales. En Actas del IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – IV CILCS –Universidad de La Laguna, diciembre.

M Martínez Nicolás, y E Saperas (2011): “La investigación sobre Comunicación en España (1998-2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas” Revista Latina de Comunicación Social, 66, pp. 101-129. Disponible en:

http://www.revistalatinacs.org/11/art/926_Vicalvaro/05_Nicolas.html [6 de junio de 2013]

LMS Martino (2008): “A ilusao teórica do campo da comunicaçao”. Revista Famecos, 36, agosto, pp. 111-117.

L Peres Neto (2010): “La construcción del campo de la Comunicación: uniformidad y disparidad teórica”. En Segundo Congreso Internacional Comunicación y desarrollo en la era digital. Asociación Española de Investigación de la Comunicación. Málaga, 4-5 de febrero de 2010. Disponible en: http://www.aeic2010malaga.org/upload/ok/275.pdf [2 de julio de 2013]

Y Piedra (2012): “Campo científico de la Comunicación: examinando su estructura intelectual a través del análisis de cocitación”. En FJ. Herrero (coord.). Elegir dónde publicar. Transferencia de la investigación en el área de Comunicación. La Laguna (Tenerife). Sociedad Latina de Comunicación Social. Pág. 49-68.

D Roca-Correa y N Pueyo-Ayhan (2012): “La productividad científica en Comunicación a través de la revista Zer”. Revista Latina de Comunicación Social, 67. pp 292 – 321. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/067/art/957_Barcelona/13_Roca.html [9 de julio de 2013]

R Ruiz-Pérez, E Delgado y E Jiménez-Contreras (2006): “Criterios del Institute for Scientific Information para la selección de revistas. Su aplicación a las revistas españolas: metodología y aplicaciones”. International Journal of clinical and Health Psychology, mayo, vol. 6, nº 2, pp. 401-424. Disponible en: http://hera.ugr.es/doi/16518913.pdf [7 de junio de 2013]

R Sancho (2001): “Medición de las actividades de ciencia y tecnología. Estadísticas e indicadores empleados”. Revista española de Documentación Científica, vol. 24, nº 4. doi: 10.3989/redc.2001.v24.i4.68. Disponible en http://digital.csic.es/bitstream/10261/11970/1/129.pdf

L Santonja (2011): “Informe sobre calidad de las revistas en el área de Comunicación. Versión 2011. Revistas mejor valoradas en los sistemas de evaluación”. Madrid: Biblioteca de Humanidades, Comunicación y Documentación. Universidad Carlos III.

E Saperas (2012): “Informe descriptivo de la estructura de contenidos de los artículos científicos publicados por la Revista Latina de Comunicación Social durante los años 2007, 2008, 2009 y 2010”, en J Herrero (coord.). Elegir dónde publicar. Transferencia de la investigación en el área de Comunicación, pp. 129-134. La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social.

J Segarra, A Plaza y M. Oller (2011): Presencia y gestión de la comunicación de las revistas científicas de Ciencias Sociales en Internet y los social media. En MC Fonseca-Mora, (Coord.)(2011). Acceso y visibilidad de las revistas científicas españolas de Comunicación. Colección Cuadernos Artesanos de Latina / 10, pp.61-81. La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/067/cuadernos/10_Fonseca_interior.pdf

JWT Smith (1999): “The Deconstructed Journal: A new model for Academic Publishing”. Learned Publishing, vol. 12, nº. 2, pp. 79-91. Disponible en http://library.kent.ac.uk/library/papers/jwts/d-journal.htm

V Tur-Viñes (Coord.)(julio 2011): “Los editores de revistas académicas de Comunicación. Reflexiones compartidas en el I Encuentro de Revistas Científicas de Tenerife”. En Colección Cuadernos Artesanos de Latina / 16. La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social. Disponible en http://www.revistalatinacs.org/067/cuadernos/16_Victoria.pdf

V Tur-Viñes, MC Fonseca-Mora y B Gutiérrez-San Miguel (2012): “Ética de la publicación científica: iniciativas y recomendaciones”. El profesional de la información, vol.21, septiembre-octubre, nº5, pp. 491-497. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.sep.07


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item