Las ciencias sociales de América Latina y la oportunidad de contribuir con indicadores de evaluación

Babini, Dominique . Las ciencias sociales de América Latina y la oportunidad de contribuir con indicadores de evaluación., 2018 In: Sistemas de evaluación y edición universitaria. ASEUC. [Book chapter]

[img]
Preview
Text
Capítulo Babini en libro ASEUC.pdf - Published version
Available under License Creative Commons Attribution Share Alike.

Download (513kB) | Preview
Alternative locations: http://www.aseuc.org.co/

English abstract

In Latin America, universities have a leading role in academic communications, mainly in the publication and dissemination of journals and books, and in the development of journal portals and digital repositories to disseminate open access publications. A critical view is presented to the traditional evaluation indicators (WoS and Scopus) that very poorly reflect the social science production published in the region and indexed in the regional quality journals portals Latindex Catalog, Redalyc and SciELO, which have developed indicators that only exceptionally are taken into account in the evaluation processes. The DORA statement and the Leiden Manifesto are described as examples of international trends in the critical review of evaluation processes and their indicators. And it emphasizes the opportunity that universities in the region have to implement peer review processes of all their scientific publications, and describe that process in each digital publication to be taken into account in evaluation processes. Universities are also recommended to support research on these issues and contribute to renewing the indicators used for evaluation in the social sciences. The cases of CONICET and Universidad Nacional de Cuyo in Argentina, and CLACSO at the regional level are presented.

Spanish abstract

En América Latina las universidades tienen un rol protagónico en las comunicaciones académicas, principalmente en la publicación y difusión de revistas y libros, y en la creación de portales de revistas y repositorios digitales para difundir las publicaciones en acceso abierto. Se presenta una mirada crítica a los indicadores tradicionales de evaluación (WoS y Scopus) que muy pobremente reflejan la producción de ciencias sociales publicada en la región e indizada en los servicios regionales de revistas de calidad Latindex Catálogo, Redalyc y SciELO, que han desarrollado indicadores que sólo excepcionalmente son tenidos en cuenta en los procesos de evaluación. Se describen la declaración DORA y el Manifiesto de Leiden como ejemplos de tendencias internacionales en la revisión crítica de los procesos de evaluación y sus indicadores. Y se enfatiza la oportunidad que tienen las universidades de la región de implementar procesos de revisión por pares de todas sus publicaciones científicas, y describir ese proceso en cada publicación digital para ser tenidos en cuenta en procesos de evaluación. También se recomienda a las universidades apoyar la investigación en estos temas y contribuir a renovar los indicadores utilizados para la evaluación en las ciencias sociales. Se presentan los casos de CONICET y Universidad Nacional de Cuyo en Argentina, y CLACSO a nivel regional.

Item type: Book chapter
Keywords: Research evaluation, Social sciences, Journals, Scholarly communications, Evaluación de investigaciones, Ciencias Sociales, Revistas, Comunicaciones académicas
Subjects: B. Information use and sociology of information
B. Information use and sociology of information > BB. Bibliometric methods
Depositing user: Dra. Dominique Babini
Date deposited: 07 Feb 2020 12:02
Last modified: 07 Feb 2020 12:02
URI: http://hdl.handle.net/10760/39534

References

Aguado-López, E. y Becerril-García, A. (2018). El modelo de publicación del sur: la reconfiguración de Redalyc. En: 3er. Congreso Internacional de Editores Redalyc. Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. Recuperado de http://congreso.redalyc.org/ocs/public/congresoEditores/presentaciones.html

Aguado-López, E. y Becerril-García, A. (2016). ¿Publicar o perecer? El caso de las Ciencias Sociales y las Humanidades en Latinoamérica. Revista Española de Documentación Científica, 39 (4): e151. Recuperado de http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/955/1430

Aguado-López, E. y Becerril-García, A. (2014). Redalyc: una plataforma que incrementa la visibilidad de la producción científica del mundo publicada en revistas de Iberoamérica. En: Alperin, J.P., Babini, D., Fischman, G. (Eds.) Indicadores de acceso abierto y comunicaciones académicas en América Latina (pp.103-152). Buenos Aires, Argentina, CLACSO. Recuperado en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20141217052547/Indicadores_de_acceso_abierto.pdf

Albornoz, M., Barrere, R. y Sokil, J. (2017). Las universidades lideran la I+D en América Latina. En Mario Albornoz y Rodolfo Barrere (Coord.), El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos 2017 (pp.31-44). Buenos Aires, Argentina, RICYT y OCTS-OEI. Recuperado de http://www.ricyt.org/files/Estado%20de%20la%20Ciencia%202017/El_Estado_de_la_Ciencia_2017_Completo.pdf

Alperin, J.P. y Rozemblum, C. (2017). La reinterpretación de la visibilidad y calidad en las nuevas políticas de evaluación de revistas científicas. Rev. Interam. Bibliot. 40 (3). pp. 231-241. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/327794/20785493

Alperin, J.P.(2016). Research is also for non-scholars: Lessons from Latin America. En FORCE2016 Session on working beyond borders: supporting global creation of and engagement with knowledge. Portland, Oregon, Estados Unidos de América. https://figshare.com/articles/Research_is_also_for_non_scholars_Lessons_from_Latin_America/3187551/1

Alperin, J.P., Fischman, G.E., Willinsky, J.(2012). Scholarly communication strategies in Latin America´s research intensive universities. Revista Educación Superior y Sociedad, 16(2). Recuperado de http://ess.iesalc.unesco.org.ve/ess3/index.php/ess/article/view/409

Alperin, J.P., Babini, D., Fischman, G. (Eds.) (2014). Indicadores de acceso abierto y comunicaciones académicas en América Latina. Buenos Aires, CLACSO. Recuperado en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20141217052547/Indicadores_de_acceso_abierto.pdf

Alperin, J.P. (2014). Indicadores de acceso abierto. Evaluando el crecimiento y uso de los recursos de acceso abierto de regiones en desarrollo. El caso de América Latina. En J.P.Alperin, D.Babini y G.E.Fischman (Eds.), Indicadores de acceso abierto y comunicaciones académicas en América Latina (p.15-86). Buenos Aires, CLACSO. Recuperado en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20141217052547/Indicadores_de_acceso_abierto.pdf

Aparicio, A., Banzato, G. y Liberatore, G. (2016). Manual de gestión editorial de revistas científicas de ciencias sociales y humanas : buenas prácticas y criterios de calidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO : CAICYT-CONICET : PISAC : Consejo de Decanos. Facultades de Ciencias Sociales y Humanas : Ministerio de Ciencia y Tecnología MINCyT : Ministerio de Educación y Deportes : REUN - Red de Editoriales de Universidades Nacionales, 2016. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20170209122904/Manual_PISAC.pdf

Archambault, É., Vignola-Gagné, É., Côté, G., Larivière, V., & Gingras, Y. (2006)68, 329-342. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/220364629_Benchmarking_scientific_output_in_the_social_sciences_and_humanities_The_limits_of_existing_databases

Atrio, J. (2018). ¿Cómo perciben los investigadores del CONICET al sistema institucional de evaluación de la ciencia y la tecnología?. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 13 (37), pp. 189-229. Recuperado de http://www.revistacts.net/files/Volumen_13_Numero_37/Finales/Atrio.pdf

Babini D. (2011). Acceso abierto a la producción científica de América Latina y el Caribe. Identificación de principales instituciones para estrategias de integración regional. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS, 6 (17), pp.1-24. Recuperado de http://eprints.rclis.org/15574/

Babini, D., y Machin-Mastromatteo, J. D. (2015). Latin American science is meant to be open access: Initiatives and current challenges. Information Development, 31(5), 477–481. https://doi.org/10.1177/0266666915601420 Recuperado de http://eprints.rclis.org/31054/

Babini, D. et al. (2014). Indicadores de acceso abierto en repositorios temáticos. El caso del repositorio digital de ciencias sociales de América Latina y el Caribe de CLACSO. En: Alperin, J.P., Babini, D., Fischman, G. (Eds.) Indicadores de acceso abierto y comunicaciones académicas en América Latina (pp.153-169). Buenos Aires, Argentina, CLACSO. Recuperado en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20141217052547/Indicadores_de_acceso_abierto.pdf

Babini, D. (2014 b). Universidades y acceso abierto: hora de tomar protagonismo. Foro de la Revista Ciencia, Tecnología y Sociedad (21 Octubre, 2014). En: Revista CTS Número Especial 2015. p 139-142. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132015000400032

Beigel, F. (2018). Las relaciones de poder en la ciencia mundial. Un anti-ranking para conocer la ciencia producida en la periferia. Nueva Sociedad (274, marzo-abril). Recuperado de http://nuso.org/media/articles/downloads/TG.Beigel_274.pdf

Beigel, F. y Salatino, M. (2015). Circuitos segmentados de consagración académica: las revistas de Ciencias Sociales y Humanas en la Argentina. Información, cultura y sociedad, 32, p.11-36. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ics/article/view/6533

Bongiovani, P.C., y Gómez, N.D. (2015). Conocimientos y opiniones sobre Acceso Abierto en Argentina, México y Brasil. En: Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales. Buenos Aires: CLACSO, pp. 43-62. Recuperado de http://eprints.rclis.org/25666/

Borrego, Ángel, & Urbano, Cristóbal. (2006). La evaluación de revistas científicas en Ciencias Sociales y Humanidades. Información, cultura y sociedad, (14), 11-27. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17402006000100002&lng=es&tlng=es

Buquet, D. (2013). Producción e impacto de las ciencias sociales en América Latina. Informe de investigación. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20131016084109/Buquet_Ciencias_Sociales_America_Latina.pdf (de esa versión se tomaron los conceptos mencionados en este capítulo), y publicado en 2015 como artículo en la Revista Latinoamericana de investigación crítica, de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150520025132/ImasC2.pdf

Cancino,R. et al.(2016). Conversatorio Ciencia, Tecnología y Sociedad en América Latina. Desafíos de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación. Fronteras. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 3 (1). pp. 149-176. Recuperado de http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/fronteras/article/view/720/587

Cetto, A. M; Alonso Gamboa, J.O.; Packer, A.; Aguado López, E. (2015). Enfoque regional a la comunicación científica. En: Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales, pp. 19-42. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150722110704/HechoEnLatinoamerica.pdf

CLACSO. (2015). Declaración de CLACSO sobre el acceso abierto al conocimiento gestionado como un bien común. Medellín: CLACSO. Recuperado de https://www.clacso.org.ar/conferencia2015/documentos/asamblea/declaraciones/4-Declaracion-de-CLACSO-sobre%20el-acceso-abierto-al-conocimiento-gestionado-como-un-bien-comun.pdf

CLACSO. Sistema Latinoamericano de Evaluación Universitaria-SILEU (2018). Recuperado de https://www.clacso.org.ar/sileu/presentacion.php?s=9&idioma=

De Oliveira Amorim, K.M., Degani-Carneiro,F., da Silva Ávila, N. y Marafón G.J.(2015). Sistemas de evaluación de las revistas científicas en Latinoamérica. En J.P. Alperin y G. Fischman (Eds), Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales (pp.63-76). Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150722110704/HechoEnLatinoamerica.pdf

De Filippo, D. y Fernandez, M. T. (2002). Bibliometría. Importancia de los indicadores bibliométricos. En Mario Albornoz (Ed.), El Estado de la Ciencia. Principales indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/Interamericanos. Buenos Aires, Argentina, RICYT. Recuperado de http://www.ricyt.org/manuales/doc_view/113-bibliometria-importancia-de-los-indicadores-bibliometricos

Emery, Ch., Lucraft, M., Morka, A. y Pyne, R. (2017). The OA effect: How does open access affect the usage of scholarly books? (White Paper). SPRINGER-NATURE. Recuperado de https://resource-cms.springernature.com/springer-cms/rest/v1/content/15176744/data/v3

Flórez Mazo, C. E. (2017). Buenas prácticas editoriales de revistas de Ciencias Sociales de acceso abierto en América Latina. Tesis de especialización, Universidad de Antioquia, Colombia. Recuperado de http://eprints.rclis.org/32667/

Fyfe, A., et al. (2017). Untangling Academic Publishing: a history of the relationship between commercial interests, academic prestige and the circulation of research. https://doi.org/10.5281/zenodo.546100

Gantman, E. (2011). La productividad científica argentina en Ciencias Sociales: Economía, Psicología, Sociología y Ciencia Política en el CONICET (2004- 2008). Revista Española de Documentación Científica, 34(3), 408-425. doi: 10.3989/redc.2011.3.829

Gibert Galassi, J. (2015). La producción “indexada” en las ciencias sociales latinoamericanas 1993-2012. Revista latinoamericana de investigación crítica, Año II (2), 19-40. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150520025132/ImasC2.pdf

Giménez-Toledo, E.; Tejada-Artigas, C.; Mañana-Rodríguez, J. (2018). Las editoriales universitarias iberoamericanas: una aproximación a su perfil y a sus procesos de selección de originales. Revista Española de Documentación Científica, 41 (2): e205. Recuperado de https://doi.org/10.3989/redc.2018.2.1459

Gordon, A. y Sleiman, M.C. (2016). El papel de las ciencias sociales en las políticas de ciencia y tecnología. En S.G. Mauro, D. Del Valle y F. Montero (comp.), Universidad pública y desarrollo (pp. 140-151). Buenos Aires, Argentina: CLACSO y IEC-CONADU. Recuperado de https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1082

Guédon, J-C. (2011). El acceso abierto y la división entre ciencia “principal” y “periférica”. Crítica y Emancipación, nov. p. 135-180. ISSN 2312-9190. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20120229114433/CyE6.pdf

Hess, Ch. y Ostrom E. (Ed.). (2006). Understanding Knowledge as a Commons From Theory to Practice. Cambridge, Massachusetts, EUA: MIT Press.

Manual de indicadores de internacionalización de la ciencia y la tecnología. Manual de Santiago (2007). Buenos Aires, Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Ibero/Interamericanos – RICyT. Recuperado de http://www.ricyt.org/publicaciones/142-manual-de-santiago

Nassi-Caló, L. (2017). La miopía de los indicadores bibliométricos. SciELO en Perspectiva, 2017 Recuperado de: https://blog.scielo.org/es/2017/06/01/la-miopia-de-los-indicadores-bibliometricos/

Nederhof, A. (2005). Bibliometric monitoring of research performance in the Social Sciences and the Humanities: a review. Scientometrics. Vol. 66 (1), 81-100

OCTS-Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (2018). Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina. Buenos Aires, Argentina: OEI. Recuperado en http://www.ricyt.org/

Packer, A.L. (2014 b). SciELO - 15 Anos de Acesso Aberto: um estudo analítico sobre Acesso Aberto e comunicação científica. Paris, Francia,UNESCO. Recuperado en http://www.scielo.org/local/File/livro.pdf

Packer, A.L. (2014). Métricas usadas en el desarrollo del modelo de la Red SciELO. En: Alperin, J.P., Babini, D., Fischman, G. (Eds.) Indicadores de acceso abierto y comunicaciones académicas en América Latina (pp.87-102). Buenos Aires, Argentina, CLACSO. Recuperado en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20141217052547/Indicadores_de_acceso_abierto.pdf

Rozemblum, C.; Unzurrunzaga, C.; Banzato, G. y Pucacco, C. (2015). Calidad editorial y calidad científica en los parámetros para inclusión de revistas científicas en bases de datos en Acceso Abierto y comerciales. Palabra Clave, 4(2), 64–80. Recuperado de http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCv4n2a01/6596

Sablich,L. y Babini,D.(2014). La editorial académica del siglo 21 - el caso de CLACSO. Unilibros de Colombia, n° 21. http://www.lalibreriadelau.com/lu/pageflip/Unilibros_21_2014/#/88/

Salatino, M. (2017). La estructura del espacio latinoamericano de revistas científicas. (tesis doctoral). Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Salatino, M. (2018). Más Allá de la Indexación: Circuitos de Publicación de Ciencias Sociales en Argentina y Brasil. Dados, 61(1), 255-287. https://dx.doi.org/10.1590/001152582018152

Suber, P. (2015). Acceso Abierto. Toluca, Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20150820022027/PeterSuber.pdf

Trindade, H., Garretón, M.A., de Sierra, J., Reyna J.L., y Murmis, M. (2007). Las ciencias sociales en América Latina en perspectiva comparada, Siglo XXI, México. Recuperado de http://www.manuelantoniogarreton.cl/documentos/helgiocolectivo.pdf

UNESCO-GOAP Global Open Access Portal. Latin America and the Caribbean. http://www.unesco.org/new/en/communication-and-information/portals-and-platforms/goap/access-by-region/latin-america-and-the-caribbean/

Vasen, F., y Lujano, I. (2017). Sistemas nacionales de clasificación de revistas científicas en América Latina: tendencias recientes e implicaciones para la evaluación académica en ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 17(231), 199–228. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/58652

Vessuri, H., Martínez Larrechea E., y Estévez, B. (2001): Los científicos sociales en Venezuela. Perfil bibliográfico e implicaciones de política, Cuadernos del Cendes,18(48), 89-121.

Vessuri, H., Guédon, J-C. y Cetto, A. M.(2013). Excellence or quality? Impact of the current competition regime on science and scientific publishing in Latin America and its implications for development. Current Sociology, 62(5), 647-665. Recuperado de http://eprints.rclis.org/23682/


Downloads

Downloads per month over past year

Actions (login required)

View Item View Item